Alcaraz, rumbo a semifinales y al número uno
El murciano vence a Fritz con mucho sufrimiento, se acerca a la siguiente ronda de las Finales ATP y está a una victoria del liderato del ránking mundial
El murciano vence a Fritz con mucho sufrimiento, se acerca a la siguiente ronda de las Finales ATP y está a una victoria del liderato del ránking mundial
Fuentes cercanas a Javier Ambrossi y Javier Calvo confirman en exclusiva a EL PAÍS que los cineastas ya no son pareja, pero sí continuarán trabajando juntos
El Ministerio de Igualdad ha avisado este martes a las víctimas de violencia de género y sexual protegidas mediante cometa después de haberse detectado una nueva incidencia en el sistema. El departamento ha activado de inmediato el protocolo de protección previsto ante estos casos para las usuarias y sus hijos que utilizan este dispositivo electrónico del sistema de seguimiento por medios telemáticos de las prohibiciones de aproximación impuestas en materia de violencia de género y violencia sexual. Asimismo, también se han activado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esta nueva irregularidad se suma a los fallos técnicos y pérdida de información que trascendieron en septiembre, cuando Andalucía, Madrid y Galicia denunciaron errores y problemas con estos dispositivos. No obstante, Igualdad ha tomado en esta ocasión la delantera y explicado que a pesar de la incidencia las víctimas han estado protegidas en todo momento. En una nota informativa enviada por el Igualdad, explican lo siguiente sobre el fallo: «Tras evaluar todas las opciones técnicas, se ha detectado que el origen del problema se encuentra en un enrutador que distribuye a las diferentes plataformas los mensajes en función del tipo de alerta. Aproximadamente un 10% de estos mensajes están generando incidencias recurrentes que provocan una sobrecarga del sistema que, no obstante, ya está en proceso de recuperar la normalidad». La ministra de Igualdad, Ana Redondo , y la delegada del Gobierno contra laViolencia de Género, Carmen Martínez-Perza , han estado en contacto con la UTE Vodafone-Securitas responsable del servicio. Redondo y Martínez-Perza también se han personado en la Sala Cometa, dependiente de su departamento, para "conocer de primera mano la evolución de la incidencia". Desde el Ministerio de Igualdad insisten en que una de las preocupaciones de Redondo en estos momentos además de solventar los problemas es "dejar claro" a las víctimas que el sistema Cometa "va más allá" de los dispositivos telemáticos e incluye una red institucional de protección con multitud de profesionales que garantizan su seguridad incluso ante una incidencia tecnológica. «Se trabaja desde la discreción y la sensibilidad que merece este servicio. Además, investigaremos hasta el final y, si hace falta, tomaremos las acciones oportunas», ha señalado la titular de Igualdad.
De Polonia a Gaza, de Pakistán a Taiwán, las imágenes de hoy retratan las diferentes realidades del mundo.
La normativa contempla compensaciones de 20.000 euros por cada persona que acoja o la reubicación de migrantes en otros países europeos a partir de mediados de 2026
La batalla por liderar el sector de la inteligencia artificial tiene muchos frentes , y entre sus máximos exponentes se encuentran las startups de OpenAI y Anthropic. Mientras que la primera acapara titulares con ChatGPT y sigue expandiendo su ecosistema de productos, su rival Anthropic ha elegido camino distinto en torno a su chatbot Claude , uno que parece que le está dejando mayor rentabilidad. Y los números demuestran que esta estrategia podría darle la razón. Cifras . Según documentos a los que ha tenido acceso The Wall Street Journal, Anthropic prevé alcanzar el punto de equilibrio en 2028, Año en el que la compañía comenzaría a ser rentable. OpenAI, por su parte, no espera conseguirlo hasta 2030 , y para ese año proyecta pérdidas operativas de unos 74.000 millones de dólares, aproximadamente tres cuartas partes de sus ingresos. En Xataka SoftBank abandona NVIDIA en su mejor momento. Lo que viene después es la mayor apuesta de su historia Dos filosofías opuestas . Hay una clara diferencia estratégica. OpenAI está apostando por una inversión masiva en infraestructura: centros de datos, chips y capacidad computacional de reserva. De hecho, Sam Altman, su CEO, ya anunció tener compromisos de gasto de unos 1,4 billones de dólares para los próximos ocho años. Su objetivo es convertir OpenAI en un gigante tecnológico multibillonario, aunque eso implique quemar efectivo a un ritmo vertiginoso durante años. Anthropic, fundada por Dario Amodei tras abandonar OpenAI, ha optado por un enfoque más conservador. La compañía está centrando sus esfuerzos en clientes empresariales, que representan el 80% de sus ingresos , y ha evitado todo este tiempo adentrarse en