Marc Márquez confessa el seu calvari al braç: "He corregut amb un cargol doblegat i un de trencat"

Marc Márquez confessa el seu calvari al braç: "He corregut amb un cargol doblegat i un de trencat"

Marc Márquez ha posat punt final a una temporada històrica i alhora exigent. El pilot de Cervera ha guanyat el Mundial amb Ducati , però una caiguda quan ja era campió l’ha obligat a perdre’s el tram final del curs . El català, en un acte amb Estrella Galicia 0,0 , el seu patrocinador, s'ha mostrat satisfet per la seva decisió de prioritzar la salut i centrar-se en la recuperació: “Ens hem dedicat a baixar revolucions i a treballar en la recuperació, que va bé. No pots lluitar contra una lesió, només acceptar-la i respectar els temps biològics, però sense deixar de gaudir d’aquest 2025 que ens ha regalat el Mundial ”, ha explicat. Marc Márquez destapa el seu calvari físic El nou vegades campió del món ha revelat un detall impactant sobre el seu estat físic : “Quan vaig caure a Indonèsia, la radiografia ja mostrava un cargol solt . El meu fisioterapeuta, Carlos, els va dir: ‘D’això no us preocupeu’. He corregut així tot l’any . Em van operar el 2019 i, després, el 2020, en vaig doblegar un altre i n’hi ha un de trencat. És una cosa amb què conviuré. El 2025 he corregut amb un de doblegat i un de trencat . Només els meus metges i jo sabem què hi ha dins d’aquest braç. Vull que el 2026 es parli més dels meus resultats que del meu estat", ha explicat. Marc Márquez durant el GP de San Marino / Foto: Europa Press El cerverí ha volgut evitar polèmiques amb Bezzecchi , amb qui va patir la caiguda a Indonèsia : “Sé que són coses que passen a les curses. Cap pilot crea una situació de perill de manera voluntària. Amb 20 anys ho hauria vist diferent, però ara sé que no té sentit linxar ningú per una cosa que després et pot passar a tu. Va ser una lesió injusta, però no inoportuna". Un Mundial de gran importància Aquest títol, el primer vestit de vermell, ha tingut un valor especial per a Márquez: “El meu entorn va voler destacar el que suposava aquest campionat després del calvari que he viscut des del 2020. Va ser una explosió d’emocions. No sabia res, però intuïa coses, i això em va afegir pressió. Per això vaig voler tancar el Mundial aquell cap de setmana, i encara sort, perquè després va arribar la lesió". Márquez també ha fet autocrítica sobre els errors del passat: “El meu error més greu va ser precipitar-me a tornar després de la lesió de Jerez. Et poden aconsellar, però la decisió final sempre és del pilot, i em vaig equivocar. Aquest títol ha estat una lluita constant. Moltes decisions han estat egoistes, però sempre buscant el principal objectiu: tornar a ser competitiu". Marc Márquez després de ser campió del món / Foto: EFE Márquez valora el seu germà i apunta al futur Márquez també ha destacat el paper del seu germà Àlex , subcampió del món: “Entre el meu retorn i el resultat del meu germà és difícil triar, però em quedo amb ell. No havia passat mai al motociclisme. L’any que ve tot pot canviar, perquè tindrà una Ducati de fàbrica i ja ha demostrat que pot ser un rival per a tot". Sobre la seva etapa a Gresini , el pilot ha estat clar: “Va ser una inversió en la meva carrera, perquè si no, s’hauria acabat. El meu germà coneixia l’equip i sabia què necessitava. Em va ajudar a prendre la decisió i va sortir bé, perquè em va permetre retrobar-me amb mi mateix, que és més important que moltes victòries". De cara al futur, Márquez manté intacta la seva ambició: “Després de guanyar el Mundial vaig notar una transició: no volia pilotar, tenia ganes de tornar a casa. Però el 2026 tornaré a lluitar, perquè l’ambició segueix allà". Pel que fa als grans rècords, és sincer: “Els 12+1 títols de Nieto o els 15 d’ Agostini els veig molt lluny. No em vull obsessionar. El repte més gran ja l’he aconseguit. Si continuem competint, intentarem sumar-ne més, però és llei de vida començar a notar el descens, que espero que arribi el més tard possible", ha explicat. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Las dos almas que conviven en el bloque de la investidura, si es que este sigue existiendo, chocan cada vez más. Este martes, el perjudicado ha sido ERC que ha visto cómo se rechaza una iniciativa suya para elevar la fiscalidad con el objetivo de reducir la especulación inmobiliaria. Ha sido la abstención de Junts y del PNV la que ha dejado a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y sus socios de izquierda -ERC, EH Bildu, Podemos y BNG- en minoría frente a PP y Vox.

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Las dos almas que conviven en el bloque de la investidura, si es que este sigue existiendo, chocan cada vez más. Este martes, el perjudicado ha sido ERC que ha visto cómo se rechaza una iniciativa suya para elevar la fiscalidad con el objetivo de reducir la especulación inmobiliaria. Ha sido la abstención de Junts y del PNV la que ha dejado a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y sus socios de izquierda -ERC, EH Bildu, Podemos y BNG- en minoría frente a PP y Vox.

