Bruselas señala que España está "bajo presión migratoria" y puede pedir la reubicación de inmigrantes a otros Estados

Bruselas señala que España está "bajo presión migratoria" y puede pedir la reubicación de inmigrantes a otros Estados

El primer informe anual sobre la Gestión de la Migración en la UE recoge una disminución del 35% de la entrada de inmigración ilegal durante el período julio de 2024-junio de 2025 El Gobierno planea crear en un año 9.116 plazas propias para acoger a solicitantes de asilo sin depender tanto de ONG España está “bajo presión migratoria” debido a “un número desproporcionado de llegadas tras las operaciones de búsqueda y rescate en el mar”, según el primer informe anual sobre la Gestión de la Migración, que el comisario europeo de Asuntos Internos y Migraciones, Magnus Brunner, ha presentado este martes. De esta manera, España es elegible para acceder al Fondo de Solidaridad, que es la herramienta de la UE que permite a los países acceder a ayudas financieras o solicitar la reubicación de los solicitantes de asilo en otros Estados miembros. El Fondo de Solidaridad no es accesible hasta la aprobación del Pacto de Migración y Asilo, que se espera que entre en vigor en junio de 2026. En la misma posición de España están también Grecia, Chipre e Italia. Ante un tema como la inmigración que ahora se ha convertido en un complejo debate político en todos los países europeos con la amenaza del ascenso de la ultraderecha, el comisario Brunner ha apuntado que “todos los Estados miembros están sintiendo la presión de la migración ilegal en diversas formas”, ante las posibles protestas de los países por la clasificación sobre la presión migratoria. En el informe se constata “una mejora continua de la situación migratoria” con una disminución del 35% de la entrada de inmigración ilegal durante el período julio de 2024-junio de 2025. En el documento se apunta también como desafíos la presión continua de llegadas irregulares y movimientos no autorizados dentro de la UE, la acogida de refugiados de Ucrania, la utilización de la migración como arma por parte de Rusia y Bielorrusia y la cooperación en devoluciones y readmisiones. Las proyecciones que recoge el documento para 2026 señalan una disminución adicional en las llegadas ilegales, en línea con la tendencia a la baja ya observada en la primera mitad de 2025. Según la Comisión, se esperan menos solicitudes de asilo por los acuerdos de la UE con los países de origen y tránsito, el aumento de las devoluciones, así como las actuaciones policiales contra las redes de contrabando de migrantes. Brunner ha insistido en que “las tres tendencias principales que reflejan el informe son la presión de las llegadas de ilegales a lo largo de las rutas mediterráneas, el apoyo de los Estados miembros a Ucrania y sus ciudadanos de forma temporal y la amenaza de los sistemas de recepción sobrecargados o la utilización de la migración como arma”. Otro grupo de países (Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Irlanda, Francia, Croacia, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Polonia y Finlandia) están en riesgo de presión migratoria por el alto número de llegadas o la amenaza de la utilización de la migración como arma. Estos Estados miembros tendrán acceso prioritario a la Caja de Herramientas de Apoyo a la Migración de la UE. Finalmente, Bulgaria, Chequia, Estonia, Croacia, Austria y Polonia se enfrentan a “una situación migratoria significativa” debido a las presiones de los últimos cinco años. Estos países tendrán la posibilidad de solicitar al Consejo que otorgue una deducción total o parcial de sus contribuciones al Fondo de Solidaridad para el próximo año. Ante la decisión de Polonia o Hungría de no aceptar solicitantes de asilo de otros países, el comisario europeo ha recordado que “la solidaridad es flexible, no es obligatoria. Los Estados miembros también pueden elegir medidas alternativas a la reubicación. Polonia ha estado acogiendo a un gran número de beneficiarios de la protección temporal de Ucrania”. Brummer ha admitido que ni Polonia ni Hungría han presentado el plan de implementación migratorio. Retraso en la publicación del informe El informe se ha hecho público con un mes de retraso, cuando la Comisión tenía que haber presentado una evaluación sobre la presión migratoria por países y una propuesta sobre las cuotas de reparto para cada Estado miembro. Todavía se desconocen cuáles son las cuotas de reparto. Brunner ya dijo entonces tras la reunión con los ministros en Luxemburgo que no había posibilidad de que el pacto migratorio descarrile. Ahora bien, el comisarió admitió que el problema estaba en la propuesta de reparto de cuotas, donde había “detalles por discutir”, según informó Europa Press. La falta de acuerdo respondía a los diferentes puntos de vista de dos bloques. Por un lado, el sur de Europa, países como España, Italia o Grecia por los que entran grandes contingentes de emigrantes, y que piden más solidaridad al resto de la UE y, por el otro, el norte europeo, que exige que los países del sur cumplan el Reglamento de Dublín (normativa de la Unión Europea que establece que el país de primera entrada en la UE es generalmente el responsable de esa solicitud de asilo). Como alternativa se propuso que un fondo para que los países que no quieran asumir la cuota de acogida que les corresponda lo compensasen con dinero. Entonces, países como Bélgica, Finlandia o Países Bajos ya avisaron que no acogerían a los emigrantes reubicados desde otro país europeo y que aceptaban la vía del pago.

