Elyseum Women Club se presentará en Toledo el 19 de noviembre

Elyseum Women Club se presentará en Toledo el 19 de noviembre

El Paraninfo Envases de Cartón del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha acoge el próximo 19 de noviembre la presentación de Elyseum Women Club , una organización que tiene como objetivo el impulso del liderazgo femenino en todas las industrias y sectores de la provincia. La iniciativa plantea un ecosistema inclusivo en el que más mujeres accedan a comités de dirección, consejos de administración y espacios clave de toma de decisiones, junto a aliados que promuevan un cambio sistemático. Elyseum Women Club está actualmente respaldada por más de 40 mujeres líderes en su ámbito profesional en la provincia de Toledo, « empresarias o ejecutivas de alta dirección que trabajarán de manera altruista y coordinada para visualizar la aportación de la mujer en cualquier ámbito de la sociedad» . La jornada dará comienzo con una entrevista a Belén Campos, presidenta de Elyseum, y a Patricia Franco, consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha , moderada por la periodista Esther Esteban. A continuación, se hablará de la gestión de equipos y liderazgo femenino , en una mesa redonda moderada por Juan Ignacio de Mesa , Presidente de Santo Tomé, con la participación de Rebeca Rubio , vicerrectora de Proyección Universitaria del Campus de Toledo; Mayte Valverde , presidenta de Women in Banking Spain; Teresa Guillén , fundador de Mujer Exportadora; Carmen Muñoz , Vp Business Development; y Noelia Pérez , directora Comercial de Castilla-La Mancha Caixa Bank. Le seguirá una charla inspiracional de Cristina Sánchez , fundadora Health Sales Institute Upgrade Consulting, sobre la necesidad de creer en la fuerza de las mujeres . La segunda mesa redonda abordará cómo lideran las mujeres en sectores masculinos y cómo lo hacen los hombres en sectores femeninos . Con la participación de Lydia Seller , ejecutiva en el sector la energía; Silvia de Antonio; José Luis Cerrillo , Ceo en Valquer Laboratorios; Pilar Fernández , gerente de Talleres Sánfer; y María Goretti Cadena , responsable de Persona, Organización y Cultura en Banco Santander. Una mesa moderada por Beatriz Crespo , doctora en Medicina y Alto Rendimiento fundadora de Freedom & Flow. El encuentro finalizará con la ponencia sobre ciencia narrativa y poder femenino, con Ana Mata , fundadora y director académica de liderazgo y comunicación.com y Cristina Lara , vicepresidenta de Elyseum Women Club. En la apertura de las jornadas intervendrán Almudena Noheda , directora territorial de Castilla-La Mancha de Unicaja Banco, y Mariana Palacios , directora de zona de Toledo de Unicaja Banco. En el acto de clausura participará Concepción Cedillo , presidenta de la Diputación provincial de Toledo.

El error en 500 cartas sobre el cribado de cáncer en Madrid «se subsanó en menos de seis días», según la Comunidad

El error en 500 cartas sobre el cribado de cáncer en Madrid «se subsanó en menos de seis días», según la Comunidad

La izquierda prepara su ofensiva política y parlamentaria para cargar contra el Gobierno de Ayuso en el próximo Pleno de la Asamblea de Madrid, que se celebra el jueves 13 de noviembre. El PSOE y Más Madrid exigen la dimisión de la consejera de Sanidad, Fátima Matute , mientras desde la Comunidad se subraya que el error en el envío de 500 cartas «se subsanó en menos de seis días» y no afectó en absoluto al tratamiento de ninguno de los pacientes afectados. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, se ha referido a la incidencia que se produjo en los cribados de cáncer de colon a principios de año,... Ver Más

La Conferencia Episcopal y Cáritas piden a los cristianos “no resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento”

La Conferencia Episcopal y Cáritas piden a los cristianos “no resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento”

