Encendí esta Smart TV de 65'' que compré al 57% y Google TV tardó menos que mi móvil en cargar Netflix

Encendí esta Smart TV de 65'' que compré al 57% y Google TV tardó menos que mi móvil en cargar Netflix

Cada vez son más los usuarios que se pasan a televisores QLED 4K con Google TV, y el motivo es sencillo: fluidez real, imagen brillante y un sonido que no necesita barra adicional. Entre ellos, la Haier QLED H65S81FUX de 65 pulgadas se ha convertido en una de las sorpresas del año. Ahora mismo está en Amazon por 489€ (–57%), un precio que la coloca como una de las Smart TV 4K más completas de 2025. El salto de calidad respecto a un televisor LED convencional se nota en el primer vistazo. La Haier H65S81FUX utiliza un panel QLED 4K HDR con más de 1.000 millones de colores , lo que permite ver matices imposibles en escenas oscuras o muy luminosas. Gracias a la tecnología Quantum Dot, los tonos se mantienen puros sin importar el nivel de brillo, lo que la hace ideal tanto para ver películas en penumbra como para disfrutar del deporte a plena luz del día. Y para quienes buscan un toque más cinematográfico, incluye Dolby Audio y el certificado dbx-tv, una calibración profesional que mejora el sonido sin necesidad de altavoces externos. Los diálogos suenan más nítidos y el ambiente más envolvente, tanto en series como en conciertos o videojuegos. El sistema operativo Google TV llega totalmente optimizado: fluido, limpio y compatible con más de 10.000 aplicaciones, incluyendo Netflix, Disney+, Prime Video o YouTube. Además, su integración con Chromecast y Google Assistant permite lanzar contenido o controlar la TV por voz en segundos. En el apartado físico, el diseño sin marcos y la peana central metálica le dan un aspecto premium, muy alejado de su precio actual. Con sus cuatro puertos HDMI 2.1, modo 120 Hz Gaming y Bluetooth 5.1 , se convierte también en una excelente opción para consolas y ordenadores. Por rendimiento, calidad de imagen y relación calidad-precio, esta Haier QLED 4K se gana un lugar destacado en Favorito de ABC , la sección donde seleccionamos los dispositivos que realmente marcan la diferencia en el día a día.

Los 26 decanos de la Complutense alertan de la "preocupante" situación del centro y denuncian que la Comunidad no cubre los costes

Los 26 decanos de la Complutense alertan de la "preocupante" situación del centro y denuncian que la Comunidad no cubre los costes