Bruselas señala que España está "bajo presión migratoria" y puede pedir la reubicación de inmigrantes a otros Estados

Bruselas señala que España está "bajo presión migratoria" y puede pedir la reubicación de inmigrantes a otros Estados

El primer informe anual sobre la Gestión de la Migración en la UE recoge una disminución del 35% de la entrada de inmigración ilegal durante el período julio de 2024-junio de 2025 El Gobierno planea crear en un año 9.116 plazas propias para acoger a solicitantes de asilo sin depender tanto de ONG España está “bajo presión migratoria” debido a “un número desproporcionado de llegadas tras las operaciones de búsqueda y rescate en el mar”, según el primer informe anual sobre la Gestión de la Migración, que el comisario europeo de Asuntos Internos y Migraciones, Magnus Brunner, ha presentado este martes. De esta manera, España es elegible para acceder al Fondo de Solidaridad, que es la herramienta de la UE que permite a los países acceder a ayudas financieras o solicitar la reubicación de los solicitantes de asilo en otros Estados miembros. El Fondo de Solidaridad no es accesible hasta la aprobación del Pacto de Migración y Asilo, que se espera que entre en vigor en junio de 2026. En la misma posición de España están también Grecia, Chipre e Italia. Ante un tema como la inmigración que ahora se ha convertido en un complejo debate político en todos los países europeos con la amenaza del ascenso de la ultraderecha, el comisario Brunner ha apuntado que “todos los Estados miembros están sintiendo la presión de la migración ilegal en diversas formas”, ante las posibles protestas de los países por la clasificación sobre la presión migratoria. En el informe se constata “una mejora continua de la situación migratoria” con una disminución del 35% de la entrada de inmigración ilegal durante el período julio de 2024-junio de 2025. En el documento se apunta también como desafíos la presión continua de llegadas irregulares y movimientos no autorizados dentro de la UE, la acogida de refugiados de Ucrania, la utilización de la migración como arma por parte de Rusia y Bielorrusia y la cooperación en devoluciones y readmisiones. Las proyecciones que recoge el documento para 2026 señalan una disminución adicional en las llegadas ilegales, en línea con la tendencia a la baja ya observada en la primera mitad de 2025. Según la Comisión, se esperan menos solicitudes de asilo por los acuerdos de la UE con los países de origen y tránsito, el aumento de las devoluciones, así como las actuaciones policiales contra las redes de contrabando de migrantes. Brunner ha insistido en que “las tres tendencias principales que reflejan el informe son la presión de las llegadas de ilegales a lo largo de las rutas mediterráneas, el apoyo de los Estados miembros a Ucrania y sus ciudadanos de forma temporal y la amenaza de los sistemas de recepción sobrecargados o la utilización de la migración como arma”. Otro grupo de países (Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Irlanda, Francia, Croacia, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Polonia y Finlandia) están en riesgo de presión migratoria por el alto número de llegadas o la amenaza de la utilización de la migración como arma. Estos Estados miembros tendrán acceso prioritario a la Caja de Herramientas de Apoyo a la Migración de la UE. Finalmente, Bulgaria, Chequia, Estonia, Croacia, Austria y Polonia se enfrentan a “una situación migratoria significativa” debido a las presiones de los últimos cinco años. Estos países tendrán la posibilidad de solicitar al Consejo que otorgue una deducción total o parcial de sus contribuciones al Fondo de Solidaridad para el próximo año. Ante la decisión de Polonia o Hungría de no aceptar solicitantes de asilo de otros países, el comisario europeo ha recordado que “la solidaridad es flexible, no es obligatoria. Los Estados miembros también pueden elegir medidas alternativas a la reubicación. Polonia ha estado acogiendo a un gran número de beneficiarios de la protección temporal de Ucrania”. Brummer ha admitido que ni Polonia ni Hungría han presentado el plan de implementación migratorio. Retraso en la publicación del informe El informe se ha hecho público con un mes de retraso, cuando la Comisión tenía que haber presentado una evaluación sobre la presión migratoria por países y una propuesta sobre las cuotas de reparto para cada Estado miembro. Todavía se desconocen cuáles son las cuotas de reparto. Brunner ya dijo entonces tras la reunión con los ministros en Luxemburgo que no había posibilidad de que el pacto migratorio descarrile. Ahora bien, el comisarió admitió que el problema estaba en la propuesta de reparto de cuotas, donde había “detalles por discutir”, según informó Europa Press. La falta de acuerdo respondía a los diferentes puntos de vista de dos bloques. Por un lado, el sur de Europa, países como España, Italia o Grecia por los que entran grandes contingentes de emigrantes, y que piden más solidaridad al resto de la UE y, por el otro, el norte europeo, que exige que los países del sur cumplan el Reglamento de Dublín (normativa de la Unión Europea que establece que el país de primera entrada en la UE es generalmente el responsable de esa solicitud de asilo). Como alternativa se propuso que un fondo para que los países que no quieran asumir la cuota de acogida que les corresponda lo compensasen con dinero. Entonces, países como Bélgica, Finlandia o Países Bajos ya avisaron que no acogerían a los emigrantes reubicados desde otro país europeo y que aceptaban la vía del pago.