áreas de mayor coste como la generación de imágenes y vídeos, que requieren una capacidad de cómputo exponencialmente mayor. Eficiencia . Tal y como afirma WSJ, este año, ambas compañías han quemado dinero en proporciones similares: OpenAI gastará 9.000 millones tras generar 13.000 millones en ventas, mientras que Anthropic quemará cerca de 3.000 millones con unos ingresos de 4.200 millones. En ambos casos, alrededor del 70% de los ingresos se evapora en costes. Pero a partir de 2026, todo indica que las trayectorias comenzarían a divergir. Anthropic proyecta reducir su ritmo de gasto hasta solo el 9% de sus ingresos en 2027, mientras que OpenAI seguirá en el 57%. La diferencia es abismal. El factor Claude . El chatbot de Anthropic ha encontrado un hueco especialmente prometedor entre desarrolladores y equipos técnicos, gracias a sus capacidades en programación y análisis. Que se hayan especializado en esto le ha permitido construir una base sólida de clientes de pago sin necesidad de competir directamente en todos los frentes que OpenAI está abriendo. En Xataka Jensen Huang, CEO de NVIDIA: "Los verdaderos ganadores de la carrera de la IA serán los electricistas o fontaneros" El riesgo de Altman . La apuesta de OpenAI es arriesgada pero coherente con la personalidad de Altman y su visión de marcar el ritmo de la revolución de la IA. Recientemente, la directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, declaró que la compañía podría alcanzar el equilibrio si quisiera, destacando el crecimiento de su negocio empresarial. Sin embargo, la estrategia actual requiere rondas de financiación constantes y podría tambalearse si el mercado se enfría o los inversores pierden la paciencia. Valoraciones asimétricas . A pesar de sus diferentes enfoques, el mercado sigue valorando a OpenAI muy por encima: 500.000 millones de dólares frente a los 183.000 millones de Anthropic. Casi todos los grandes inversores de Silicon Valley tienen participaciones en una u otra, esperando que ambas protagonicen salidas a bolsa históricas. Imagen de portada | Anthropic y OpenAI En Xataka | DeepSeek ha roto su silencio tras meses sin aparecer: su investigador jefe ha advertido sobre el impacto de la IA en el empleo - La noticia Hay una carrera en la que Anthropic le va a ganar la partida a OpenAI: en la de ser rentable fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .
Los trabajos se desarrollan en una zona de Posadas, según Ecologistas en Acción Ecologistas en Acción ha denunciado a través de una nota de prensa el hormigonado de un camino en uno de los últimos parajes intáctos de Sierra Morena. Según la información disponible, los trabajos en el camino se desarrollan entre los términos municipales de Posadas y Hornachuelos, al pie de la Sierra Morena cordobesa, donde “existe un rincón donde aún existe una conexión viable entre la campiña y la sierra sin urbanizaciones fuera de cualquier planificación urbanística previa, ni instalaciones de plantas solares”. Es el camino público conocido secularmente como Paterna, reconocido y señalizado por la Diputación de Córdoba dentro del Programa Paisajes con Historia. Según Ecologistas, es un itinerario diseñado para poner en valor lugares de alto interés natural, histórico y paisajístico de la provincia de Córdoba. El hormigonado de este camino, del que aún no se han hecho públicas las razones ni la documentación ambiental, “rompe el frágil equilibrio que ha permitido que este paisaje llegue prácticamente inalterado al siglo XXI”. “Este mismo camino, hoy incluido en el catálogo oficial de la Diputación de Córdoba, está siendo hormigonado en uno de los espacios más intactos de transición/conexión entre el valle del Guadalquivir y las primeras estribaciones de Sierra Morena, un entorno donde todavía se conserva la esencia del paisaje cordobés en esta parte del escalón de Sierra Morena. Una franja de riqueza natural entre dos territorios que se completementa y retroalimentan de forma simbiótica”, denuncian. El pavimento impermeabiliza y facilita el acceso de vehículos motorizados a un entorno que hasta ahora solo recorrían senderistas, ciclistas y algunos agricultores o ganaderos locales. La intervención “desvirtúa el sentido del Programa Paisajes con Historia, que debería servir para proteger los caminos tradicionales, no para transformarlos en vías encementadas”, aseguran. El camino público de Paterna discurre entre el Camino Bajo de Hornachuelos y el Pilar de Paterna, atravesando un paisaje de enorme singularidad: la frontera natural entre los cultivos de secano de la campiña y el monte mediterráneo. “Es precisamente en este tipo de zonas de contacto donde se concentra una biodiversidad excepcional, con comunidades que aprovechan tanto los ambientes esteparios de la Campiña como los refugios forestales de la Sierra”, exponen. En