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Las dos almas que conviven en el bloque de la investidura, si es que este sigue existiendo, chocan cada vez más. Este martes, el perjudicado ha sido ERC que ha visto cómo se rechaza una iniciativa suya para elevar la fiscalidad con el objetivo de reducir la especulación inmobiliaria. Ha sido la abstención de Junts y del PNV la que ha dejado a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y sus socios de izquierda -ERC, EH Bildu, Podemos y BNG- en minoría frente a PP y Vox.

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Las dos almas que conviven en el bloque de la investidura, si es que este sigue existiendo, chocan cada vez más. Este martes, el perjudicado ha sido ERC que ha visto cómo se rechaza una iniciativa suya para elevar la fiscalidad con el objetivo de reducir la especulación inmobiliaria. Ha sido la abstención de Junts y del PNV la que ha dejado a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y sus socios de izquierda -ERC, EH Bildu, Podemos y BNG- en minoría frente a PP y Vox.

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Las dos almas que conviven en el bloque de la investidura, si es que este sigue existiendo, chocan cada vez más. Este martes, el perjudicado ha sido ERC que ha visto cómo se rechaza una iniciativa suya para elevar la fiscalidad con el objetivo de reducir la especulación inmobiliaria. Ha sido la abstención de Junts y del PNV la que ha dejado a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y sus socios de izquierda -ERC, EH Bildu, Podemos y BNG- en minoría frente a PP y Vox.

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Junts y PNV impiden la tramitación de la ley de ERC para elevar la fiscalidad y frenar la especulación inmobiliaria

Las dos almas que conviven en el bloque de la investidura, si es que este sigue existiendo, chocan cada vez más. Este martes, el perjudicado ha sido ERC que ha visto cómo se rechaza una iniciativa suya para elevar la fiscalidad con el objetivo de reducir la especulación inmobiliaria. Ha sido la abstención de Junts y del PNV la que ha dejado a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, y sus socios de izquierda -ERC, EH Bildu, Podemos y BNG- en minoría frente a PP y Vox.

Sigue en directo 'El Cascabel' de hoy, 11 de noviembre: las explicaciones de Carlos Mazón y su sucesor

Sigue en directo 'El Cascabel' de hoy, 11 de noviembre: las explicaciones de Carlos Mazón y su sucesor

Esta noche en El Cascabel, José Luis Pérez analiza la voracidad fiscal del Gobierno con Iñaki Zaragüeta, Alejandra Olcese y Ignacio Basco, fundador del movimiento Contribuyentes en Acción. Además, el programa abordará las explicaciones de Carlos Mazón sobre su sucesor Pérez Llorca, y el gasto de 60 millones en asesores por parte de Moncloa, con el análisis de Borja Negrete. También se tratarán las acusaciones contra el periodista agredido en Pamplona, el papel de Marlaska en la investigación de los asesinatos de Barbate con el testimonio de Paqui Gómez, madre de uno de los guardias civiles asesinados, y el avance judicial contra el fiscal general Álvaro García Ortiz, con la intervención del fiscal antidroga Luis Ibáñez. La noche culminará con la investigación sobre Leire Díez, la llamada “fontanera del PSOE”, presentada por Ana Samboal. A las puertas de un otoño político cargado de debates decisivos, con un panorama internacional marcado por conflictos y tensiones geopolíticas y coincidiendo con el arranque del curso político, ‘El Cascabel’ estrena temporada en TRECE con José Luis Pérez al frente.  Cada noche, de lunes a jueves a partir de las 22:00 h, el programa informativo líder del ‘prime time’ de la TDT mantiene su compromiso de ofrecer a los espectadores análisis, entrevistas y claves para entender la actualidad desde una mirada plural y cercana. Junto a Pérez, Antonio Jiménez seguirá siendo una de las voces esenciales del programa con un espacio diario propio de opinión, mientras que Ana Samboal continuará aportando su experiencia y capacidad de análisis para abordar los principales debates de cada jornada. A su lado, un nutrido grupo de colaboradores, con las incorporaciones de Gloria Lomana y Guadalupe Sánchez y nombres habituales como Isabel Durán, Juan Fernández Miranda, Paco Rosell, Bieito Rubido, Ignacio Camacho, Álvaro Nieto, Julián Quirós, Esther Jaén y Carmelo Encinas, entre otros, pondrán sobre la mesa miradas diversas para analizar lo que pasa cada jornada.

