El parking junto al aeropuerto de Asturias, a la espera de la legalización de las obras en la parcela
El BOPA publica de la compra por los propietarios del 10% del aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento
El BOPA publica de la compra por los propietarios del 10% del aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento
Iñaki García Uribe hablará este miércoles a las 19 horas en el Aula de Cultura de EL CORREO sobre la iniciativa por la que miles de vascos 'colonizaron' la localidad alicantina
El fiscal antidroga Luis Ibáñez ha analizado en el programa ‘El Cascabel’ de TRECE la situación de la Fiscalía en vísperas de la declaración del fiscal general del Estado como acusado por un presunto delito de revelación de secretos. Ibáñez ha sido tajante al valorar el impacto que este hecho histórico supone para la carrera fiscal, asegurando que el perjuicio ya es una realidad palpable independientemente del resultado del juicio. Para el fiscal, la imagen que se proyecta es la de una “terrible realidad”. En su intervención, moderada por José Luis Pérez, ha afirmado que ni a él ni a ningún miembro de la carrera les agrada esta situación. “El mal ya está hecho, el desprestigio ya está hecho, y esto va a costar muchísimos años de levantar”, ha sentenciado, expresando la opinión que considera mayoritaria dentro de la profesión a la que, subraya, no representa. Uno de los aspectos que más incertidumbre genera, según Ibáñez, es el protocolo que seguirá la sala del Tribunal Supremo. El fiscal ha confesado tener “dudas” sobre si el fiscal general podrá declarar vistiendo los símbolos de la institución. “Desconozco qué protocolo va a aplicar la presidencia de la sala en materia de vestimenta”, ha admitido. Sobre los posibles veredictos, Ibáñez ha explicado que una sentencia absolutoria se celebraría por motivos personales. Sin embargo, ha matizado que, en su opinión, esta se daría por motivos probatorios, ya que “evidentemente, el delito del artículo 417 del código penal ha existido, lo que, a lo mejor no sabemos quién ha sido el autor”. En el caso de una sentencia condenatoria, las consecuencias serían inmediatas. Ibáñez ha recordado que una condena por parte del Tribunal Supremo es firme desde su notificación y que esta “conlleva inhabilitación”. Este es el escenario más grave para el máximo representante del Ministerio Público. Ante una hipotética condena, el fiscal ha planteado otra de sus dudas: la gestión de un posible recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Aunque se podría pedir la suspensión de la ejecución de la pena, Ibáñez no tiene claro qué ocurriría. “La ejecución evidentemente sería una inhabilitación inmediata”, ha insistido, aunque ha reconocido como una posibilidad que el Constitucional paralice la condena, un escenario poco frecuente “a este nivel”. Finalmente, a propósito del debate sobre las pruebas que sustentan la acusación, Ibáñez ha aclarado la validez de la prueba indirecta. Ha explicado que, aunque sean temas técnicos, en el sistema judicial español “se puede condenar, no solo con prueba directa, sino con lo que llamamos nosotros prueba indirecta, que son de indicios”. El fiscal ha especificado que para que una condena se base en indicios, estos deben ser varios, estar “concatenados” y tener suficiente “entidad”. No obstante, ha evitado valorar las 13 pruebas que apuntan al fiscal general según una información del diario El Mundo, recalcando que esa labor corresponde exclusivamente a los “siete magistrados del Supremo” que juzgan el caso.
