La A-2 tendrá un "radar de ocupación": es la respuesta de la DGT al reto del nuevo carril Bus-VAO

La A-2 tendrá un "radar de ocupación": es la respuesta de la DGT al reto del nuevo carril Bus-VAO

Primer trimestre de 2026. Esa es la fecha en la que debería entrar en funcionamiento el nuevo carril Bus-VAO de la carretera A-2 en su entrada y salida a Madrid. Una alternativa para priorizar el uso del transporte público y promocionar el uso del vehículo compartido que llega con una importante novedad: la vía no está segregada. Y eso representa un reto para la DGT y nuevas formas de comportarse a los conductores. Una tirita para la hemorragia . La entrada a Madrid por la carretera A-2 está colapsada todas las mañanas. Y, por ende, su salida se encuentra igual de colapsada por las tardes. Después de años de buscar soluciones y de prometer un carril Bus-VAO que parecía no llegar nunca, la DGT ha confirmado que lo veremos en el primer trimestre de 2026. Según sus cálculos, el nuevo carril permitirá a unas 15.000 personas acceder o salir de la capital de forma más escalonada, ahorrando de media un 25% de tiempo en su trayecto y sumando un total de 500.000 horas menos de atascos. Se beneficiarán los usuarios del transporte público, los turismos con más de una persona en su interior y los moteros. Cuando se culmine por completo su implantación, tendrá un recorrido de 19,2 kilómetros entre Madrid y Alcalá de Henares. Hasta entonces, la primera fase se encontrará entre Madrid y Torrejón de Ardoz. En Xataka Que la DGT vaya a multarte con 135 euros por circular solo en tu coche suena mal. El único problema es que es falso Un Bus-VAO novedoso . La gran novedad de este nuevo Bus-VAO es que es un carril sin separación física y se activará puntualmente, tanto a diario en las horas más concurridas de entrada y salida de la capital como en operaciones especiales o durante el fin de semana. Es decir, el conductor se encontrará los tres carriles habituales pero cuando se ponga en marcha, el izquierdo se transforma en Bus-VAO. Para señalizar si el carril está o no activo, se han instalado balizas en el suelo y pórticos a lo largo de la carretera. Cuando las balizas están apagadas, el carril Bus-VAO está inactivo y es cuando se encienden en verde o amarillo cuando el sistema pasa a estar activo y solo permite el acceso de motos, autobuses, coches con más de una persona en su interior o vehículos de emergencia. ¿Y entro cuando quiera? A este carril, eso sí, habrá que acceder por zonas delimitadas. Es lo que la DGT llama zonas de "embarque y desembarque". De saltarnos la línea lumínica creada por las balizas estaremos incumpliendo la normativa y se podrá sancionar al conductor como si se saltara una línea continua. Para vigilarlo, la DGT dispondrá de cámaras que hagan esta labor. Por lo tanto, no podremos salir y entrar del carril a conveniencia y es importante dónde se sitúan dichas zonas. La DGT ha confirmado que se encontrarán en los siguientes puntos cuando el Bus-VAO empiece a funcionar: En sentido entrada a Madrid, el primer embarque estará situado a la altura de Torrejón de Ardoz (pk 18+600), el segundo en Rejas (pk 13+600) y el último en Canillejas (pk 7+700) para desembarcar todos en Avenida de América. En sentido salida, los embarques se encuentran a la altura de Arturo Soria/Josefa Valcárcel (pk 5+850) y del nudo Eisenhower (pk 11+400) y los desembarques en Canillejas (pk 9+100) y en Rejas (pk 15+200) donde finaliza este carril. En Xataka Madrid enfrenta un reto mayúsculo con el soterramiento de la A-5: convivir con un infierno ante la promesa de un futuro éxito ¿Radares de ocupación? En sus comunicaciones, la DGT habla de que "el carril estará vigilado con equipos de lectura de matrícula y de detección de ocupación, por lo que habrá sanciones a todos los que viajen por él solos o entren y salgan por lugares no permitidos". Esa definición ha popularizado el término "radares de ocupación". Hemos contactado con la DGT y nos han confirmado que el sistema de este carril de la A-2 utiliza infrarrojos y cámaras de calor para detectar los pasajeros de un vehículo y que el sistema no pueda ser engañado con un maniquí, como ha ocurrido en ocasiones en la carretera A-6 donde se sitúa el otro carril Bus-VAO de la capital. Ahora bien, de momento no está activo y ofrecerán más detalles más adelante, cuando el carril VAO se abra a la circulación. Este tipo de sistemas se han puesto en funcionamiento en Francia , donde se implementan carriles Bus-VAO con estas mismas características. En Xataka Sí, el año que viene voy a llevar la baliza V-16 porque me obligan. Ni se me ocurre tirar los triángulos ¿Y la multa? La multa por utilizar el carril Bus-VAO indebidamente es de 200 euros. Es la misma que se aplica en caso de saltarse una línea continua por lo que si un conductor entra en el carril indebidamente (fuera de los lugares de embarque) y sin cumplir los requisitos se expone a una sanción de hasta 400 euros, sumando ambas infracciones. Quien no cumpla con las zonas de embarque será sancionado con 200 euros. Un reto . El nuevo carril Bus-VAO es una prueba de fuego para la movilidad en nuestro país. La solución es relativamente barata ya que en este caso se han gastado 13,9 millones de euros que han asumido a partes iguales la Dirección General de Tráfico (Ministerio del Interior), la Dirección General de Carreteras (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible),  el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (Comunidad de Madrid) y el Ayuntamiento de Madrid. El sistema evita tener que hace obras para crear una nueva infraestructura pero también supone un reto a la hora de gestionar el tráfico ya que una avería en hora punta obligará a desactivar el carril Bus-VAO para que ese carril también absorba los vehículos atascados a su derecha. Del mismo modo, se debe garantizar el monitorio constante de la línea divisoria durante casi 20 kilómetros para evitar accesos en falso. Foto | DGT En Xataka | El negocio “made in China” de las balizas V-16 de la DGT: homologar el mismo producto 24 veces y venderlo con diferentes marcas - La noticia La A-2 tendrá un "radar de ocupación": es la respuesta de la DGT al reto del nuevo carril Bus-VAO fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