La receta del bizcocho de Rosalía que llevó a 'La Revuelta' y repartió al público: «De 14 kilates»

La receta del bizcocho de Rosalía que llevó a 'La Revuelta' y repartió al público: «De 14 kilates»

Rosalía llegó este lunes a ' La Revuelta ' (La 1) y revolucionó el plató con su naturalidad y cercanía. Buena muestra de ello fue que llevó un bizcocho como regalo para David Broncano y para el público que acudió a verla, un pastel que hizo ella misma, según insistió en varias ocasiones. La idea era que las personas que estaban en el Teatro Príncipe Gran Vía lo probaran y la cantante lo intentó, cortándolo en directo y repartiendo algunas porciones antes de empezar con la entrevista que tanto está dando que hablar. La receta de este bizcocho de naranja y aceite de oliva es sencilla, la de un clásico dulce que es perfecto para acompañar con el café, en las mañanas o a la hora de la merienda. Como Rosalía explicó, los ingredientes estrella son el aceite de oliva virgen extra y la naranja, bases de este «bizcocho de 14 kilates» que apuntó ella y que pesaba «como el cemento», añadió Broncano. La intérprete y compositora explicó que su abuelo, de San Esteban Sasroviras (Manresa), recogía los olivos y hacía aceite para la familia. Dicho esto, pasaron a la acción: «Yo lo que quiero es que lo valoren, que lo prueben». Se dispusieron así a preparar los trozos y dar alguno a los allí presentes. Si bien ella no compartió la receta, sí dio algunos detalles sobre con qué lo había elaborado y, de esos ingredientes, se puede deducir que el dulce que llevó a Broncano y compañía se corresponde con el de un tradicional bizcocho de naranja. Los ingredientes que se necesitan son: tres huevos, 200 gramos de azúcar blanco, 200 gramos de harina de repostería, 120 ml de aceite de oliva suave, 120 ml de zumo de naranja natural, ralladura de dos naranjas, 16 gramos de levadura química y un poco de sal. Ella insistió mucho en el zumo y la ralladura para que quedara perfecto. Para la elaboración hay que combinar en un bol el azúcar y la ralladura de las naranjas. Se añaden los huevos y se bate durante cinco minutos hasta que la mezcla triplique su tamaño. A continuación, de forma lenta, incorporar el aceite y después el zumo de naranja. Después la harina, la levadura y el toque de sal. Hay que remover para que se integre todo bien y que no queden grumos. Después es el momento de hornear durante 35-40 minutos. Antes es recomendable siempre precalentar el horno a 180 grados. A la hora de sacarlo, se recomienda clavar un palillo para ver si ha tomado el punto adecuado. También suele incorporarse un almíbar de naranja, calentando zumo con azúcar hasta que esta se disuelva. Al sacar el bizcocho , se le pone por encima, a modo de cobertura, y listo.

Martín Sanz retrata en un libro la figura de Nito Manero, ejemplo de entrega a los alicantinos

Martín Sanz retrata en un libro la figura de Nito Manero, ejemplo de entrega a los alicantinos

El periodista y escritor Martín Sanz ha publicado 'Mis momentos con Nito', un libro que ofrece un retrato humano de Nito Manero, ejemplo de entrega a los demás a lo largo de toda su vida, en el ámbito del apoyo a las familias de discapacitados en Alicante . Para profundizar en su figura, el autor ha contado con testimonios de quienes han trabajado junto a ella en la asociación APSA y, en general, de su entorno más cercano, con un resultado que ha emocionado a la protagonista de esta trayectoria de labor social, quien ha mostado su sorpresa porque no esperaba esta publicación. El acto de presentación ha contado con numeroso público en el puerto de Alicante, que han dedicado numerosos elogios a Nito Manero y «un solo defecto: no sabe decir que no». A lo largo de varias décadas, se ha convertido en un referente por sus gestiones al frente de la ONG que presta servicios para la discapacidad intelectural.

La porcelana blanca de Dehua llega a Talavera de la Reina con una exposición de más de 50 piezas

La porcelana blanca de Dehua llega a Talavera de la Reina con una exposición de más de 50 piezas

El alcalde de Talavera, José Julián Gregorio, ha inaugurado este martes la 'Exposición Itinerante de Porcelana Blanca de Dehua en España', una muestra de «prestigio internacional» que «sitúa a la ciudad en el mapa cultural y artesano global» . La exposición se compone de 50 piezas y podrá visitarse del 11 al 21 de noviembre en el Centro Cultural 'Rafael Morales' y llega a Talavera tras pasar por países como Estados Unidos, México o Italia, convirtiéndose en una de las pocas ciudades de España que acogerán este proyecto internacional que recorrerá más de 20 países a lo largo de cinco años , según ha informado el ayuntamiento talaverano en nota de prensa. En el acto de inauguración han estado presentes junto a Gregorio el alcalde del Condado de Dehua, Wu Zhipu; la directora del Centro Cultural de China en Madrid, Yang Changqing; el concejal de la Embajada de China en España, Le Jia; y varios concejales del equipo de Gobierno. Gregorio ha apuntado que la porcelana china se instala junto a la cerámica talaverana , declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, «que hoy se unen para para caminar juntas». En su intervención en el acto de inauguración, el alcalde ha destacado que esta iniciativa «representa un puente entre culturas y una oportunidad histórica para fortalecer el diálogo entre la tradición cerámica talaverana y una de las porcelanas más reconocidas del mundo». Asimismo, ha subrayado que la llegada de esta muestra reafirma el compromiso del Ayuntamiento «con la promoción cultural, la artesanía y la proyección internacional de la ciudad». El alcalde ha señalado que aparte de esta exposición, en los últimos meses se han mantenido reuniones con representantes de Shanghái, Xianju y Dehua, así como visitas de delegaciones empresariales que han «mostrado interés» por el potencial artesano, productivo y patrimonial de Talavera . Además, el concejal de Empleo, Javier Muñoz-Gallego, y la edil de Turismo y Artesanía, Gelen Delgado, han visitado China para continuar avanzando en estos lazos de union entre ambas culturas. Gregorio ha explicado que esta exposición permitirá a los talaveranos, talaveranas, vecinos de la comarca, visitantes y sobre todo a los artesanos conocer los procesos creativos de la porcelana de Dehua y establecer vínculos que integran a Talavera en un hub internacional de más de 100 ciudades con tradición artesanal. Gregorio ha afirmado que Talavera «no solo actúa como anfitriona de una gran exposición, sino que se consolida como un punto de referencia dentro del clúster cerámico mundial «. Además, de esto Gregorio y el alcalde del Condado de Dehua, Wu Zhipu, han firmado además una Carta de Intención para el Establecimiento de Relaciones de Ciudades Hermanas entre ambas administraciones. Ambas ciudades se comprometen a promover conjuntamente los intercambios amistosos y las relaciones económicas y comerciales entre sus habitantes, así como a impulsar activamente la cooperación y los intercambios en diversos ámbitos, tales como la ciencia y la tecnología, la cultura, la cerámica, el turismo, la educación, la salud y el deporte, trabajando conjuntamente para el futuro establecimiento formal de relaciones de ciudades hermanas entre el Condado de Dehua y la ciudad de Talavera de la Reina.

Va a un bar de hamburguesas de Murcia, pide la cuenta y ofrece un método de pago que descoloca al personal: ni tarjeta ni efectivo

Va a un bar de hamburguesas de Murcia, pide la cuenta y ofrece un método de pago que descoloca al personal: ni tarjeta ni efectivo

Si hay algo que nos encanta a los españoles, sea la época del año que sea, es ir al bar. Da igual que haga frío o calor: siempre hay alguno que nos recibe con los brazos abiertos, pase lo que pase y sea cual sea la situación. Tal vez por eso son tan populares en nuestro país. Hace unos meses, cuando era pleno verano, seguramente preferíamos una terraza para escapar del calor. Ahora, con el otoño encima, apetece más buscar un rincón acogedor en el interior, y si hay una calefacción cerca, mejor aún. Sea como sea, el bar siempre es el punto de encuentro perfecto para empezar una buena velada. Es el lugar ideal para ponerse al día con un amigo al que hace semanas que no ves, o para conocer un poco más a alguien con quien estás empezando a conectar. Perfecto para un vermú a media mañana, un café con leche a la hora de la merienda o, para otros, una copa después de cenar. Aunque la mayoría de las experiencias en bares y cafeterías suelen ser positivas, a veces nos topamos con alguna que deja un mal sabor de boca, incluso desagradable, especialmente para el personal de ese local. Para eso existen las reseñas en Google, donde los clientes comparten sus vivencias. Cuentas como @SoyCamarero, en X, antiguo Twitter, se dedican precisamente a recopilar esas historias que llaman la atención de todos, y algunas incluso terminan siendo aplaudidas por los usuarios. Era, precisamente, esta cuenta de Twitter la que recogía la anécdota que ocurría en un bar de hamburguesas de Murcia. Y es que un cliente acudió ahí para comer, pero el resultado no fue como esperaba. Y no porque algo saliera mal en la comida, le sentase mal o no se correspondiese con el precio, sino porque él quería pagar de una forma determinada y no le dejaron. Molesto, decidió colgar una reseña en el apartado del restaurante en Google. Todo, porque no quería pagar ni con tarjeta ni en efectivo. “No nos avisaron que solo se podía pagar con tarjeta o en efectivo. Lugar mediocre, al igual que su comida, también pequeña en cantidad. No repetiría” decía este cliente, que ponía la puntuación más baja permitida. Eso era algo que descolocaba al personal, que se preguntaba que, en ese caso, cuál era el método de pago que quería efectuar. “Nos tienes intrigados, si no era con tarjeta ni efectivo, ¿qué traías, un trueque de hamburguesas? Gracias por el comentario y ojalá te animes a darnos otra oportunidad” decía el restaurante con mucho humor. Eran muchos los usuarios que soltaban una carcajada a través de las redes sociales, pues no entendían qué método de pago quería utilizar el cliente, y aplaudían la respuesta del hostelero, que no dejaba lugar a dudas. Si te das un paseo por las reseñas de Google de cualquier local (tanto los que has probado como los que no), te encontrarás con multitud de opiniones buenas pero, de vez en cuando, alguna mala. Y esto puede ser perfectamente normal, porque puede no gustarte un sitio o tener alguna queja respecto al servicio, pero muchas de esas reseñas negativas lo único que pretenden es atraer atención hacia ellas. Lo hacen de la forma más creativa que saben, con palabras y expresiones graciosas y, lo que parecen buscar, es volverse virales. Por eso, no debería de extrañarles que los dueños respondan de la misma forma. Esto pasó a unos clientes de Salamanca, que fueron a una cafetería a pedir el desayuno y, descontentos, decidieron dejar una reseña negativa. “Tiene los precios más caros que hemos visto en ninguna parte. Una tosta de tomate y aguacate con unas pipas por encima, 9,70€” decía. Más adelante,se quejaba del espacio del lugar, y de lo poco que cabían los clientes. “Hay mil sitios en Salamanca donde disfrutar de un buen desayuno con vistas espectaculares. Volveremos cuando nos toque la lotería” decía este cliente. Era entonces cuando el dueño del restaurante les respondía directamente, haciendo alusión a eso de la lotería. “Juega al Euromillón, combinación que te hará rico” le espetaba, dejándole una serie de números con la que probar.

