Confinamiento de gallinas: la preocupación se dispara en el sector avícola abulense por la gripe aviar

Confinamiento de gallinas: la preocupación se dispara en el sector avícola abulense por la gripe aviar

Preocupación “máxima” en el sector avícola por la proliferación en la península Ibérica de la Gripe Aviar. Un miedo que también ha llegado a las granjas de Ávila aunque aquí no se hayan detectado casos pero, por ejemplo, en La Moraña han visto como explotaciones cercanas (de Olmedo y Ataquines en Valladolid) han tenido que sacrificar a todas sus gallinas por un positivo de Gripe Aviar en la Granja. En España ya se han sacrificado 2,7 millones de aves y el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha decretado el confinamiento preventivo para las gallinas ponedoras. En COPE Ávila hemos hablado con Mariano González de Granjas Ecológicas TECO que tiene 1.000 gallinas en Pedro-Rodríguez (Ávila) y una producción de unos 800 huevos ecológicos al día. Pero lo qué más preocupa a los consumidores... ¿Y qué pasa con el precio de los huevos? A nadie se le escapa que el precio de los huevos se ha disparado y una docena ya cuesta -de media- 1€ más que hace 6 meses.  En los supermercados esta tendencia se traduce en un aumento visible. La clásica docena de huevos medianos, que antes se mantenía alrededor de los dos euros, ahora se encuentra fácilmente por encima de los 2,60. Y no parece que el ritmo vaya a frenar a corto plazo, porque cada eslabón de la cadena alimentaria está notando las tensiones económicas. Los huevos ecológicos no han subido mucho el precio y la distancia económica entre ambos se ha acortado, por lo tanto ha aumentado su demanda. También nos hemos preguntado... ¿Cómo afecta el confinamiento a las gallinas? Mariano González nos ha contado que afecta a la calidad de los propios huevos dado que las gallinas no ven el sol y sufren carencias de vitamina D. Mariano también nos ha contado que en caso de tener que sacrificar las gallinas los proveedores han anunciado que ya no podrían suministrar aves hasta el verano que viene.

El emocionante gesto de un expaciente de COVID: dona al hospital la máquina que le salvó la vida

El emocionante gesto de un expaciente de COVID: dona al hospital la máquina que le salvó la vida

La gratitud se ha materializado en el Hospital Son Espases. Larrick Ebanks, un ciudadano que en 2020 fue diagnosticado con una neumonía bilateral grave por COVID-19, ha donado un nuevo y avanzado equipo de ECMO al centro hospitalario. Su historia es la de una supervivencia extraordinaria: permaneció conectado a una de estas máquinas de oxigenación extracorpórea durante 82 días, el período más largo registrado en este hospital. Tras su recuperación, Larrick Ebanks inició una campaña para devolver el favor y asegurar que otros pacientes tuvieran la misma oportunidad que él. La idea de la donación surgió tras despertar del coma y tomar conciencia del enorme esfuerzo del personal sanitario. "Cuando me desperté del coma y vi toda la gente que me rodeaba y todo el esfuerzo que habían hecho para ayudarme, me di cuenta de que había, tenía que hacer algo yo con mi vida también para ayudar", ha explicado Ebanks. La anécdota que impulsó la campaña fue una broma de sus amigos, quienes le dijeron: "Vale más que les compres una, porque lo has roto dos veces", en referencia al equipo ECMO que le salvó la vida, que fue traído desde Barcelona y sufrió averías. Para él, la lección es clara: "Estamos en esta vida para ayudarnos los unos a los otros, esto es lo que tenemos que recordar". El proceso no fue sencillo, ya que, según los responsables del centro, "las donaciones en los hospitales públicos no es un proceso tan fácil". Sin embargo, la perseverancia de Larry, junto a la colaboración de la Fundación JoyRon y la ayuda del Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (Idisba), han hecho posible la adquisición. El hospital también realizó una "pequeña contribución" para completar el coste del aparato, valorado en cerca de 90.000 euros. El nuevo ECMO, que ya lleva más de un mes en funcionamiento, ha sido recibido como "una inyección de energía y optimismo". La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte vital que sustituye la función de los pulmones y del corazón en pacientes críticos cuya enfermedad no responde a tratamientos convencionales. El Hospital Son Espases implementó esta terapia en 2015, pero su uso experimentó un "impulso enorme" durante la pandemia de COVID-19 debido a la gran cantidad de pacientes con complicaciones respiratorias gravísimas, como fue el caso de Larrick. La nueva máquina donada es clave para la sanidad balear, ya que abre la puerta a realizar traslados de alta complejidad por vía terrestre y aérea entre hospitales de la comunidad autónoma. Además, su versatilidad permite que sea utilizada tanto en pacientes adultos como pediátricos, un hecho destacado por los sanitarios, quienes mencionaron el caso de Talio, un niño que también ha requerido de esta tecnología. A pesar de su completa recuperación anímica y mental, Larrick sufre secuelas físicas importantes. Su pulmón derecho está paralizado y el izquierdo también presenta problemas, una condición que los médicos consideran permanente. Sin embargo, su actitud es de total agradecimiento. "A pesar de todo, soy un afortunado, me siento afortunado porque mi vida puedo continuar, mi mente está bien", ha afirmado, destacando el papel de la meditación en su día a día. Su mensaje final es una celebración de la vida: "Es una bendición estar aquí y es un privilegio tener vida".

