Así es el proveedor alicantino de cebollas de Mercadona: más de 18 millones en ventas y una media de 220 trabajadores

Así es el proveedor alicantino de cebollas de Mercadona: más de 18 millones en ventas y una media de 220 trabajadores

Entre los numerosos proveedores de Mercadona en Alicante no solo hay empresas industriales, como Snacks El Valle o la turronera Antiu Xixona. La cadena presidida por Juan Roig también se abastece en la provincia de numerosos productos agrarios, que adquiere a compañías como Cebollas Javaloyes, una firma familiar originaria de Cox que se ha especializado en la producción de esta hortaliza a gran escala.

Hasta 100 números de espera para ser atendido en el centro de salud de Plaza de América en Alicante

Hasta 100 números de espera para ser atendido en el centro de salud de Plaza de América en Alicante

El centro de salud Campoamor-Plaza de América de Alicante tiene el récord autonómico de demora para cita con el médico, con 14 días de media. Estos datos se desprenden de un informe elaborado con datos oficiales solicitados por Compromís y proporcionados por la Dirección General de Información Sanitaria, Calidad y Evaluación, ratificados por personal sanitario que habla de saturación desde hace años. Le corresponde una población de 36.000 pacientes a los que atender y por los propios usuarios, aunque la Conselleria de Sanidad asegura que la demora media actual se sitúa en 5 días en Medicina de Familia y 5,5 en Pediatría, "lo que refleja unos buenos indicadores asistenciales".

El Galeón de Manila o los orígenes de las relaciones comerciales con China

El Galeón de Manila o los orígenes de las relaciones comerciales con China

Felipe VI ha inaugurado este martes el Foro Económico España-China ante unos 400 empresarios, donde ha subrayado la necesidad de resolver las dificultades que aún afrontan algunas empresas españolas para operar en el país. El rey ha apostado por la "confianza mutua, apertura y seguridad jurídica" como bases para fortalecer una relación económica estable y duradera entre ambos Estados, en un contexto internacional marcado por la creciente complejidad geopolítica. En el foro han participado autoridades chinas y representantes del Gobierno español, así como líderes empresariales de ambos países. Felipe VI ha destacado la importancia de garantizar un entorno estable que permita a las compañías españolas desarrollar sus proyectos en colaboración con empresas chinas, afirmando que la actividad empresarial requiere "certidumbre, marcos claros y relaciones duraderas" para impulsar inversiones y cooperación a largo plazo. El jefe del Estado ha señalado sectores estratégicos donde la colaboración puede seguir creciendo, como las energías renovables, la industria farmacéutica y el sector agroalimentario. Además, ha expresado su deseo de que China siga ampliando su conocimiento de la gastronomía española, señalando que "pocas cosas unen más a las personas que la gastronomía", y ha insistido en que España se ha consolidado como un socio fiable y atractivo para la inversión china gracias a su economía abierta y competitiva. China es el primer socio comercial de España en Asia y el cuarto a nivel global, con un comercio bilateral cercano a los 53.000 millones de euros en 2024. Ya son más de 400 las empresas españolas presentes en el país, mientras que las inversiones chinas destacan en sectores como energía, infraestructuras y telecomunicaciones. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido que España seguirá buscando vínculos económicos "justos, duraderos y sin barreras", señalando que en 2025 volverá a ser la economía avanzada que más crecerá en el mundo. Las relaciones diplomáticas entre España y China no se establecieron formalmente hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando el escritor y aventurero español Sinibaldo de Mas fue enviado como primer diplomático a visitar las tierras del gigante asiático y a negociar y firmar con la dinastía Qing un acuerdo de amistad, comercio y navegación. Pese a ello, los primeros vínculos comerciales se remontan tres siglos atrás en el tiempo, es decir, a la época de Felipe II. El Rey Prudente tenía el deseo, según apunta Manuel Fernández Álvarez en su biografía, de "mantener la expansión del Evangelio" o, dicho en palabras del monarca, "ensanchar nuestra sancta fe católica y acudir a la defensa de la Iglesia". Ese objetivo llevó al hijo del emperador Carlos a poner toda la atención sobre el extremo oriental del planeta. Evangelizadas las Indias, había que buscar nuevos territorios a los que llevar la fe de Cristo como poseedor que era del título de Rey Católico. Así entraron en la historia las Filipinas, unas islas que deben su nombre al monarca español. Antonio Domínguez Ortiz explica en España, tres milenios de historia (2000) que eran "la base española con verdadero porvenir en Extremos Oriente" y asegura que "se consideraba una prolongación de las Indias y se administraba por el Consejo de este nombre". Manuel Rivero Rodríguez cuenta en La monarquía de los Austrias (2017) que "los españoles tomaron posesión del archipiélago de las Filipinas dentro de un movimiento característico de la conquista que se dirigía ahora a Oriente". En el año 1567 se abrió el puerto español en Manila, lo que permitió que China recibiera grandes cantidades de plata a cambio de sus mercancías. Los galeones de Manila, conocidos en Nueva España (México) como la Nao de China o de Acapulco, transportaban principalmente productos del gigante asiático, marcando una de las primeras rutas de comercio verdaderamente global. En 1574, tras el ataque del pirata Limahong al puerto de Manila, las autoridades chinas ofrecieron a los españoles un punto comercial cerca de Xiamen, pero la propuesta quedó sin efecto. Un año más tarde, Martín de Rada encabezó la primera misión diplomática española en Fujian y llevó a España una copia ilustrada de la novela Romance de los Tres Reinos para Felipe II. Rivero relata que "el comercio con China permitió abrir una nueva vía comercial que inundó de plata Oriente y de sedas y productos chinos Occidente. El comercio fue el principal motivo por el que la Filipinas prosperó, pero nunca se dejó de lado el seguir conquistando y poblando nuevas tierras". Domínguez, por su parte, apunta que llegar hasta Filipinas "era entonces casi lo mismo que ir hoy a la Luna; un terrible viaje que duraba años. En la mayoría de los casos sin retorno". Es por ello por lo que hasta aquellas islas solo fueron "funcionarios, frailes y algún que otro mercader". Los vínculos comerciales entre China y Nueva España, sin embargo, tuvieron que ser suspendidos en el año 1593 fruto de una intervención del propio rey y del Consejo de Indias. El hecho que motivó esta prohibición fue, dice Fernández Álvarez, que "los comerciantes asentados en México obtenían múltiples mercancías exóticas muy demandadas, pero con el resultado del desvío de la plata mexicana hacia el Lejano Oriente". Así lo expresaba Felipe II: "Prohibimos, defendemos y mandamos que ninguna persona de las naturales ni residentes en la Nueva España, ni en otra parte de las Indias, trate ni pueda tratar en las Filipinas".