Mallorca prohíbe alimentar a las cabras salvajes para no favorecer su concentración anómala

Mallorca prohíbe alimentar a las cabras salvajes para no favorecer su concentración anómala

Mallorca prohíbe alimentar a las cabras salvajes para no favorecer su concentración anómala ni alterar su comportamiento natural, llegando incluso a causar episodios de agresividad contra las personas.El conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard (Vox), ha colocado uno de los carteles en los que se informa de la medida adoptada por … Continuar leyendo "Mallorca prohíbe alimentar a las cabras salvajes para no favorecer su concentración anómala"

Vocento incrementa sus ingresos un 2,7% y reduce su deuda un 32% en los nueve primeros meses de 2025

Vocento incrementa sus ingresos un 2,7% y reduce su deuda un 32% en los nueve primeros meses de 2025

Vocento logró en los nueve primeros meses del año un incremento en sus ingresos de un 2,7% a perímetro constante y excluyendo efectos extraordinarios. Los buenos resultados alcanzados en publicidad y negocios de diversificación, y el notable incremento en el número de suscriptores digitales han permitido obtener unos ingresos de 238,3 millones de euros en este período. Esta mejora, unida a la consecución del Plan de Eficiencia, sitúa el Ebitda del grupo por encima de los cinco millones de euros, excluyendo indemnizaciones. Estos resultados cumplen los hitos marcados en el Plan Estratégico 2025-2029 de Vocento, puesto en marcha por el consejero delegado, Manuel Mirat. Este Plan tiene como objetivo mejorar la posición global del Grupo y afianzar su posicionamiento en los negocios y actividades de mayor valor estratégico para la compañía, a través de la recuperación de cuota publicitaria, la aceleración del crecimiento en negocio digital, la mejora del modelo de suscripción, el impulso a la diversificación más allá de la prensa y la optimización de la estructura y la eficiencia operativa. En los nueve primeros meses de 2025, los ingresos de publicidad se han incrementado un 1,5%, mientras que los de los negocios de diversificación (Clasificados, Gastronomía y Agencias) han subido un 7,7%. En su conjunto, los ingresos digitales y de diversificación mantienen la tendencia al alza y representan ya el 45% del total, lo que refleja de forma clara la transformación de Vocento. En este sentido, destaca el incremento del 11% de las suscripciones digitales a los medios del Grupo, que alcanzan ya las 169.000. Se afianza así el modelo de suscripción como uno de los pilares de la estrategia. El Ebitda también evoluciona de forma positiva, alcanzando los 5,1 millones de euros excluyendo indemnizaciones de 9,1 millones de euros en dicho periodo. Este incremento se explica por la mejora del negocio recurrente tanto en la división de Prensa (+4 millones de euros) como en los negocios de Diversificación (+1,1 millones de euros), además de los ahorros en las áreas de Estructura y Audiovisual (+0,8 millones de euros). En este periodo, el resultado neto consolidado fue de -3,2 millones de euros, lo que supone una mejora del 88% frente a los nueve primeros meses de 2024. Además, la deuda financiera neta ex NIIF 16 se redujo a 29,4 millones de euros, lo que representa una disminución de 13,7 millones de euros, equivalente al 32% respecto al cierre de 2024. Estas cifras están impulsadas por la desinversión en pisos.com y la venta de diversos inmuebles. Por