Los responsables de todas las facultades de la Complutense advierten de que el rol de ascensor social de la universidad pública; los decanos denuncian que Ayuso quiera aprobar su ley universitaria sin consensuarla con nadie y advierten de que "mercantiliza el conocimiento" Diez datos que sitúan a Madrid como la comunidad que peor trata a su universidad pública Los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han advertido este martes de que la situación del centro es “especialmente preocupante” en cuanto a la financiación que reciben. Según los responsables de las facultades de la mayor universidad del país, los recursos que maneja la UCM son “son estructuralmente insuficientes para mantener los estándares de calidad que la caracterizan, tanto en docencia como en investigación y transferencia”. La Complutense, que ha perdido 140 millones de euros en los dos últimos ejercicios , ha tenido que pedir ala Comunidad de Madrid un crédito de 34,5 millones de euros solo para poder seguir funcionando. En una carta abierta que ha enviado el rectorado (lo que da muestra de su apoyo a la misiva), los decanos sostienen que “es necesario y urgente elaborar un plan realista de financiación plurianual que garantice el nivel de excelencia que deseamos para la universidad pública”. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, es el que peor financia a sus universidades públicas. Es el único que traspasa hoy menos dinero a los centros que antes de la crisis de las hipotecas de 2008 . Los decanos recuerdan en su misiva la responsabilidad del Ejecutivo regional en la financiación de los campus y el rol de “ascensor social esencial” de la universidad pública, garante de la igualdad de oportunidades “porque ofrece una formación de alta calidad al alcance de todas las personas y convierte el mérito y el esfuerzo, y no los recursos económicos, en el verdadero criterio de acceso y progreso”. Pero con el modelo madrileño, explican, no se está cumpliendo. “El modelo actual de financiación resulta claramente insuficiente para ello, ya que no cubre los costes reales de funcionamiento, lo que plantea importantes dificultades para la sostenibilidad y calidad del sistema universitario”, señalan los decanos. La carta se publica después de haberse conocido el proyecto de presupuestos del Gobierno regional de cara al próximo año, lo que implica que la subida en financiación que recibirán las universidades será insuficiente para cubrir las necesidades de la UCM, a juicio de los decanos. Hace unas semanas el rector del centro, Joaquín Goyache, envió también una carta a la comunidad universitaria en la que, además de asegurar que se podrán pagar las nóminas (ante la creciente rumorología entre los departamentos de que la situación era tan insostenible que no estaba garantizado) informaba de que debido a la petición del crédito (para el que hay que realizar ajustes en el gasto) y las previsiones de financiación, la UCM iba a estar en economía de guerra durante tres ejercicios más. Ni el rector ni los decanos prevén que la nueva ley universtaria que prepara Ayuso vaya a resolver la situación . En su carta, los decanos critican específicamente que la presidenta Ayuso pretenda aprobar esta norma “sin haber promovido un proceso más amplio de diálogo, abierto y profundo, con quienes conforman la comunidad universitaria. Una legislación de tal trascendencia alcanza su mayor legitimidad cuando nace del consenso y la participación plural de universidades, Personal Docente e Investigador, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, Estudiantes y sociedad en su conjunto”. Según opinan los decanos, “no tomar en consideración esta necesidad de consenso no solo debilita los principios de autonomía institucional y participación democrática, sino que también favorece un modelo que reduce el compromiso público con la educación superior, mercantiliza el conocimiento y amenaza la equidad en el acceso”. Juristas de la Universidad Carlos III de Madrid realizaron recientemente un análisis del anteproyecto de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid (LESUC) por el que concluían que el texto supone un grave ataque a la autonomía universitaria al imponer el control económico efectivo de los rectorados por parte de los presidentes de los consejos sociales de los centros, personas nombradas por Ayuso y que en este momento son excargos del PP, empresarios e incluso directivos de universidades privadas de la región, competencia directa de las públicas. Tal y como está redactada la Lesuc, adiverte este análisis, cada gasto que quiera realizar una universidad (contratar a un profesor, abrir un laboratorio) deberá ser aprobado por estas personas en lo que los juristas consideran “un asalto” . Los decanos concluyen haciendo un llamamiento público a toda la sociedad, destinataria última de los servicios y el conocimiento que se genera en la universidad. “Este manifiesto es una llamada de atención y una petición de ayuda a la sociedad madrileña: a la ciudadanía, a sus representantes políticos, a sus agentes sociales y económicos. Porque defender la universidad pública es defender el futuro de la sociedad en su conjunto”.

Los 26 decanos de la Complutense alertan de su "preocupante" situación y denuncian que el Gobierno de Ayuso no cubre los costes

Los 26 decanos de la Complutense alertan de su "preocupante" situación y denuncian que el Gobierno de Ayuso no cubre los costes