sus inmediaciones se han identificado territorios de águila perdicera, águila real, águila culebrera, águila calzada y búho real, especies que anidan dentro del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos y utilizan esta zona de transición/ecotonal para cazar. A ellas se suman aves esteparias como el aguilucho pálido y cenizo, la calandria, el alcaraván, el chorlito dorado o el elanio azul, además de mamíferos como zorros, ginetas, tejones y una rica comunidad de reptiles. Además, la zona alberga también huellas históricas de gran valor, como el propio Pilar de Paterna, considerado una de las fuentes más valiosas de la provincia desde el punto de vista patrimonial y etnográfico. Por todo ello, la Diputación de Córdoba incluyó este recorrido dentro del programa Paisajes con Historia, concebido precisamente para conservar los entornos rurales más singulares de la provincia. Para Ecologistas en Acción “no se entiende que existan caminos de titularidad pública en peor estado y con un uso social o agrícola mucho mayor en las cercanías de Posadas, y se elija precisamente, en plena zona de alto valor ecológico, para intervenir. Algo no encaja; carece de toda lógica”. “A todo lo señalado, habría que añadir que en el inventario municipal de caminos públicos del Ayuntamiento de Posadas, el camino de Paterna consta con una anchura de 6 metros, y los trabajos de hormigón armado que se están realizando encima de su trazado son de 3,75 metros, produciéndose un estrechamiento y pérdida de dominio público, contradiciendo la propia legalidad vigente”, reiteran. En consecuencia, la Federación Provincial de Ecologistas en Acción de Córdoba exige la paralización inmediata de cualquier actuación y la reposición a su estado original de lo ya actuado, además de la exposición pública de todos los informes técnicos y ambientales vinculados al hormigonado de susodicho camino público.
La asociación Pueblos con Futuro está revitalizando la llamada España vaciada al conectar las necesidades de familias migrantes con las oportunidades de los pueblos que buscan nuevos habitantes. Se trata de una solución de beneficio mutuo que ofrece vivienda y trabajo a quienes llegan a España y, al mismo tiempo, un nuevo impulso social y demográfico a las zonas rurales. Así lo ha explicado José Luis Gallo, voluntario de la organización, en el programa ‘Ecclesia al día’ de TRECE. Fundada en 2020 en Guadalajara, la asociación se enfoca en "unir necesidades", como describe Gallo. El proceso comienza con entrevistas para conocer el perfil de las familias, muchas de las cuales ya tienen experiencia en entornos rurales en sus países de origen. La clave del éxito, según el voluntario, es encontrar la combinación idónea entre familia y pueblo para asegurar el asentamiento a largo plazo y luchar contra la despoblación. Lo que empezó con el "boca a boca" ahora tiene un alcance masivo gracias a su página web y redes sociales, llegando a recibir más de 100 mensajes al día. La organización asesora a quienes ya están en España para formalizar un contrato de trabajo y orienta a los que planean venir, ofreciéndoles incluso formación online para facilitar su integración laboral como asalariados o emprendedores. José Luis Gallo ha compartido la historia de una familia que se mudó a un pueblo de Teruel hace poco más de un año. "Anoche estuve hablando con ella y ahora mismo tenemos de grupos familiares anexos, sobrinos, primos, hermanos, tal, un conjunto de 22 personas de esta familia", ha relatado. La integración ha sido tan positiva que los propios vecinos, que antes no alquilaban casas, ahora se las ofrecen. Este caso ejemplifica el éxito del modelo, ya que la familia no solo ha echado raíces, sino que se ha convertido en un pilar para la asociación en la zona. "Ellos mismos están haciendo de voluntarios de referencia de la asociación para las propias zonas. Cualquier trabajo que sale nuevo, cualquier vivienda que hay que seguir, hacen nuestro trabajo", ha destacado Gallo, calificando el hecho como "muy bonito". La recepción en los pueblos es, en palabras de Gallo, "fantástica", un proceso que se realiza siempre en colaboración con los ayuntamientos locales. "La gente se desvive desde el primer momento. Llevamos niños a pueblos, ¡es que no hay niños en pueblos!", ha afirmado el voluntario. De hecho, ha celebrado que gracias a la llegada de estas familias "hemos evitado cerrar tres escuelas en colegios que estaban abiertos hasta ese momento". Más allá de salvar servicios esenciales, la iniciativa fomenta una rica relación social y cultural entre los nuevos y los antiguos vecinos. Se intercambian tradiciones y gastronomía, y surge una red de apoyo mutuo para tareas como los desplazamientos al médico o a la compra. "No son familia, pero se cuidan y se miman entre ellos y se acogen", ha concluido Gallo.
La asociación Pueblos con Futuro está revitalizando la llamada España vaciada al conectar las necesidades de familias migrantes con las oportunidades de los pueblos que buscan nuevos habitantes. Se trata de una solución de beneficio mutuo que ofrece vivienda y trabajo a quienes llegan a España y, al mismo tiempo, un nuevo impulso social y demográfico a las zonas rurales. Así lo ha explicado José Luis Gallo, voluntario de la organización, en el programa ‘Ecclesia al día’ de TRECE. Fundada en 2020 en Guadalajara, la asociación se enfoca en "unir necesidades", como describe Gallo. El proceso comienza con entrevistas para conocer el perfil de las familias, muchas de las cuales ya tienen experiencia en entornos rurales en sus países de origen. La clave del éxito, según el voluntario, es encontrar la combinación idónea entre familia y pueblo para asegurar el asentamiento a largo plazo y luchar contra la despoblación. Lo que empezó con el "boca a boca" ahora tiene un alcance masivo gracias a su página web y redes sociales, llegando a recibir más de 100 mensajes al día. La organización asesora a quienes ya están en España para formalizar un contrato de trabajo y orienta a los que planean venir, ofreciéndoles incluso formación online para facilitar su integración laboral como asalariados o emprendedores. José Luis Gallo ha compartido la historia de una familia que se mudó a un pueblo de Teruel hace poco más de un año. "Anoche estuve hablando con ella y ahora mismo tenemos de grupos familiares anexos, sobrinos, primos, hermanos, tal, un conjunto de 22 personas de esta familia", ha relatado. La integración ha sido tan positiva que los propios vecinos, que antes no alquilaban casas, ahora se las ofrecen. Este caso ejemplifica el éxito del modelo, ya que la familia no solo ha echado raíces, sino que se ha convertido en un pilar para la asociación en la zona. "Ellos mismos están haciendo de voluntarios de referencia de la asociación para las propias zonas. Cualquier trabajo que sale nuevo, cualquier vivienda que hay que seguir, hacen nuestro trabajo", ha destacado Gallo, calificando el hecho como "muy bonito". La recepción en los pueblos es, en palabras de Gallo, "fantástica", un proceso que se realiza siempre en colaboración con los ayuntamientos locales. "La gente se desvive desde el primer momento. Llevamos niños a pueblos, ¡es que no hay niños en pueblos!", ha afirmado el voluntario. De hecho, ha celebrado que gracias a la llegada de estas familias "hemos evitado cerrar tres escuelas en colegios que estaban abiertos hasta ese momento". Más allá de salvar servicios esenciales, la iniciativa fomenta una rica relación social y cultural entre los nuevos y los antiguos vecinos. Se intercambian tradiciones y gastronomía, y surge una red de apoyo mutuo para tareas como los desplazamientos al médico o a la compra. "No son familia, pero se cuidan y se miman entre ellos y se acogen", ha concluido Gallo.
Israel Fernández se convierte a su vez en la primera confirmación de Solera y Compás
La borrasca Claudia le ha cambiado el paso a las fiestas de San Martiño en Bueu. El nivel de alerta amarillo en tierra por fuertes vientos ha obligado al Concello a adoptar medidas de precaución, como suspender todas las actividades previstas para la tarde de este martes en la carpa de As Lagoas. Una suspensión que afecta a los juegos e hinchables y a la verbena nocturna, en la que iba a tocar la orquesta Magos.
El president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, ha vuelto esta tarde en las Corts a señalar al Gobierno de España como responsable de la dana, y se ha presentado como chivo expiatorio: “Mi persona sigue siendo la gran excusa política para tapar las causas de la tragedia, para eludir las responsabilidades propias del gobierno, como las obras hidráulicas”.
El president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, ha vuelto esta tarde en las Corts a señalar al Gobierno de España como responsable de la dana, y se ha presentado como chivo expiatorio: “Mi persona sigue siendo la gran excusa política para tapar las causas de la tragedia, para eludir las responsabilidades propias del gobierno, como las obras hidráulicas”.
El president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, ha vuelto esta tarde en las Corts a señalar al Gobierno de España como responsable de la dana, y se ha presentado como chivo expiatorio: “Mi persona sigue siendo la gran excusa política para tapar las causas de la tragedia, para eludir las responsabilidades propias del gobierno, como las obras hidráulicas”.