Sigue en directo 'El Cascabel' de hoy, 11 de noviembre: las explicaciones de Carlos Mazón y su sucesor

Sigue en directo 'El Cascabel' de hoy, 11 de noviembre: las explicaciones de Carlos Mazón y su sucesor

Esta noche en El Cascabel, José Luis Pérez analiza la voracidad fiscal del Gobierno con Iñaki Zaragüeta, Alejandra Olcese y Ignacio Basco, fundador del movimiento Contribuyentes en Acción. Además, el programa abordará las explicaciones de Carlos Mazón sobre su sucesor Pérez Llorca, y el gasto de 60 millones en asesores por parte de Moncloa, con el análisis de Borja Negrete. También se tratarán las acusaciones contra el periodista agredido en Pamplona, el papel de Marlaska en la investigación de los asesinatos de Barbate con el testimonio de Paqui Gómez, madre de uno de los guardias civiles asesinados, y el avance judicial contra el fiscal general Álvaro García Ortiz, con la intervención del fiscal antidroga Luis Ibáñez. La noche culminará con la investigación sobre Leire Díez, la llamada “fontanera del PSOE”, presentada por Ana Samboal. A las puertas de un otoño político cargado de debates decisivos, con un panorama internacional marcado por conflictos y tensiones geopolíticas y coincidiendo con el arranque del curso político, ‘El Cascabel’ estrena temporada en TRECE con José Luis Pérez al frente.  Cada noche, de lunes a jueves a partir de las 22:00 h, el programa informativo líder del ‘prime time’ de la TDT mantiene su compromiso de ofrecer a los espectadores análisis, entrevistas y claves para entender la actualidad desde una mirada plural y cercana. Junto a Pérez, Antonio Jiménez seguirá siendo una de las voces esenciales del programa con un espacio diario propio de opinión, mientras que Ana Samboal continuará aportando su experiencia y capacidad de análisis para abordar los principales debates de cada jornada. A su lado, un nutrido grupo de colaboradores, con las incorporaciones de Gloria Lomana y Guadalupe Sánchez y nombres habituales como Isabel Durán, Juan Fernández Miranda, Paco Rosell, Bieito Rubido, Ignacio Camacho, Álvaro Nieto, Julián Quirós, Esther Jaén y Carmelo Encinas, entre otros, pondrán sobre la mesa miradas diversas para analizar lo que pasa cada jornada.

Rufián retrata la 'espantada' de PP y Vox en el Congreso al hablar de vivienda: "Principal problema de este país"

Rufián retrata la 'espantada' de PP y Vox en el Congreso al hablar de vivienda: "Principal problema de este país"

Con motivo de la proposición de ley presentada por ERC este martes en el Congreso de los Diputados sobre crear un impuesto progresivo a partir de la tercera vivienda en propiedad, debido a que el Partido Popular, Vox y Junts han desdeñado la iniciativa y han abandonado el Hemiciclo, Gabriel Rufián ha esgrimido un discurso que ha calado en clave política y con el que ha retratado la realidad de esta problemática latente. En el momento en el que el portavoz de ERC ha subido a la tribuna de la Cámara Baja para defender la propuesta de su grupo parlamentario, los diputados de las formaciones de derecha y ultraderecha han abandonado la sala a modo de rechazo. "Se pueden quedar, que es superinteresante, si quieren. Vivienda, principal problema de este país, vivas donde vivas", ha comenzado, entonando su discurso ante un Hemiciclo parcialmente vacío. Pese a este gesto, Rufián ha continuado presentando y defendiendo la razón de ser de su iniciativa parlamentaria. "Se necesitan 59 años de sueldo para comprarse un piso de 60 metros cuadrados. Este año se han comprado un 40% más de casas, pero el 60% 'a tocateja', porque solamente el 14% eran para vivir", ha ejemplificado. En este sentido, ha planteado un símil a modo de aclaración: "Si el pan hubiera subido lo mismo que la vivienda, hoy una barra de pan costaría 13 euros". De esta manera, se ha apoyado en datos por los que se prueban los precios por las nubes en los que se sustenta en los tiempos que corren el mercado de la vivienda: "En los últimos diez años el alquiler ha subido un 70% en Ibiza, un 59% en Valencia, un 56% en Mallorca, un 53% en Málaga, un 49% en Alicante, un 40% en Barcelona y un 34% en Madrid", unos datos que, según ha desgranado, no llegan a compensarse con el 14% que han subido de media los salarios en España en la última década. "El 45% de la gente que vive de alquiler en este país es pobre. ¿Por qué? Porque paga la mitad de lo que gana para pagar su piso o su habitación", ha lamentado. Ha proseguido su discurso señalando que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que España, en términos económicos, "va como un tiro", pero ha remarcado el dato de que en nuestro país "hay doce millones de pobres": "¿Va bien para quién?". "Hay más ricos que nunca, pero, ¿para qué? El problema no es que haya muchos con muy poco; el problema es que hay pocos con muchísimo", ha terminado ahondando Rufián desde la tribuna del Congreso. Unas imágenes que ha compartido él mismo en sus redes sociales de las que ha desgranado la siguiente reflexión: "Yo ya me he acostumbrado, pero tú no deberías". Freír a impuestos al especulador. pic.twitter.com/6jYtcRjekT — Gabriel Rufián (@gabrielrufian) November 11, 2025 Las derechas desdeñan la propuesta de ERC en vivienda PP, Vox y Junts en el Congreso han rechazado plenamente la propuesta de ERC en...