Los responsables de todas las facultades de la Complutense advierten de que el rol de ascensor social de la universidad pública; los decanos denuncian que Ayuso quiera aprobar su ley universitaria sin consensuarla con nadie y advierten de que "mercantiliza el conocimiento" Diez datos que sitúan a Madrid como la comunidad que peor trata a su universidad pública Los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han advertido este martes de que la situación del centro es “especialmente preocupante” en cuanto a la financiación que reciben. Según los responsables de las facultades de la mayor universidad del país, los recursos que maneja la UCM son “son estructuralmente insuficientes para mantener los estándares de calidad que la caracterizan, tanto en docencia como en investigación y transferencia”. La Complutense, que ha perdido 140 millones de euros en los dos últimos ejercicios , ha tenido que pedir ala Comunidad de Madrid un crédito de 34,5 millones de euros solo para poder seguir funcionando. En una carta abierta que ha enviado el rectorado (lo que da muestra de su apoyo a la misiva), los decanos sostienen que “es necesario y urgente elaborar un plan realista de financiación plurianual que garantice el nivel de excelencia que deseamos para la universidad pública”. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, es el que peor financia a sus universidades públicas. Es el único que traspasa hoy menos dinero a los centros que antes de la crisis de las hipotecas de 2008 . Los decanos recuerdan en su misiva la responsabilidad del Ejecutivo regional en la financiación de los campus y el rol de “ascensor social esencial” de la universidad pública, garante de la igualdad de oportunidades “porque ofrece una formación de alta calidad al alcance de todas las personas y convierte el mérito y el esfuerzo, y no los recursos económicos, en el verdadero criterio de acceso y progreso”. Pero con el modelo madrileño, explican, no se está cumpliendo. “El modelo actual de financiación resulta claramente insuficiente para ello, ya que no cubre los costes reales de funcionamiento, lo que plantea importantes dificultades para la sostenibilidad y calidad del sistema universitario”, señalan los decanos. La carta se publica después de haberse conocido el proyecto de presupuestos del Gobierno regional de cara al próximo año, lo que implica que la subida en financiación que recibirán las universidades será insuficiente para cubrir las necesidades de la UCM, a juicio de los decanos. Hace unas semanas el rector del centro, Joaquín Goyache, envió también una carta a la comunidad universitaria en la que, además de asegurar que se podrán pagar las nóminas (ante la creciente rumorología entre los departamentos de que la situación era tan insostenible que no estaba garantizado) informaba de que debido a la petición del crédito (para el que hay que realizar ajustes en el gasto) y las previsiones de financiación, la UCM iba a estar en economía de guerra durante tres ejercicios más. Ni el rector ni los decanos prevén que la nueva ley universtaria que prepara Ayuso vaya a resolver la situación . En su carta, los decanos critican específicamente que la presidenta Ayuso pretenda aprobar esta norma “sin haber promovido un proceso más amplio de diálogo, abierto y profundo, con quienes conforman la comunidad universitaria. Una legislación de tal trascendencia alcanza su mayor legitimidad cuando nace del consenso y la participación plural de universidades, Personal Docente e Investigador, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, Estudiantes y sociedad en su conjunto”. Según opinan los decanos, “no tomar en consideración esta necesidad de consenso no solo debilita los principios de autonomía institucional y participación democrática, sino que también favorece un modelo que reduce el compromiso público con la educación superior, mercantiliza el conocimiento y amenaza la equidad en el acceso”. Juristas de la Universidad Carlos III de Madrid realizaron recientemente un análisis del anteproyecto de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid (LESUC) por el que concluían que el texto supone un grave ataque a la autonomía universitaria al imponer el control económico efectivo de los rectorados por parte de los presidentes de los consejos sociales de los centros, personas nombradas por Ayuso y que en este momento son excargos del PP, empresarios e incluso directivos de universidades privadas de la región, competencia directa de las públicas. Tal y como está redactada la Lesuc, adiverte este análisis, cada gasto que quiera realizar una universidad (contratar a un profesor, abrir un laboratorio) deberá ser aprobado por estas personas en lo que los juristas consideran “un asalto” . Los decanos concluyen haciendo un llamamiento público a toda la sociedad, destinataria última de los servicios y el conocimiento que se genera en la universidad. “Este manifiesto es una llamada de atención y una petición de ayuda a la sociedad madrileña: a la ciudadanía, a sus representantes políticos, a sus agentes sociales y económicos. Porque defender la universidad pública es defender el futuro de la sociedad en su conjunto”.

Los 26 decanos de la Complutense alertan de la "preocupante" situación del centro y denuncian que la Comunidad no cubre los costes

Los 26 decanos de la Complutense alertan de la "preocupante" situación del centro y denuncian que la Comunidad no cubre los costes