La restauración del monasterio de Santa Clara de Sevilla sacará a la luz tres torres almohades con paños 'sebka'

La restauración del monasterio de Santa Clara de Sevilla sacará a la luz tres torres almohades con paños 'sebka'

La restauración integral del monasterio de Santa Clara permitirá descubrir facetas del mismo que eran desconocidas hasta el momento o que permanecían ocultas al ojo humano. Es el caso de elementos tan singulares como tres torres almohades con paños 'sebka' , como ha adelantado Pablo Manuel Millán, el arquitecto redactor del proyecto de rehabilitación del cenobio, en el programa 'Mediodía Sevilla' de Canal Sur Radio. Se trata de un hallazgo importante en el convento abandonado por las monjas clarisas en 1996, puesto que estas torres que ahora se rescatan permanecían «camaleónicamente metidas dentro de la arquitectura renacentista» del recinto, lo que hacía imposible su contemplación . Durante las obras, estas, que actualmente apenas se intuyen, se descubrirán, se reconocerán y se pondrán en valor, de forma que se puedan ver y disfrutar «a escasos 50 centímetros», ha especificado Millán, quien ha recalcado la complejidad patrimonial y de uso de los trabajos. No será tarea fácil recuperar las torres sin desvirtuar las celdas del convento construidas alrededor de las torres hasta colonizarlas por completo, como señala el arquitecto a ABC. Sin embargo, apunta que se van a hacer unas «pequeñas operaciones de vaciado y acceso» dejando prácticamente intactas el resto de salas. Estas torres con paños 'sebka', toda una «maravilla patrimonial», guardan especial interés al presentar además unos esgrafiados de animales y plantas similares a los que aparecieron en la parte alta de la Giralda. Estas actuaciones cuentan con el celo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, que ha permitido «hacer esa pequeña acupuntura patrimonial» necesaria para poder admirar las torres almohades sin hacer grandes intervenciones, ya que, cuando los trabajos estén terminados, prácticamente va a parecer que no se ha tocado nada en la arquitectura adyacente. Se espera que las obras den comienzo en el próximo mes de marzo , y el plazo de ejecución estimado es de dieciocho meses, por lo que terminarían en el último trimestre de 2027. Los trabajos de rehabilitación permitirán además la recuperación en todo su esplendor de la sala de profundis , la «capilla sixtina» del monasterio: «Esta sala era en la que se purificaba antes de entrar en las de lo sagrado. En ella tenemos documentadas pinturas murales de tres fases diferentes : medievales, renacentistas y barrocas». Las tres son de gran calidad, por lo que el equipo de restauradores se enfrenta al reto de escoger qué capa se mantiene, ya que están unas sobre otras, con una capa de cal sobre todas ellas. El documento de rehabilitación , redactado por Millán y avanzado por ABC en octubre, contempla la recuperación integral del compás del convento —espacio de tránsito entre la ciudad y la clausura—, junto a la antigua portería, la casa del capellán, los lavaderos y las dependencias anexas a la Puerta Reglar. Su objetivo es devolver al conjunto su configuración histórica y adaptarlo a nuevos usos culturales y expositivos. En palabras del arquitecto, se trata de «un proyecto ingente» dado que abarca miles de metros cuadrados . El proyecto global supera los 14 millones de euros de inversión.

El proceso de regularización de dos parcelaciones de Córdoba se desbloquea

El proceso de regularización de dos parcelaciones de Córdoba se desbloquea

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha dado esta semana nuevos pasos para el proceso de regularización y de consecución de servicios básicos para dos parcelaciones de la ciudad. En este caso, las dos urbanizaciones que siguen adelante con sus procedimientos son La Gorgoja y Olivar Viejo. Y lo hacen a través de las modificaciones de dos importantes puntos de sus respectivos procesos.

El proceso de regularización de dos parcelaciones de Córdoba se desbloquea

El proceso de regularización de dos parcelaciones de Córdoba se desbloquea

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha dado esta semana nuevos pasos para el proceso de regularización y de consecución de servicios básicos para dos parcelaciones de la ciudad. En este caso, las dos urbanizaciones que siguen adelante con sus procedimientos son La Gorgoja y Olivar Viejo. Y lo hacen a través de las modificaciones de dos importantes puntos de sus respectivos procesos.

San Xiao de Moraime. Muxía, comarca de Fisterra (XVI)

San Xiao de Moraime. Muxía, comarca de Fisterra (XVI)

Aínda non tres quilómetros separan Moraime da vila de Muxía e tres cuartos da súa prolongación natural co Atlántico. Pouco máis de mil cinco centros metros hai até outro areal, Area de Lourido, polo que non hai dúbida de que o mosteiro de Moraime ten un marcado carácter marítimo, elevado nun ignoto momento ao carón da Costa da Morte. Mais a proliferación de terras decruadas e prados asígnanlle un aspecto pintoresco amais de ligalo ao mundo agropecuario e forestal. Porén, que houbo no seu predio antes de ser mosteiro?

Brasil acelera la búsqueda de "soluciones prácticas" en la cumbre del clima: "No queremos ahondar en diferencias sino buscar consensos"

Brasil acelera la búsqueda de "soluciones prácticas" en la cumbre del clima: "No queremos ahondar en diferencias sino buscar consensos"

La cumbre del clima de Brasil se enfrenta a una de las agendas de negociaciones más ambiciosas y extensas de la última década, con hasta 145 puntos de discusión sobre la mesa, y con un extraño optimismo en el ambiente. "Los debates políticos y técnicos han empezado de forma positiva y entusiasta. Hacía años que no veíamos un diálogo tan saludable y constructivo entre las partes", ha afirmado Tulio Andrade, responsable de la negociación climática de Brasil en la cumbre, durante el arranque de la tercera jornada oficial de este encuentro. El cambio no es casual. Según ha afirmado Andrade, se trata de parte de la estrategia diplomática brasileña de cara a esta cumbre. "Hemos pedido a los países que no sigan ahondando en las divergencias sino que se centren en buscar puntos de entendimiento, soluciones y consenso. Queremos crear un espacio seguro basado más en la cooperación que en la división", ha explicado.