áreas de negocio, destaca la evolución publicitaria de Vocento en prensa, con un comportamiento significativamente mejor que el del resto del sector. En los nueve primeros meses de 2025, la publicidad creció un 4,7% en los segmentos en los que la compañía está presente, frente al 1,8% del mercado. En prensa generalista, el grupo registró un crecimiento del 3%, frente a una caída del -0,7% del resto. En el tercer trimestre, esta tendencia se intensificó, con una variación de +6,6% para Vocento frente a un -1,5% para la competencia. Estos resultados reflejan el éxito de la estrategia comercial de Vocento y del refuerzo de la propuesta de valor de todas sus cabeceras, que se afianzará con un nuevo enfoque de producto, tanto en ABC como en regionales, para principios de 2026. Por su parte, los negocios de diversificación crecieron un 7,7% en estos nueve meses. El área de Clasificados volvió a crecer a doble dígito, con un aumento de los ingresos del 12,5%, hasta los 16,4 millones de euros, y una mejora del 12% en el Ebitda excluyendo indemnizaciones, que alcanza los 4 millones de euros. En Gastronomía, los ingresos aumentaron un 13,2%, hasta los 11,5 millones de euros, y el Ebitda excluyendo indemnizaciones creció un 38,9%, hasta los 2,3 millones de euros, impulsado por los eventos y congresos nacionales e internacionales. Por su parte, el negocio de Agencias mantuvo estables sus ingresos en 16,4 millones de euros y presenta buenas perspectivas de cara al cuarto trimestre, gracias a una cartera de proyectos de unos 6 millones de euros. De acuerdo con su Plan Estratégico, Vocento reitera sus objetivos para el conjunto del ejercicio 2025, que contemplan alcanzar un Ebitda, excluyendo indemnizaciones, de entre 26 y 28 millones de euros, cifra que supone un crecimiento superior al +250% respecto a 2024. Asimismo, el Grupo prevé que la generación de caja ordinaria en 2025 se sitúe en dígito bajo positivo, consolidando la tendencia de mejora operativa y financiera registrada durante el ejercicio, incluso a pesar del contexto de incertidumbre del mercado. Para Manuel Mirat, consejero delegado de Vocento, «estos resultados confirman el cumplimiento de los principales hitos del Plan Estratégico 2025-2029, con avances significativos en todas las áreas. Hemos reforzado la rentabilidad del negocio de prensa, estamos recuperando cuota publicitaria de manera significativa, seguimos creciendo a buen ritmo en suscripciones digitales, estamos consolidando los negocios de diversificación y hemos completado más del 90% del Plan de Eficiencia del Grupo. Todo ello nos permite mantener con confianza el objetivo de alcanzar un Ebitda ajustado de entre 26 y 28 millones en 2025, avanzando hacia un modelo más eficiente y diversificado».

El nuevo mercado navideño de Palma en Sa Feixina tendrá 60 casetas, pista de hielo y música ambiental

El nuevo mercado navideño de Palma en Sa Feixina tendrá 60 casetas, pista de hielo y música ambiental

El nuevo mercado navideño de Palma en Sa Feixina tendrá 60 casetas, pista de hielo y música ambiental, se inaugurará el próximo viernes 21 de noviembre y permanecerá abierto hasta el 6 de enero.Impulsado por la Federación de Empresarios de Comercio de Baleares (Afedeco) y la Asociación del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (Pimeco) … Continuar leyendo "El nuevo mercado navideño de Palma en Sa Feixina tendrá 60 casetas, pista de hielo y música ambiental"