Los responsables de todas las facultades de la Complutense advierten de que el rol de ascensor social de la universidad pública; los decanos denuncian que Ayuso quiera aprobar su ley universitaria sin consensuarla con nadie y advierten de que "mercantiliza el conocimiento" Diez datos que sitúan a Madrid como la comunidad que peor trata a su universidad pública Los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han advertido este martes de que la situación del centro es “especialmente preocupante” en cuanto a la financiación que reciben. Según los responsables de las facultades de la mayor universidad del país, los recursos que maneja la UCM son “son estructuralmente insuficientes para mantener los estándares de calidad que la caracterizan, tanto en docencia como en investigación y transferencia”. La Complutense, que ha perdido 140 millones de euros en los dos últimos ejercicios , ha tenido que pedir ala Comunidad de Madrid un crédito de 34,5 millones de euros solo para poder seguir funcionando. En una carta abierta que ha enviado el rectorado (lo que da muestra de su apoyo a la misiva), los decanos sostienen que “es necesario y urgente elaborar un plan realista de financiación plurianual que garantice el nivel de excelencia que deseamos para la universidad pública”. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, es el que peor financia a sus universidades públicas. Es el único que traspasa hoy menos dinero a los centros que antes de la crisis de las hipotecas de 2008 . Los decanos recuerdan en su misiva la responsabilidad del Ejecutivo regional en la financiación de los campus y el rol de “ascensor social esencial” de la universidad pública, garante de la igualdad de oportunidades “porque ofrece una formación de alta calidad al alcance de todas las personas y convierte el mérito y el esfuerzo, y no los recursos económicos, en el verdadero criterio de acceso y progreso”. Pero con el modelo madrileño, explican, no se está cumpliendo. “El modelo actual de financiación resulta claramente insuficiente para ello, ya que no cubre los costes reales de funcionamiento, lo que plantea importantes dificultades para la sostenibilidad y calidad del sistema universitario”, señalan los decanos. La carta se publica después de haberse conocido el proyecto de presupuestos del Gobierno regional de cara al próximo año, lo que implica que la subida en financiación que recibirán las universidades será insuficiente para cubrir las necesidades de la UCM, a juicio de los decanos. Hace unas semanas el rector del centro, Joaquín Goyache, envió también una carta a la comunidad universitaria en la que, además de asegurar que se podrán pagar las nóminas (ante la creciente rumorología entre los departamentos de que la situación era tan insostenible que no estaba garantizado) informaba de que debido a la petición del crédito (para el que hay que realizar ajustes en el gasto) y las previsiones de financiación, la UCM iba a estar en economía de guerra durante tres ejercicios más. Ni el rector ni los decanos prevén que la nueva ley universtaria que prepara Ayuso vaya a resolver la situación . En su carta, los decanos critican específicamente que la presidenta Ayuso pretenda aprobar esta norma “sin haber promovido un proceso más amplio de diálogo, abierto y profundo, con quienes conforman la comunidad universitaria. Una legislación de tal trascendencia alcanza su mayor legitimidad cuando nace del consenso y la participación plural de universidades, Personal Docente e Investigador, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, Estudiantes y sociedad en su conjunto”. Según opinan los decanos, “no tomar en consideración esta necesidad de consenso no solo debilita los principios de autonomía institucional y participación democrática, sino que también favorece un modelo que reduce el compromiso público con la educación superior, mercantiliza el conocimiento y amenaza la equidad en el acceso”. Juristas de la Universidad Carlos III de Madrid realizaron recientemente un análisis del anteproyecto de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid (LESUC) por el que concluían que el texto supone un grave ataque a la autonomía universitaria al imponer el control económico efectivo de los rectorados por parte de los presidentes de los consejos sociales de los centros, personas nombradas por Ayuso y que en este momento son excargos del PP, empresarios e incluso directivos de universidades privadas de la región, competencia directa de las públicas. Tal y como está redactada la Lesuc, adiverte este análisis, cada gasto que quiera realizar una universidad (contratar a un profesor, abrir un laboratorio) deberá ser aprobado por estas personas en lo que los juristas consideran “un asalto” . Los decanos concluyen haciendo un llamamiento público a toda la sociedad, destinataria última de los servicios y el conocimiento que se genera en la universidad. “Este manifiesto es una llamada de atención y una petición de ayuda a la sociedad madrileña: a la ciudadanía, a sus representantes políticos, a sus agentes sociales y económicos. Porque defender la universidad pública es defender el futuro de la sociedad en su conjunto”.

