Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Uno de cada diez menores se considera adicto al móvil y, pese al veto en la escuela, el 44% lo llevan y uno de cada tres lo mira en clase

Las madres y los padres admiten sentirse “sobrepasados” por la tecnología que usan sus hijos. Un mal uso que ha hecho que uno de cada diez menores se consideren adictos a las pantallas y uno de cada siete manifiesten síntomas de depresión. “La culpa fue nuestra. Cuando empezaron a andar con los móviles y con las tablets, nos hacía gracia ver cómo controlaban las pantallas y pensábamos que eran inteligentes. Ahora todo esto nos ha explotado, no supimos controlarlo”. Así lo admite un progenitor incluido en un ambicioso informe ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, presentado este martes en Madrid y elaborado por Red.es, Unicef, la Universidad de Santiago de Compostela y el colegio de Ingenieros informáticos.

Ni los reponedores se libran de quedarse sin trabajo. Grandes tiendas de Japón usan robots controlados por gente en Filipinas

Ni los reponedores se libran de quedarse sin trabajo. Grandes tiendas de Japón usan robots controlados por gente en Filipinas

Hace un tiempo vimos una noticia que llamó mucho la atención . Ante la falta de mano de obra en Japón, una gran y reconocida tienda física anunció la contratación de un trabajador que vive en Suecia para el turno de noche para ayudar a la clientela. Quienes sirven luego los productos son unas máquinas. Por otro lado, hace unos días publicamos cómo en restaurantes de Nueva York , los camareros que atienden los pedidos de manera online están en Filipinas y hablan con los clientes por Zoom a través de unas pantallas. En Genbeta "Borderless talent": la baza que los CEO del mundo tienen para conseguir a los mejores trabajadores y muchas veces pagando menos Pues ahora vemos que los profesionales Filipinos, un mercado que ofrece a profesionales formados y con una mano de obra muy barata, también son cotizados desde Japón en su gran crisis de mano de obra para hacer frente a sus necesidades. En Manila, alrededor de 60 jóvenes supervisan y controlan robots con inteligencia artificial que reabastecen los estantes de una tienda de conveniencia en Japón. Japón enfrenta una escasez de mano de obra sin precedentes debido al envejecimiento de su población, y el país no llega a abrirse a la inmigración del todo, aunque sí lo ha hecho más que nunca . Cómo funciona Para comprender la relevancia de su trabajo ponemos un ejemplo: si a un robot se le cae un producto al suelo, estas personas desde otra isla alejada tienen que usar un casco de realidad virtual y joysticks para recogerlo y ponerlo en su sitio. Los robots con IA han sido diseñados por la startup Telexistence, con sede en Tokio , y funcionan con software de Nvidia y Microsoft. Según Rest of The World, desde 2022, la empresa ha implementado sus máquinas en almacenes de más de 300 tiendas FamilyMart y Lawson en Tokio, dos empresas muy reconocidas en Japón . También planea utilizarlas en las tiendas 7-Eleven. En Genbeta La líder de una empresa de IA advierte que la inteligencia artificial no crea cosas nuevas, imita patrones. Ve absurdos los despidos Los robots son monitoreados remotamente las 24 horas del día, los 7 días de la semana desde Manila por empleados de Astro Robotics, una startup de robótica laboral. Juan Paolo Villonco, fundador de Astro Robotics explica que así su empresa de robots ofrece una solución alternativa, permitiendo externalizar la mano de obra física. En este caso a países donde la mano de obra es muchísimo más barata . "Esto reduce los costos para las empresas", comenta el CEO que recuerda que el "salario mínimo es muy elevado" en Japón. En Genbeta Japón sufre una escasez de mano de obra y quiere a las mujeres 40 horas trabajando. Hasta ahora la ley promueve que sean amas de casa Sobre los horarios, según Unseen Japan , este tipo de tiendas que abren 24 horas se han visto especialmente afectadas por la escasez de mano de obra en Japón . El descenso de la población ha dificultado la búsqueda de empleados y, además, los salarios en el sector no incentivan a la gente a trabajar. Además, un solo técnico en Filipinas puede controlar 50 robots a la vez . Los robots son autónomos pero a veces cometen errores y ahí es donde entran los profesionales filipinos. Suele ser para recoger objetos que se han caído o que han rodado lejos y es que, el mencionado medio explica que "lograr que el robot con IA la recupere imitando a la perfección el agarre humano es uno de los problemas más complejos de la robótica". Empresas en busca de mano de obra barata Los CEO del mundo han encontrado en el teletrabajo una fuente de obtener talento. Ya hemos visto que los desarrolladores de América Latina tienen un nuevo aliado para teletrabajar y es la subcontratación de software; o que aunque mucha gente teme que la inteligencia artificial puede dejarlos sin trabajo, la mayor amenaza de los profesionales de países ricos de ciertos sectores es que sus jefes pueden pasar a buscar trabajadores con gran talento en países donde el salario es más barato, gracias al mundo global y conectado donde vivimos. En Genbeta Sustituyó a 700 empleados por una IA. Ahora ha tenido una 'revelación' y se arrepiente: "nada será tan valioso como los humanos" Pero cierto es que no solo sucede gracias al teletrabajo. La robótica, la realidad virtual y la inteligencia artificial pueden también sustituir a reponedores de una tienda por profesionales a miles de kilómetros de distancia pendientes de que todo funciones de la manera correcta. El director ejecutivo de la firma estadounidense Lowe, Marvin Ellison, está seguro de que los empleos corporativos corren mayor riesgo de desaparecer a causa de la IA que los trabajos de primera línea, los destinados al contacto humano. La empresa que dirige desde hace varios años gestiona una cadena de tiendas minoristas y ha recomendado a la juventud mantenerse centrado en puestos de servicio al cliente para no perder el empleo, pero estos robots gestionados a distancia dicen lo contrario. En Genbeta Despiden al 90% de su departamento de soporte y les sustituyen por un chatbot. Les ha gustado tanto que ahora venden esa IA a otros Al mismo tiempo, como recuerda José Mari Lanuza, investigador de Sigla , un centro de estudios tecnológicos en Manila, ha explicado que "las empresas de TI están en una carrera en busca de mano de obra barata, cada vez más a la baja”. Los puestos de gestión de robots requieren más habilidades técnicas que la moderación de contenido o el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje, el tipo de empleos de IA que suelen subcontratarse en países más pobres económicamente con mano de obra barata. A pesar de que estos profesionales tienen mejores calificaciones, " estos trabajadores a menudo son contratados como autónomos y reciben un salario menor que sus homólogos en países " más ricos. Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | El CEO de Amazon está tan cansado de jefes que acaparan responsabilidades  que decidió darlas a quienes realmente hacen el trabajo - La noticia Ni los reponedores se libran de quedarse sin trabajo. Grandes tiendas de Japón usan robots controlados por gente en Filipinas fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .

Una edil independentista del Ayuntamiento de Manacor llama «anormales» a los concejales de Vox

Una edil independentista del Ayuntamiento de Manacor llama «anormales» a los concejales de Vox

Alboroto en el último pleno municipal del Ayuntamiento de Manacor celebrado anoche. En el transcurso de la sesión plenaria, la concejal de Servicios Sociales y presidenta de los separatistas de Esquerra Republicana, Carme Gomila, llegó a definir a los dos concejales de Vox en el consistorio como «los anormales del Ayuntamiento».El Grupo Municipal de Vox … Continuar leyendo "Una edil independentista del Ayuntamiento de Manacor llama «anormales» a los concejales de Vox"