El Galeón de Manila o los orígenes de las relaciones comerciales con China

El Galeón de Manila o los orígenes de las relaciones comerciales con China

Felipe VI ha inaugurado este martes el Foro Económico España-China ante unos 400 empresarios, donde ha subrayado la necesidad de resolver las dificultades que aún afrontan algunas empresas españolas para operar en el país. El rey ha apostado por la "confianza mutua, apertura y seguridad jurídica" como bases para fortalecer una relación económica estable y duradera entre ambos Estados, en un contexto internacional marcado por la creciente complejidad geopolítica. En el foro han participado autoridades chinas y representantes del Gobierno español, así como líderes empresariales de ambos países. Felipe VI ha destacado la importancia de garantizar un entorno estable que permita a las compañías españolas desarrollar sus proyectos en colaboración con empresas chinas, afirmando que la actividad empresarial requiere "certidumbre, marcos claros y relaciones duraderas" para impulsar inversiones y cooperación a largo plazo. El jefe del Estado ha señalado sectores estratégicos donde la colaboración puede seguir creciendo, como las energías renovables, la industria farmacéutica y el sector agroalimentario. Además, ha expresado su deseo de que China siga ampliando su conocimiento de la gastronomía española, señalando que "pocas cosas unen más a las personas que la gastronomía", y ha insistido en que España se ha consolidado como un socio fiable y atractivo para la inversión china gracias a su economía abierta y competitiva. China es el primer socio comercial de España en Asia y el cuarto a nivel global, con un comercio bilateral cercano a los 53.000 millones de euros en 2024. Ya son más de 400 las empresas españolas presentes en el país, mientras que las inversiones chinas destacan en sectores como energía, infraestructuras y telecomunicaciones. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido que España seguirá buscando vínculos económicos "justos, duraderos y sin barreras", señalando que en 2025 volverá a ser la economía avanzada que más crecerá en el mundo. Las relaciones diplomáticas entre España y China no se establecieron formalmente hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando el escritor y aventurero español Sinibaldo de Mas fue enviado como primer diplomático a visitar las tierras del gigante asiático y a negociar y firmar con la dinastía Qing un acuerdo de amistad, comercio y navegación. Pese a ello, los primeros vínculos comerciales se remontan tres siglos atrás en el tiempo, es decir, a la época de Felipe II. El Rey Prudente tenía el deseo, según apunta Manuel Fernández Álvarez en su biografía, de "mantener la expansión del Evangelio" o, dicho en palabras del monarca, "ensanchar nuestra sancta fe católica y acudir a la defensa de la Iglesia". Ese objetivo llevó al hijo del emperador Carlos a poner toda la atención sobre el extremo oriental del planeta. Evangelizadas las Indias, había que buscar nuevos territorios a los que llevar la fe de Cristo como poseedor que era del título de Rey Católico. Así entraron en la historia las Filipinas, unas islas que deben su nombre al monarca español. Antonio Domínguez Ortiz explica en España, tres milenios de historia (2000) que eran "la base española con verdadero porvenir en Extremos Oriente" y asegura que "se consideraba una prolongación de las Indias y se administraba por el Consejo de este nombre". Manuel Rivero Rodríguez cuenta en La monarquía de los Austrias (2017) que "los españoles tomaron posesión del archipiélago de las Filipinas dentro de un movimiento característico de la conquista que se dirigía ahora a Oriente". En el año 1567 se abrió el puerto español en Manila, lo que permitió que China recibiera grandes cantidades de plata a cambio de sus mercancías. Los galeones de Manila, conocidos en Nueva España (México) como la Nao de China o de Acapulco, transportaban principalmente productos del gigante asiático, marcando una de las primeras rutas de comercio verdaderamente global. En 1574, tras el ataque del pirata Limahong al puerto de Manila, las autoridades chinas ofrecieron a los españoles un punto comercial cerca de Xiamen, pero la propuesta quedó sin efecto. Un año más tarde, Martín de Rada encabezó la primera misión diplomática española en Fujian y llevó a España una copia ilustrada de la novela Romance de los Tres Reinos para Felipe II. Rivero relata que "el comercio con China permitió abrir una nueva vía comercial que inundó de plata Oriente y de sedas y productos chinos Occidente. El comercio fue el principal motivo por el que la Filipinas prosperó, pero nunca se dejó de lado el seguir conquistando y poblando nuevas tierras". Domínguez, por su parte, apunta que llegar hasta Filipinas "era entonces casi lo mismo que ir hoy a la Luna; un terrible viaje que duraba años. En la mayoría de los casos sin retorno". Es por ello por lo que hasta aquellas islas solo fueron "funcionarios, frailes y algún que otro mercader". Los vínculos comerciales entre China y Nueva España, sin embargo, tuvieron que ser suspendidos en el año 1593 fruto de una intervención del propio rey y del Consejo de Indias. El hecho que motivó esta prohibición fue, dice Fernández Álvarez, que "los comerciantes asentados en México obtenían múltiples mercancías exóticas muy demandadas, pero con el resultado del desvío de la plata mexicana hacia el Lejano Oriente". Así lo expresaba Felipe II: "Prohibimos, defendemos y mandamos que ninguna persona de las naturales ni residentes en la Nueva España, ni en otra parte de las Indias, trate ni pueda tratar en las Filipinas".

Lo que el PP puede perder en Valencia (otra vez)

Lo que el PP puede perder en Valencia (otra vez)

Cuenta una antigua leyenda de Roma que un hombre se sentaba cada mañana al pie de una estatua. Durante un largo rato, una jornada tras otra, repetía la misma plegaria: «Por favor, por favor, haz que me toque la lotería «. La estatua, pongamos una figura mitológica, un día –recuerden que es una leyenda– se hizo carne. Ya convertida en humana, se acercó hasta el insistente mortal. Al oído, en voz bajita pero con la desesperación acumulada de quien ha callado durante años, le suplicó: »Por favor, por favor, compra un boleto«. El PP es hoy aquel tipo romano: «El camino para que gobierne el PP es votar al PP, no hay otro», decía Feijóo este fin de semana en... Ver Más

Los museos y conjuntos andaluces organizan más de veinte actividades para conmemorar el Día del Patrimonio

Los museos y conjuntos andaluces organizan más de veinte actividades para conmemorar el Día del Patrimonio

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha presentado una programación especial con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial, que se celebra el 16 de noviembre. Más de veinte actividades en museos, conjuntos monumentales y enclaves arqueológicos acercarán el patrimonio cultural y natural andaluz a la ciudadanía.

El Ayuntamiento de Barcelona crea una comisión para estudiar cómo impedir las compras especulativas de vivienda

El Ayuntamiento de Barcelona crea una comisión para estudiar cómo impedir las compras especulativas de vivienda

El consistorio aprueba la medida a propuesta de ERC y con el voto del PSC mientras los Comuns van más allá y condicionan los Presupuestos de 2026 a la probibición de la adquisición de pisos como inversión Pablo Feu, el abogado que defiende prohibir la compra especulativa de pisos El Ayuntamiento de Barcelona estudiará en los próximos meses cómo impedir las compras de vivienda con fines especulativos, incluida su prohibición. La comisión de Ecología, Urbanismo y Movilidad lo ha aprobado con los votos de ERC, impulsor de proposición, y el PSC, además de la abstención de Junts y los Comuns. El Gobierno municipal de Jaume Collboni debe crear ahora, en un plazo de tres meses, una comisión no permanente de estudio para analizar esta regulación, destinada a limitar la compraventa de pisos cuya finalidad no sea la residencia del nuevo propietario. El debate sobre el veto a la compra de vivienda con fines especulativos, es decir, para alquilarla o venderla más cara a terceros, ha calado en Catalunya después de que lo señalara como viable jurídicamente un informe encargado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) . Ese estudio, presentado el pasado 10 de octubre, proponía regular este tipo de compras de vivienda de forma excepcional y temporal, vinculada su aplicación a la declaración de zonas tensionadas que prevé la Ley de Vivienda para fijar topes a los precios del alquiler. Desde entonces, partidos como los Comuns, ERC y la CUP han planteado su aplicación en Catalunya. A nivel autonómico, donde el president Salvador Illa se ha comprometido también a estudiarlo, los Comuns han registrado en el Parlament una ley para restringir las compras de segundas viviendas que estén destinadas a inversión y no a residencia propia. En el ámbito barcelonés, la medida también se ha discutido y votado. Los Comuns han puesto su implementación como condición para aprobar los Presupuestos de 2026 a Jaume Collboni. En este sentido, en el último plenario municipal lograron sacar adelante, con votos de PSC y ERC, una proposición que ya instaba al Gobierno municipal a desarrollar “los instrumentos urbanísticos necesarios” para limitar las compras especulativas en la capital catalana en un plazo de seis meses. De ahí que en la votación de este martes los Comuns se hayan abstenido, no por rechazo a la regulación, según ha argumentado la concejal Lucía Martín, sino por considerar que la comisión de estudio la ralentiza una propuesta que consideran urgente. Eva Baró, edil de ERC en la comisión, ha defendido la necesidad de una comisión para contrastar experiencias internacionales de regulaciones parecidas, como es el caso de Amsterda, y para buscar el mejor encaje chocar con el marco regulatorio actual. Por parte del PSC, Jordi Valls, teniente de alcaldía y responsable de Vivienda, ha defendido que el debate sobre esta medida es “importante” y que “ha llegado para quedarse”.

Amenaza de Estado

Amenaza de Estado

En el paisaje destruido de la política española no queda sitio para ocuparse del alarmante auge del narcotráfico. Hay muchos policías y guardias civiles jugándose la vida frente a bandas de delincuentes pertrechadas con armamento pesado capaz de atravesar chalecos antibalas, como sucedió en Isla Mayor el pasado sábado, sin que los gobernantes se den por concernidos ante la frecuencia creciente de esa clase de episodios dramáticos. Los enfrentamientos se multiplican en el Estrecho o el Bajo Guadalquivir pero el ruido de los disparos queda opacado en la opinión pública bajo debates sobre el bloqueo de Puigdemont, el juicio al fiscal general o los putiferios de Ábalos. Y en la esfera oficial nadie parece advertir que estamos ante un grave... Ver Más

Un descenso a las cloacas

Un descenso a las cloacas

La fontanera era una enviada de Santos Cerdán y de «el 1». De eso había poca duda hasta ahora, y ya no queda margen para la menor reserva. Ni siquiera era necesario el audio aportado por el fiscal Stampa, donde ella se identifica como su «mano derecha». Cualquier otra hipótesis resultaba inverosímil, sobre todo sus credenciales de periodista de investigación sin haber publicado nunca una línea como tal. Pero ahora se certifica el hilo directo con la dirección socialista, donde Cerdán, preso cautelarmente en Soto del Real, actuaba como manejero de la dirección, léase Sánchez y Marisú Montero: «Yo soy una persona que ha puesto el PSOE a ver qué hay en todo esto» . Blanco y en botella. Durante... Ver Más