Ante la IX Jornada Mundial de los Pobres que la Iglesia celebra el próximo domingo, 16 de noviembre, enmarcado en el Jubileo de la Esperanza y bajo el lema 'Tú, Señor, eres mi esperanza', la Conferencia Episcopal Española y Cáritas han difundido un mensaje conjunto en el que animan a las comunidades cristianas a “no resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento” y a “poner a los pobres en el centro de la mirada”. La jornada mundial coincide con la presentación del Informe FOESSA de Cáritas, que arroja una radiografía sobre la exclusión social en España. Según el estudio, 4,3 millones de personas viven en situación de exclusión severa, un 52 % más que en 2007, y el país mantiene una de las tasas de desigualdad más elevadas de Europa. “Estamos ante un proceso inédito de fragmentación social”, señala Cáritas en el comunicado. “Las clases medias se contraen, desplazando a muchas familias hacia situaciones de gran dificultad”. El Papa León XIV, en su mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, subraya la necesidad de no acostumbrarse al sufrimiento ajeno. “Existe el riesgo de resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento”, advierte el Pontífice, invitando a los fieles a “generar nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”. Estos signos, añade, se concretan en “las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de acogida, los comedores para los pobres, los albergues o las escuelas populares”, realidades que ayudan a “sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado”. Para la Iglesia, los pobres “no son una distracción”, sino “los hermanos y hermanas más amados”. Para León XIV, “cada uno de ellos nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio”. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres quiere recordar que “los pobres están en el centro de toda la acción pastoral”, no solo de la caridad, sino también de la liturgia y el anuncio de la fe. Tanto la Conferencia Episcopal como Cáritas, destacan en su mensaje conjunto que ayudar al pobre no es solo una cuestión de caridad, sino de justicia. “Nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra”, se puede leer en el comunicado, que añade que “del mismo modo, los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa”. La nota invita a las diócesis, parroquias, movimientos y comunidades a organizar encuentros y celebraciones para esta jornada, con materiales litúrgicos, guiones para la homilía y recursos pastorales que ayuden a “hacer visible la esperanza, especialmente entre quienes viven en situación de pobreza, son víctimas del hambre, la violencia o el desplazamiento forzoso”.

El efecto Coca-Cola en la economía valenciana: 692 millones de euros de valor añadido

El efecto Coca-Cola en la economía valenciana: 692 millones de euros de valor añadido

Coca-Cola continúa consolidándose como un motor para la economía y el empleo en la Comunidad Valenciana. Así lo demuestran los resultados del Estudio de Impacto Socioeconómico 2024, elaborado por la consultora Steward Redqueen, según los cuales la actividad local de Coca-Cola generó 692 millones de euros de valor añadido en la economía valenciana, equivalente al 0,47% del PIB regional. De esta cifra, 58 millones de euros corresponden al valor añadido directo generado por Coca-Cola en la Comunidad Valenciana, y los 634 millones restantes provinieron de manera indirecta a través de la cadena de valor, incluyendo proveedores, distribuidores y puntos de venta. Los consumidores en España gastaron un total de 9,200 millones de euros en bebidas de Coca-Cola en todos los canales. Esto se traduce en la venta de 2.900 millones de litros de refrescos de la marca. Por cada euro gastado en refrescos de Coca-Cola, 76 céntimos revirtieron en la economía local. “Coca-Cola y lleva más de 65 años produciendo bebidas en la Comunidad Valenciana. Los datos de este estudio muestran el impacto que nuestra actividad tiene en esta región. Desde nuestra planta de Quart de Poblet (Valencia) y con el apoyo de nuestras oficinas comerciales distribuidas por todo el territorio valenciano nos permite poner en marcha una cadena que no solo deja una huella económica, sino que también genera valor en la sociedad”, explica Fernando Alvarez, Jefe de Comunicación y Asuntos Públicos en la Comunitat Valenciana. Los datos presentados por este Estudio muestran, además, la amplia capacidad y el importante papel de Coca-Cola como dinamizador del empleo en las economías locales, convirtiéndose así en un actor de referencia en el panorama socioeconómico valenciano, un posicionamiento que se alcanza tras años de trabajo y compromiso en la región. La actividad local de Coca-Cola genera empleo directo e indirecto para 11.011 personas en la Comunidad Valenciana. De ellos, 466 son empleos directos y 10.545 se generan de manera indirecta a través de su cadena de valor. Estas cifras indican que cada empleo directo apoya la creación de 22 puestos de trabajo indirectos. Gracias a su fuerza industrial y a la gran capilaridad de su sistema de distribución y equipo de ventas, Coca-Cola contribuye a impulsar el desarrollo de las economías locales, y lo hace gastando 1.500 millones de euros en compras a proveedores locales situados en España. Además, distribuye sus productos a más de 31.741 puntos de venta en la Comunidad Valenciana. Esta capilaridad permite vertebrar económicamente el territorio, llegando tanto a grandes núcleos urbanos como a pequeñas poblaciones rurales de la región. En Valencia se encuentra, además, una de las principales instalaciones industriales del grupo: la planta de Quart de Poblet. Con 10 líneas de producción, 65.000 m² de superficie, 4.800 pallets de capacidad de almacenamiento. Desde 2019, Coca-Cola ha invertido más de 60 millones de euros esta planta y en el almacén. Asimismo, Coca-Cola impulsa en la Comunidad Valenciana iniciativas que fortalecen el tejido social y promueven la resiliencia de las comunidades, siempre de trabajando en colaboración con las administraciones públicas locales y entidades expertas. En el ámbito social, destacan programas como GIRA Mujeres, que ha contado desde su creación, hace 9 años, con la participación de 1.400 mujeres de la Comunidad Valenciana. También es el caso de GIRA Jóvenes, proyecto que ha dado formación a más de 300 jóvenes valencianos. Asimismo, a nivel nacional, la compañía ha reforzado su plan de voluntariado corporativo con la dedicación de 8.700 horas por parte de sus empleados, contribuyendo así al desarrollo de proyectos de impacto en todo el territorio. Desde el punto de vista ambiental, Coca-Cola continúa trabajando en proyectos como Mares Circulares, que desde 2018, ha contribuido a recoger más de 583 toneladas de residuos de las playas y entornos acuáticos en la Comunidad Valenciana gracias a la participación de más de 6.000 voluntarios valencianos. Asimismo, Coca-Cola colabora con bares y restaurantes valencianos para ayudarles a reducir su huella de carbono a través de Hostelería #PorElClima. Ya hay alrededor 1.300 establecimientos valencianos adheridos a esta iniciativa, dentro de los más de 15.000 locales implicados en el conjunto de España. Cabe señalar, asimismo, que. en Valencia, Coca-Cola ha puesto en marcha un proyecto para utilizar camiones eléctricos de gran volumen para transportar su producto entre la fábrica y su almacén, lo que permite reducir el impacto de su actividad en el medio ambiente.

Los autónomos se ahogan: la rebelión de los datáfonos canaria resuena en Baleares

Los autónomos se ahogan: la rebelión de los datáfonos canaria resuena en Baleares

La huelga de datáfonos que protagonizaron más de 800 autónomos canarios el pasado fin de semana ha puesto de manifiesto una situación de hartazgo que resuena con fuerza en Baleares. La protesta, surgida para denunciar la presión fiscal, las altas comisiones bancarias y la falta de apoyo institucional, refleja un malestar que, según la presidenta de ATA Baleares, Magdalena Comas, también se comparte en las islas. Comas ha afirmado que la iniciativa es "el reflejo de que los autónomos se sienten asfixiados". A pesar de que Baleares lidera el crecimiento de autónomos con una cifra récord del 7,6%, la sensación general es de agobio y de encontrar "muchas trabas, cada vez más". La presidenta de ATA ha recordado el intento del Gobierno central de aplicar una subida de cuotas que califica de "sablazo" y que finalmente se ha logrado paralizar para 44.000 autónomos de las islas. La principal demanda del colectivo es la mejora de la protección social. Comas ha señalado que el incremento de las cuotas no ha venido acompañado de más derechos, y ha exigido que se equiparen a los de los trabajadores asalariados. Entre las reclamaciones se encuentran el subsidio para mayores de 52 años y ayudas para familias monoparentales, además de criticar que la prestación por cese de actividad es un "presunto fraude", ya que se deniega al 60% de los solicitantes. Aunque desde ATA siempre apuestan por el diálogo social, Comas ha reconocido que "hay motivos por los que quejarse". La presidenta ha asegurado que es "totalmente lícito" que los autónomos se manifiesten porque se sienten "machacados con tantas subidas y sin escuchar realmente las necesidades que tenemos". Por ello, no descarta que las movilizaciones puedan extenderse a otras comunidades autónomas. Comas ha diferenciado la actitud del Gobierno balear, que considera "más proactivo" gracias a medidas como la cuota cero, frente al Gobierno central, al que acusa de "poner más trabas". Una de las grandes críticas es la situación de 100.000 autónomos en toda España que pagan por encima de la base máxima y a los que "se les debe dinero", una situación que todavía no se ha regulado. "No hay emprendimientos sin protección ni economía real sin dignidad", ha sentenciado. Para aliviar la presión sobre los pequeños negocios, ATA exige medidas urgentes como posponer la entrada en vigor de Verifactu y la factura electrónica hasta 2027. También reclaman el permiso de lactancia para autónomas y la mejora en los procedimientos de las prestaciones. En resumen, el colectivo pide "menos trabas y más seguridad jurídica" para poder subsistir y mantener la economía real del país.

El pistacho se afianza como el ‘oro verde’ de Madrid gracias a su alta rentabilidad y adaptación al clima

El pistacho se afianza como el ‘oro verde’ de Madrid gracias a su alta rentabilidad y adaptación al clima

El pistacho se está convirtiendo en un cultivo estratégico para la Comunidad de Madrid por su perfecta adaptación al clima y su alta rentabilidad. En una entrevista en Herrera en Cope, Pablo Estringana, investigador del IMIDRA, ha explicado que es un cultivo que "permite a los agricultores obtener de sus tierras una rentabilidad que les permite continuar trabajando y viviendo en el campo". Actualmente, hay cinco proyectos de investigación en marcha para mejorar aún más estos beneficios. Las principales zonas de expansión del pistacho son la comarca de Las Vegas, que lidera en superficie y producción, y la comarca de la Campiña. Estringana recordó que la primera plantación de la región la realizó el propio IMIDRA en Arganda en el año 1999, una iniciativa "pionera" que ha servido de modelo para el sector. Junto a estas, la comarca suroccidental también presenta condiciones muy aptas para su desarrollo. La clave del éxito del pistacho en estas zonas es una combinación de mucho frío en invierno y mucho calor en verano. Sin embargo, otras áreas como la sierra madrileña no son tan idóneas por el riesgo de heladas primaverales. Para abordar este problema, el IMIDRA desarrolla un ensayo a largo plazo en Torremocha de Jarama con el fin de encontrar variedades que se adapten a esas condiciones. El interés del IMIDRA no se limita al fruto. En el Centro de Innovación Gastronómica se trabaja en nuevos usos para los subproductos, como el aprovechamiento de la cáscara para ahumar platos o la elaboración de hidromiel y untables. "Estamos intentando buscar otras utilidades que no sean culinarias para la cáscara y para el pellejo", señaló Estringana. Una de las líneas de investigación más prometedoras es el uso industrial de los residuos. Las cáscaras, ricas en lignina, podrían servir para obtener carbono activo, mientras que el pellejo, compuesto por celulosa, se estudia en colaboración con el CSIC para crear nanopartículas biodegradables. La ventaja de estas nanopartículas es que, al proceder de materiales vegetales, "se degradarán mejor, no tienen ningún tipo de residuo en el medio ambiente". El objetivo final es aprovechar todos los subproductos del pistacho, un cultivo que ya ocupa casi 2.000 hectáreas y cuya superficie se espera incrementar notablemente en Madrid.

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Nueva polémica en redes sociales entre un político de Vox y un rostro de RTVE. Hermann Tertsch, eurodiputado del partido de ultraderecha, ha arremetido duramente contra Xabier Fortes, presentador de ‘La noche en 24 horas’, por una entrevista emitida el pasado 4 de noviembre en el Canal 24 horas. En ella, el periodista conversaba con el escritor y filólogo mexicano Juan Miguel Zunzunegui sobre la conquista de México y su tratamiento histórico.

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Nueva polémica en redes sociales entre un político de Vox y un rostro de RTVE. Hermann Tertsch, eurodiputado del partido de ultraderecha, ha arremetido duramente contra Xabier Fortes, presentador de ‘La noche en 24 horas’, por una entrevista emitida el pasado 4 de noviembre en el Canal 24 horas. En ella, el periodista conversaba con el escritor y filólogo mexicano Juan Miguel Zunzunegui sobre la conquista de México y su tratamiento histórico.

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Nueva polémica en redes sociales entre un político de Vox y un rostro de RTVE. Hermann Tertsch, eurodiputado del partido de ultraderecha, ha arremetido duramente contra Xabier Fortes, presentador de ‘La noche en 24 horas’, por una entrevista emitida el pasado 4 de noviembre en el Canal 24 horas. En ella, el periodista conversaba con el escritor y filólogo mexicano Juan Miguel Zunzunegui sobre la conquista de México y su tratamiento histórico.

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Nueva polémica en redes sociales entre un político de Vox y un rostro de RTVE. Hermann Tertsch, eurodiputado del partido de ultraderecha, ha arremetido duramente contra Xabier Fortes, presentador de ‘La noche en 24 horas’, por una entrevista emitida el pasado 4 de noviembre en el Canal 24 horas. En ella, el periodista conversaba con el escritor y filólogo mexicano Juan Miguel Zunzunegui sobre la conquista de México y su tratamiento histórico.

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Xabier Fortes responde a Hermann Tertsch tras sus ataques en redes: “No hay mayor elogio que los insultos de este botarate”

Nueva polémica en redes sociales entre un político de Vox y un rostro de RTVE. Hermann Tertsch, eurodiputado del partido de ultraderecha, ha arremetido duramente contra Xabier Fortes, presentador de ‘La noche en 24 horas’, por una entrevista emitida el pasado 4 de noviembre en el Canal 24 horas. En ella, el periodista conversaba con el escritor y filólogo mexicano Juan Miguel Zunzunegui sobre la conquista de México y su tratamiento histórico.