La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

La Realidad Extendida abandona la promesa para convertirse en motor de transformación digital en España

El evento DescubreXR Pro 2025, que se celebra esta semana en Lleida con 200 profesionales de alto nivel, marca el punto de inflexión hacia una estrategia empresarial consolidada en España. Con una creciente convergencia con inteligencia artificial, la realidad extendida ya no es una tecnología emergente, sino una herramienta estratégica de competitividad.

'Sense FilTRES': La adolescencia vista desde todos sus colores, sus vicios y virtudes

'Sense FilTRES': La adolescencia vista desde todos sus colores, sus vicios y virtudes

En un mundo cambiante, dominado por la tecnología digital y la omnipresencia de las redes sociales, ¿qué espacio le queda a una adolescente para acabar de definir su identidad y defenderla? Por primera vez en la historia, nuestros adolescentes no tienen que moldearse una identidad propia, sino dos, la que comunican cara a cara en el mundo real y la que construyen en internet, en sitios como Instagram o Tiktok. Y si ya cuesta apropiarse de una con coherencia, qué ocurre cuando tienes que lidiar con dos. De esta dicotomía entre esfera pública y digital, de los modelos de deseo y sexualidad en este contexto y de los límites del amor va 'Sense FilTRES', la nueva serie que quiere hablar de la adolescencia desde dentro. La serie, una producción de Vértigo Films , cuenta tres historias con tres directores diferentes. Cada una se compone de tres episodios y en él se explora el deseo en todas sus variantes a partir de una constante, 'el sexting' como forma de relacionarse. «Los adolescentes han convertido al móvil en una extensión de su propio cuerpo y descubren e investigan lo que desean también a partir de él, como antes lo hacíamos de otras formas. No hay que verlo como algo 'malo' o 'deshumanizado' porque el móvil para ellos es una parte más de sí mismos», comenta Amaya Izquierdo, una de las creadoras de la serie junto a Ainhoa Bolaños, Aleix Mestre y Afioco Gneccoa . La primera historia sigue a Charlie, un joven trans que lucha por conquistarse a sí mismo y a los demás. Desesperado por afianzar su propia identidad con libertad, lejos del juicio de propios y extraños, utiliza aplicaciones de Inteligencia Artificial para alterar su cuerpo y presentarse en redes de una forma más aceptable a los ojos de los demás. Está protagonizada por Nico Ariso, de 22 años , en un papel tan realista y adecuado a estos tiempos que le hizo revivir su propia adolescencia. «Ha sido muy terapéutico poder interpretar a este personaje porque me ha llevado a un tiempo en que yo mismo me costó adaptarme y tenía en mi inconsciente unas heridas que no sabía que tenía todavía abiertas. La posibilidad que todos los tipos de adolescentes puedan verse reflejados en estas historias es un regalo», afirma Ariso. Otra de las historias, dirigida por Ainhoa Bolaños , nos presenta el emergente mundo del boxeo femenino . Una de las boxeadoras, con una relación estable, conocerá a otra mujer y empezará a enamorarse de ella. Comenzarán a mensajearse, en una especie de 'sexting' subido de tono y empezará a tener verdaderos conflictos de conciencia. Porque, ¿tener relaciones sólo en las redes es engañar a tu pareja? ¿Hay posibilidad de una relación plena fuera de los parámetros heteronormativos? «De adolescente, la única serie que sentía que reflejaba mi adolescencia era 'Skins'. Volvía una y otra vez a ella. No había y no hay todavía ficción audiovisual que refleje relaciones lesbianas sin que el tema central sea el lesbianismo, lo que me parece triste en el fondo», comenta Boñaños. La última de las historias, dirigida por Sandra Reina , habla de otro de los temas centrales en la discusión público, el consentimiento y el abuso de poder. En la historia, una joven de 17 años con aspiraciones en el mundo de la música, recibirá el agasajo de un hombre, un cantante famoso y bien establecido, que le prometerá ayudarla a comenzar su carrera. Sin embargo, cuando estén solos, intentará abusar de ella . «Hemos querido presentar a este hombre como alguien atractivo, que incluso inicia cierto coqueteo consentido con ella, pero que al final acaba por forzar una situación a la que la niña, descolocada, no sabe cómo reaccionar al principio», cuenta Reina. Lo más triste del episodio es que se basa en un acosador real, muy lejos de la ficción. «El hombre ni siquiera contempla que está cometiendo un abuso. Hay que defender el consentimiento como algo explícito», asegura Izquierdo. La serie, que clausuró con éxito el pasado Festival Serializados en Barcelona, quiere mostrar a la adolescencia desde toda su diversidad , no sólo en su sexualidad, sino en la clase social y el contexto familiar para abrir el abanico y demostrar que no hay una adolescencia, hay muchas, y ninguna es más importante que las otras. «Es importante escuchar a los jóvenes, dejarles expresarse y los conozcamos a partir de lo que nos dicen, no de lo que nosotros queremos proyectar en ellos. Nuestras historias no son dogmáticas ni paternalistas, sino que intentamos que ellos cuenten sus historias», comenta Izquierdo, también argumentista de la serie.