El Tenerife ya conoce a sus posibles rivales en la Copa del Rey

El Tenerife ya conoce a sus posibles rivales en la Copa del Rey

El sistema de grupos por presunta proximidad geográfica deja al CD Tenerife con escasas opciones de enfrentarse a un Primera División. Lo más probable es que reciba entre el 2 y el 4 de diciembre en el Heliodoro Rodríguez López a un equipo de Segunda. Villarreal, Valencia, Betis, Sevilla, Levante, Elche, Rayo Vallecano y Getafe se irán cruzando con los conjuntos de Tercera (Cieza) y Segunda Federación (Torrent, Atlético Antoniano, Ávila, Extremadura, Navalcarnero y Quintanar del Rey). Sobrará un Primera, que se cruzaría con uno de los seis Primera RFEF de este grupo. Ahí está la opción del Tenerife. Si no se da este golpe de suerte, el rival de los blanquiazules saldrá de la siguiente lista: Almería, Granada, Cádiz, Málaga, Ceuta, Leganés o Albacete. El factor campo debería ayudar a los de Álvaro Cervera a igualar fuerzas, puesto que el premio gordo llegará con total seguridad en la siguiente eliminatoria. Ahí sí, un Primera debería visitar la Isla (16, 17 o 18 de diciembre). El sorteo se llevará a cabo este martes a las 12:00 (hora canaria) en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Los horarios deberían conocerse en las siguientes 48 horas, así como el operador televisivo que retransmitiría el encuentro. Si es contra un Primera será Movistar. Si, como parece más probable, toca un Segunda sería Televisión Canaria la más interesada en ofrecer en directo ese choque.

Miguel Barrachina explica que “el Plan de Reconversión beneficiará a más de 36.000 explotaciones y 148.000 hectáreas cultivadas en la Comunitat Valenciana”

Miguel Barrachina explica que “el Plan de Reconversión beneficiará a más de 36.000 explotaciones y 148.000 hectáreas cultivadas en la Comunitat Valenciana”

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha anunciado que el Plan de Reconversión que va a poner en marcha su departamento “beneficiará a 36.000 explotaciones y 148.000 hectáreas cultivadas en la Comunitat Valenciana”. Así lo ha recordado el conseller en el transcurso del acto del Primer Corte del Cítrico en Tavernes […]

La gripe aviar y los costes de producción elevan el precio del huevo

La gripe aviar y los costes de producción elevan el precio del huevo

De cara al futuro, la gerente de Huevos Campesana cree que la evolución del precio dependerá de lo que ocurra con la gripe aviar. Mínguez ha recordado que el último foco detectado se encontraba a solo 30 kilómetros de su granja, lo que da una idea del riesgo existente. El sacrificio de gallinas a gran escala podría incrementar el precio de la reposición y también el del pienso, obligando a los productores a "subir el precio" para cubrir unos gastos mínimos y asegurar la viabilidad del negocio. El uso continuo de material desechable, como las calzas para acceder a las granjas, es un ejemplo de cómo aumentan los costes de producción. Según Mínguez, estos pequeños incrementos "se notan bastante" en la contabilidad final de este tipo de explotaciones. Estos cambios repercuten directamente en la rentabilidad, especialmente en las explotaciones familiares y pequeñas. Esther Mínguez ha recordado que el huevo es un producto con el que se trabaja con un margen muy ajustado, por lo que cualquier variación supone un sobrecoste significativo. "Cualquier mínima variación que se produce dentro de nuestra forma de trabajo provoca que nos suponga un incremento en nuestro coste de producción", ha afirmado. Hace aproximadamente 20 días, la compañía decidió prohibir la entrada a la granja a cualquier persona ajena a la explotación que no cumpliera con las medidas adecuadas. Además, han suspendido la venta directa al consumidor que realizaban en sus instalaciones para evitar el contacto. "Hemos limitado la entrada incluso al recinto, ya no a nuestras naves", ha especificado Mínguez sobre sus protocolos, que incluyen la desinfección de todos los vehículos y el uso de calzas y ropa de trabajo específicas dentro de las naves. El precio de los huevos ha experimentado una notable subida en los últimos meses, una situación que, unida a la creciente preocupación por la gripe aviar, está afectando directamente a los productores. La gerente de Huevos Campesana en Segovia, Esther Mínguez, ha explicado que este incremento ha sido progresivo y se debe a una combinación de factores, incluyendo el propio crecimiento de la empresa para mejorar la calidad y la implementación de nuevas normativas. La amenaza de la gripe aviar ha obligado a la granja a reforzar sus protocolos. "Esto ha conllevado a tener unas normas totalmente estrictas de bioseguridad, en la que hemos tenido que aplicar incluso más horas de personal y ampliar un poquito las restricciones en este aspecto", ha señalado Mínguez. La empresa ha optado por anticiparse a la crisis sanitaria, una decisión que consideran clave.