Unos investigadores hallan un pedazo de hielo de hace seis millones de años. Lo realmente valioso es el aire atrapado en su interior

Unos investigadores hallan un pedazo de hielo de hace seis millones de años. Lo realmente valioso es el aire atrapado en su interior

Un equipo de científicos ha conseguido algo extraordinario en las heladas colinas Allan, al este de la Antártida: extraer muestras de hielo de 6 millones de años de antigüedad, las más antiguas jamás datadas directamente. En su interior, hay atrapadas burbujas de aire que datan de la atmósfera terrestre del Mioceno, cuando nuestro planeta era mucho más cálido y el nivel del mar considerablemente más alto que en la actualidad. Una cápsula del tiempo en forma de hielo . El descubrimiento, publicado en la revista PNAS el 28 de octubre y liderado por Sarah Shackleton, del Instituto Oceanográfico Woods Hole, y John Higgins, de la Universidad de Princeton, duplica con creces la edad del hielo más antiguo conocido hasta ahora, que databa de hace unos 2,7 millones de años. "Los núcleos de hielo son como máquinas del tiempo que permiten a los científicos echar un vistazo a cómo era nuestro planeta en el pasado", explica Shackleton. "Los núcleos de Allan Hills nos ayudan a viajar mucho más atrás de lo que imaginábamos posible". Cómo lo encontraron. Entre 2019 y 2023, el equipo del Centro para la Exploración del Hielo Más Antiguo (COLDEX, por sus siglas en inglés) perforó entre 100 y 200 metros de profundidad en la capa de hielo de la región de Allan Hills, situada a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar. Tal y como cuentan desde el medio Space, esta zona es especialmente valiosa porque la topografía del terreno y los patrones de flujo del hielo permiten que el hielo extremadamente antiguo se preserve más cerca de la superficie, a diferencia del interior antártico donde sería necesario perforar más de 2.000 metros para alcanzar edades similares. Datación . Los investigadores determinaron la edad del hielo midiendo la desintegración radiactiva de isótopos de argón presentes en las burbujas de aire atrapadas. Este método permite datar el hielo directamente, sin necesidad de examinar las rocas o el suelo que le rodea. El resultado: 6 millones de años, una época en la que la Tierra albergaba criaturas hoy extintas como tigres dientes de sable, rinocerontes árticos y los primeros mamuts . En Xataka Decenas de delfines murieron en el Amazonas en solo un día: así es cómo la ciencia ha desentrañado el misterio del lago Tefé Enfriamiento . El análisis de isótopos de oxígeno en los núcleos reveló que la región de Allan Hills se ha enfriado aproximadamente 12 ºC durante los últimos 6 millones de años. Es la primera evidencia directa que cuantifica cuánto se ha enfriado el clima antártico desde aquel periodo cálido antiguo. Ed Brook, director de COLDEX y paleoclimatólogo de la Universidad Estatal de Oregón, destaca que "el equipo ha construido una biblioteca de lo que llamamos 'instantáneas climáticas' aproximadamente seis veces más antiguas que cualquier dato de núcleos de hielo previamente reportado". Por qué importa. Mientras la Antártida y la Tierra en su conjunto se han enfriado progresivamente durante milenios, los humanos estamos ahora aumentando rápidamente las temperaturas globales al liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estudiar estas burbujas de aire antiguo permitirá a los científicos reconstruir las concentraciones de gases de efecto invernadero y los niveles de calor oceánico del pasado, lo que podría darnos la clave sobre qué factores naturales han contribuido al cambio climático a lo largo de toda la historia de nuestro planeta. Sobreviviendo a condiciones extremas. "Todavía estamos descubriendo las condiciones exactas que permiten que un hielo tan antiguo sobreviva tan cerca de la superficie", señala Shackleton. "Junto con la topografía, es probable que sea una mezcla de vientos fuertes y frío intenso. El viento arrastra la nieve fresca y el frío ralentiza el hielo casi hasta detenerlo. Eso hace de Allan Hills uno de los mejores lugares del mundo para encontrar hielo antiguo poco profundo, y uno de los más duros para pasar una temporada de campo", continuaba. Próximos pasos. El equipo de COLDEX tiene previsto regresar a Allan Hills en los próximos meses para realizar más perforaciones. Esperan recuperar muestras aún más antiguas y producir un registro más detallado de la atmósfera antigua de la Tierra. "Dado el hielo espectacularmente antiguo que hemos descubierto en Allan Hills, también hemos diseñado un nuevo estudio integral a largo plazo de esta región para intentar extender los registros aún más en el tiempo, que esperamos llevar a cabo entre 2026 y 2031", concluye Brook. Imágenes | COLDEX En Xataka | Qué son los incendios de sexta generación: los megaincendios que crean su propio tiempo - La noticia Unos investigadores hallan un pedazo de hielo de hace seis millones de años. Lo realmente valioso es el aire atrapado en su interior fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .