Recorrer más de 30 kilómetros para poder pagarle al frutero o la imposibilidad de recibir una receta médica hecha a ordenador: La realidad de los habitantes de La Rioja Rural sin Internet ni cobertura

Recorrer más de 30 kilómetros para poder pagarle al frutero o la imposibilidad de recibir una receta médica hecha a ordenador: La realidad de los habitantes de La Rioja Rural sin Internet ni cobertura

La vida en la España vaciada se enfrenta a diario a un obstáculo que parece insalvable en pleno siglo XXI: la falta de cobertura a Internet. En pueblos como Brieva de Cameros, sus apenas 22 vecinos sufren una desconexión casi total que les impide realizar acciones tan básicas como llamar por teléfono o comunicarse a través de aplicaciones de mensajería. "No tenemos cobertura. No puedes llamar a nadie. Eso nos ha pasado, nos está pasando y, como no pongan remedio, nos seguirá pasando", lamenta Carmen, vecina del municipio, quien denuncia el abandono que sufren. La conexión a Internet en zonas rurales es nula en muchos casos. Y no son situaciones aisladas, pasa muy a menudo. Fíjate en este dato, 5.635 hogares riojanos carecen de acceso a Internet de calidad, según datos del Ministerio para la Transformación Digital. Esta brecha digital tiene consecuencias directas en el día a día. El médico del pueblo, por ejemplo, "hay veces que tiene que hacer las recetas a mano" porque el ordenador no le funciona. La propia Carmen, como cargo del ayuntamiento, ve su trabajo interrumpido constantemente: "Estás haciendo cualquier documento para el ayuntamiento y de repente se te va Internet. Lo tienes que dejar hasta que vuelve, y a veces vuelve tan lento que no puedes hacer nada". El comercio local también padece la situación. Inés, la dueña del bar, pierde reservas al no recibir llamadas ni mensajes. Tampoco puede cobrar con tarjeta, un problema que afecta igualmente al frutero y al pescadero, obligando a los clientes a pagar en metálico. "Si un señor quiere pagar con tarjeta, ¿qué hace? Hay gente que ha tenido que bajar a Baños a un cajero y subir para pagar", relata Carmen. La sensación de impotencia es especialmente grave ante una emergencia sanitaria. "Te pones enferma, te pones mala, no puedes llamar a una ambulancia. Entonces, ¿qué?". Carmen denuncia un trato desigual: "En un pueblo grande como Baños, esto no pasa. No tenemos el mismo derecho". La desconexión también tiene un coste personal y familiar. Carmen, que se mudó desde Madrid, sufre para comunicarse con sus hijos y nietos. Relata el caso de una mujer que tuvo que viajar desde Burgos para ver a sus padres "porque no sabía nada de ellos". La situación contradice los llamamientos a repoblar la España rural: "¿Con qué condiciones? Si lo único que nos ponen son piedras en el camino". "Los pueblos como no estén mejor atendidos, no sé qué va a pasar con ellos", sentencia Carmen. A pesar de las dificultades, asegura que va a "luchar todo lo posible porque los pueblos pequeños se mantengan". Defiende que tienen vida y que sus habitantes solo piden los servicios por los que pagan. "La gente quiere estar en los pueblos, pero con sus servicios, porque además los pagamos, no es una cosa que nos estén regalando", concluye.

Messi: «No me fui del Barcelona como imaginaba y la despedida fue un poco rara»

Messi: «No me fui del Barcelona como imaginaba y la despedida fue un poco rara»

Leo Messi se ha sincerado en las últimas horas sobre el Barcelona y la manera en la que se produjo su extraña despedida del club azulgrana con Joan Laporta en el mando. Todo ello tras el terremoto que produjo su fotografía en el Camp Nou del domingo por la noche sin avisar a la entidad … Continuar leyendo "Messi: «No me fui del Barcelona como imaginaba y la despedida fue un poco rara»"

La Región impulsa la movilidad verde con casi 1.200 puntos de recarga para vehículos eléctricos

La Región impulsa la movilidad verde con casi 1.200 puntos de recarga para vehículos eléctricos

La Región suma ya 1.179 puntos de carga para vehículos eléctricos, la segunda red más grande en comunidades autónomas uniprovinciales. El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó el crecimiento de la red en la Región para “seguir avanzando en el objetivo del Gobierno regional de promover la transición energética y la descarbonización del sector logístico y del transporte”.

El Torrent, rival del Real Betis en la segunda eliminatoria de la Copa del Rey

El Torrent, rival del Real Betis en la segunda eliminatoria de la Copa del Rey

El Torrent será el rival del Real Betis en la segunda ronda de la Copa del Rey tras conocerse el resultado del sorteo celebrado este mediodía en la sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Los partidos de esta primera ronda de la Copa del Rey se disputarán entre el 2 y 4 de diciembre, a partido único en el campo del equipo de inferior categoría. Antes de la disputa de esta segunda ronda copera, el Betis tiene ya programados sus partidos ante el Girona el 23 de noviembre, el Utrecht el 27 de noviembre y Sevilla en el Sánchez-Pizjuán el 30 de noviembre. Tras el choque copero, el 6 de diciembre se medirá al Barcelona en el estadio de la Cartuja. De esta forma, presumiblemente el encuentro de Copa del Betis ante el Torrent se disputará el 3 de diciembre. La segunda eliminatoria tendrá lugar el 2, 3 y 4 de diciembre . Se disputará a partido único y se jugará en el campo del equipo de menor categoría, siempre y cuando sea posible. En los casos en los que dos equipos de una misma categoría se enfrentan entre sí, ejercerá de local el club cuya bola fuera extraída en primer lugar. No habrá VAR aún . De los 116 equipos que se han clasificado para la Copa del Rey, 52 ya han quedado eliminados . Con sorpresas incluidas, como la eliminación del Oviedo (único club de Primera apeado a las primeras de cambio) o las del Valladolid, Córdoba y Las Palmas, entre los de Segunda.

El Low Festival se traslada a Torrevieja tras anunciar que deja Benidorm por desacuerdos con el Ayuntamiento

El Low Festival se traslada a Torrevieja tras anunciar que deja Benidorm por desacuerdos con el Ayuntamiento

La organización del festival también ha aprovechado para anunciar el cartel de la próxima edición, que incluye a Editors, Dani Fernández, Fangoria, Alcalá Norte y Natalia Lacunza El Low Festival abandona Benidorm por desacuerdos con el Ayuntamiento El Low Festival se traslada a Torrevieja para su edición de 2026. La confirmación de la nueva ubicación llega después de que la organización del festival comunicara que abandonaba Benidorm tras catorce años por “no llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Benidorm para la renovación del mismo convenio de colaboración vigente”. Además de la localización, el Low Festival ha aprovechado para anunciar su cartel, que incluye a Editors, Dani Fernández, Fangoria, Alcalá Norte y Natalia Lacunza para los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto. “Durante las últimas semanas, la dirección del festival ha mantenido conversaciones con el Ayuntamiento para renovar el acuerdo por cuatro años más”, explicó la organización en un comunicado , subrayando que “en dichas reuniones se confirmó verbalmente la continuidad del proyecto y su protección ante cualquier nueva adjudicación del recinto”. Sin embargo, según la organización, “finalmente no ha sido posible llegar a un entendimiento tras la adjudicación de la instalación a una nueva gestión privada, cuyas condiciones económicas resultaban inviables para el festival”. Ante dicha situación, la organización del festival, que recalca que es “el más grande de la provincia” y que se encuentra “dentro de los 10 más importantes de España”, decidió transmitir un mensaje a sus seguidores: “Low Festival no se acaba aquí. Seguimos adelante, en una gran ciudad de verano y playa, con la misma energía, pasión y profesionalidad de siempre. Este proyecto nació del amor por la música y seguirá creciendo fiel a su esencia”. Esa ciudad es Torrevieja, que será la nueva sede para la próxima edición a la espera de conocer más detalles sobre este acuerdo. Según desvelaba Producciones Baltimore, la empresa promotora del evento, a pesar de su deseo de seguir celebrando Low en la ciudad que les vio crecer, “las nuevas condiciones impuestas para continuar en el recinto hacían imposible asumir el proyecto” tal y como ha sido hasta la fecha. Se han referido a “costes inasumibles” y citaban “decisiones ajenas” a ellos que les han llevado a entender que, “por desgracia, no se quiere que el Low siga formando parte de Benidorm”. Entre quienes se subirán al escenario de Torrevieja destaca el grupo británico de rock alternativo Editors, cabeza de cartel. Asimismo, también han sido anunciados Dani Fernández, Fangoria, Alcalá Norte, Barry B y Natalia Lacunza, que serán algunos de los artistas más demandados. El cartel lo completan Ojete Calor, Veintiuno, Besmaya, Joseluis, Perro y Repion, aunque habrá más confirmaciones en los próximos meses. Los abonos ya están a la venta.

Torrent y Extremadura, rivales de Betis y Sevilla en la segunda ronda de la Copa del Rey

Torrent y Extremadura, rivales de Betis y Sevilla en la segunda ronda de la Copa del Rey

Real Betis y Sevilla FC ya conocen quiénes serán sus próximos rivales en la segunda ronda eliminatoria de la Copa de Rey. Se trata del Torrent y Extremadura, ambos pertenecientes a 2º Federación. Además, el Antoniano , equipo sevillano, se enfrentará al Villarreal en esta segunda ronda copera. Los de Marcelino visitarán la provincia sevillana para medirse a los lebrijanos. La segunda eliminatoria tendrá lugar el   2, 3 y 4 de diciembre . En el sorteo celebrado este martes, 56 equipos se han dado cita en Las Rozas. La Copa del Rey camina ya por su segunda ronda, que ha dibujado su cuadro este mediodía. Todavía sin la presencia de Real Madrid, Barcelona, Atlético ni Athletic, que aguardan directamente en dieciseisavos dada su participación en la Supercopa de España. Esta eliminatoria, al igual que la primera, se disputa a partido único y está marcada por criterios de proximidad geográfica establecidos por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Los 56 equipos, todos vencedores en la ronda inaugural, han sido distribuidos en dos grupos de 28 cada uno. Las quince eliminatorias con presencia de equipos de Primera División son las únicas que tienen señal televisiva asegurada en España a través de RTVE, que emitirá una de ellas, y de Movistar Plus+, encargada de los otros catorce partidos. Los trece encuentros restantes quedan a expensas de que las televisiones autonómicas alcancen un acuerdo para su emisión. De lo contrario, algunas de ellas corren el riesgo de no verse en España, como ya ocurrió en la primera eliminatoria de la competición.

La cestería del castaño salmantina da un paso clave para ser Patrimonio Cultural Inmaterial

La cestería del castaño salmantina da un paso clave para ser Patrimonio Cultural Inmaterial

Quién no tiene, ha tenido o utiliza una cesta de castaño para decorar o guardar cosas. Sirven como cestas de frutas, de flores, libros y de setas; ahora que estamos en temporada. Son cestas ligeras, duras y resistentes.  La cestería del castaño es un oficio artesano ancestral que elabora cestas y otros objetos con tiras de castaño utilizando técnicas que han pasado de padres a hijos. Es una tradición que tiene un gran arraigo en una pequeña localidad de Salamanca donde los artesanos que quedan han perfeccionado el proceso de selección, tratamiento y tejido de la madera. Ahora las Cortes de Castilla y León han iniciado el trámite para proteger la cestería del castaño como patrimonio cultural inmaterial. La iniciativa, impulsada por el Grupo Popular, busca primero la declaración por parte de la Junta de Castilla y León y, simultáneamente, se ha solicitado formalmente al Gobierno de España que comience el reconocimiento a nivel estatal. El epicentro de esta tradición es Montemayor del Río (Salamanca), el único pueblo del país que todavía conserva nueve talleres familiares dedicados a este oficio ancestral. La noticia ha sido recibida como "una alegría", según afirma David Luengo, alcalde del municipio y uno de los nueve artesanos, en una entrevista en COPE Salamanca. Este hito es el resultado de un trabajo que comenzó en 2023 con el apoyo de la asociación cultural Red Arrayán y que ya obtuvo un primer reconocimiento en primavera con la declaración de Zona de Interés Artesano. "Queríamos aspirar a que nos hicieran un reconocimiento más nacional con la declaración de Bien de Interés Cultural, y esto es un paso más para para conseguir ese objetivo", explica Luengo. Más allá de preservar las raíces y las señas de identidad, este reconocimiento es clave para el futuro de la comarca. La cestería no es solo un legado, sino también una fuente de empleo y un motor económico para la zona. "El paso no solamente es el reconocimiento, sino también la difusión y el querer que nuestra artesanía siga activa y siga viva", subraya el alcalde. En el pasado, Montemayor contaba con una pequeña industria de talleres familiares que, como en otras zonas rurales, ha ido a menos, pero la supervivencia de nueve artesanos demuestra su resiliencia y potencial. La exclusividad de su producto es una de sus grandes fortalezas. Al no encontrarse fácilmente en el mercado, la demanda está asegurada. "Somos el único municipio que tiene un número importante de artesanos dedicándose a lo mismo en España", detalla Luengo, quien aprendió el oficio de su padre. Aunque quedan artesanos aislados en León, Galicia o Asturias, "no como la potencia de industria que tenemos aquí", añade. El trabajo del cestero es un ciclo completo que empieza en el monte. Los propios artesanos cuidan los castaños para que la madera crezca en las condiciones óptimas. Esta labor se realiza en invierno, "cuando baja la savia del árbol", y los árboles se cortan cuando tienen entre 5 y 8 años. "Antiguamente se hacía todo a mano y era, pues un trabajo muy laborioso y muy sacrificado", recuerda Luengo sobre el proceso de sacar las tiras, que ahora está parcialmente mecanizado. Una vez preparadas las tiras de castaño, la elaboración de una cesta de tamaño mediano puede llevar entre una hora y hora y media. Este tiempo de tejido se suma a la laboriosa tarea previa de preparación de la materia prima. La declaración como Bien de Interés Cultural no solo protegería este saber hacer, transmitido entre generaciones, sino que también daría un impulso definitivo a la supervivencia económica de Montemayor del Río.

La fiscalía turca pide hasta 2.300 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, principal rival político de Erdogan

La fiscalía turca pide hasta 2.300 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, principal rival político de Erdogan

La fiscalía turca ha pedido este lunes un mínimo de 828 años y un máximo de 2.352 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, encerrado el pasado mes de marzo. Imamoglu, candidato a la presidencia de Turquía por parte del principal partido de la opoisición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), es visto como el principal rival político del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

La fiscalía turca pide hasta 2.300 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, principal rival político de Erdogan

La fiscalía turca pide hasta 2.300 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, principal rival político de Erdogan

La fiscalía turca ha pedido este lunes un mínimo de 828 años y un máximo de 2.352 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, encerrado el pasado mes de marzo. Imamoglu, candidato a la presidencia de Turquía por parte del principal partido de la opoisición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), es visto como el principal rival político del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

La fiscalía turca pide hasta 2.300 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, principal rival político de Erdogan

La fiscalía turca pide hasta 2.300 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, principal rival político de Erdogan

La fiscalía turca ha pedido este lunes un mínimo de 828 años y un máximo de 2.352 años de cárcel para el detenido alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, encerrado el pasado mes de marzo. Imamoglu, candidato a la presidencia de Turquía por parte del principal partido de la opoisición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), es visto como el principal rival político del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.