Tren, bus, coche, moto... Según el medio de transporte escogido y la zona del trazado a la que se pretende llegar, resultará más oportuno un itinerario u otro
La jornada del pasado martes estuvo marcada por la proyección de 'Serás Farruquito', uno de los documentales más esperados de esta edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. La presentación que corrió a cargo del director del festival, Manuel Cristóbal ; el de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Álvaro Ybarra ; los cineastas Santi Aguado y Reuben Atlas ; las productoras Sara Fernández-Velasco y Ami Minars ; y los protagonistas, Farruquito y su hijo Juan «El Moreno» . Manuel Cristóbal destacó la colaboración entre el cine y la Bienal, y este filme es el gran ejemplo de ello, pues «nos invita a conocer una dinastía con un peso enorme en el flamenco» . Por otro lado, Aguado añadió que «Sevilla es una ciudad muy importante en la vida de Farruquito. Ojalá esta película ayude a que el público de otras partes del mundo se acerque a este arte tan puro y poderoso». El documental abrió con una escena en la que Farruquito baila hipnóticamente, antes de retroceder a sus orígenes, cuando con apenas seis años debutó en Nueva York, en el programa 'Flamenco Puro' . Su madre, La Farruca , recuerda con humor cómo « las botas fueron su mayor juguete : se las ponía por la mañana y a medianoche aún las llevaba puestas». La cinta avanza entre saltos temporales que reconstruyen la vida de una familia marcada por el arte, desde el abuelo Farruco, que «inventó un estilo» , hasta su bisnieto, El Moreno . El relato no esquiva los episodios más duros del linaje, como el fallecimiento de Farruco, El Moreno -padre- o Farruquito -tío- , así como el accidente de tráfico en el que Farruquito atropelló a un peatón, causando su muerte, y fue condenado a prisión. Sobre la pantalla grande, el episodio ocurrido en 2003 resultó ser uno de los momentos más conmovedores al ver cómo la voz de Farruquito se quebraba en reiteradas ocasiones durante el rodaje. El bailaor reconoce en la cinta que el arrepentimiento por el miedo que sintió es algo que llevará siempre consigo , una carga en la consciencia que lo acompañará hasta la tumba . Este hecho trágico marcó un punto de inflexión en su vida, y el filme muestra un proceso de reconstrucción personal y artística que culmina con el nacimiento de su hijo , quien le devolvió la ilusión y el sentido, además de la música, que, según su mujer, Rosario , «es su mejor medicina, lo ha curado de todo» . 'Serás Farruquito' finaliza con el artista retirándose del plano mientras su hijo continúa bailando, simbolizando el relevo generacional de un legado que no se interrumpe. Tras la proyección, el público rompió en aplausos, y Álvaro Ybarra dio paso a un breve coloquio. «He visto muchas películas, pero nunca tantos oles, chasqueos y palmas en un cine» . Visiblemente emocionado, Farruquito apenas podía hablar: «Ver que una película de flamenco emociona a tanta gente… No tengo palabras ». «Queríamos contar cómo el flamenco se hereda, cómo se vive desde dentro. Más que un legado artístico, es una forma de entender la vida ». 'Serás Farruquito' dejó al público en pie, con la sensación de haber asistido no solo a la historia de una saga, sino a un retrato honesto y humano del flamenco como herencia, disciplina y salvación , en caso de Juan Manuel Fernández Montoya. El flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tiene mucho que agradecerle a esta estirpe, que lleva generaciones corriendo por el ADN de este legado, «transmitido de abuelo a nieto, y de padre a hijo» con pasión, constancia y entrega.
El jefe de Local, Arturo Checa, ha recogido el galardón en Madrid este martes
Karlos Arguiñano regresa con un nuevo libro por Navidad, que ha presentado este martes y que contiene recetas elaboradas con ingredientes que están al alcance de todos. "Cuando cocino, pienso en toda la gente que con 1.000 o 1.200 euros al mes tiene que dar de comer a tres o cuatro personas. Esa gente es la que no se me va de la cabeza", ha asegurado.
Karlos Arguiñano regresa con un nuevo libro por Navidad, que ha presentado este martes y que contiene recetas elaboradas con ingredientes que están al alcance de todos. "Cuando cocino, pienso en toda la gente que con 1.000 o 1.200 euros al mes tiene que dar de comer a tres o cuatro personas. Esa gente es la que no se me va de la cabeza", ha asegurado.
Karlos Arguiñano regresa con un nuevo libro por Navidad, que ha presentado este martes y que contiene recetas elaboradas con ingredientes que están al alcance de todos. "Cuando cocino, pienso en toda la gente que con 1.000 o 1.200 euros al mes tiene que dar de comer a tres o cuatro personas. Esa gente es la que no se me va de la cabeza", ha asegurado.
Karlos Arguiñano regresa con un nuevo libro por Navidad, que ha presentado este martes y que contiene recetas elaboradas con ingredientes que están al alcance de todos. "Cuando cocino, pienso en toda la gente que con 1.000 o 1.200 euros al mes tiene que dar de comer a tres o cuatro personas. Esa gente es la que no se me va de la cabeza", ha asegurado.
Karlos Arguiñano regresa con un nuevo libro por Navidad, que ha presentado este martes y que contiene recetas elaboradas con ingredientes que están al alcance de todos. "Cuando cocino, pienso en toda la gente que con 1.000 o 1.200 euros al mes tiene que dar de comer a tres o cuatro personas. Esa gente es la que no se me va de la cabeza", ha asegurado.
El encendido oficial de la plaza del Ayuntamiento que protagonizan las falleras mayores de Valencia 2026 y sus cortes se hará el 21 de noviembre
El doctor Juan José Cota, quien fue médico de la selección española durante muchos años, ha explicado en El Partidazo de COPE en qué consiste el tratamiento invasivo de radiofrecuencia para la pubalgia, al que ha sido sometido Lamine Yamal y que ha provocado su desconvocatoria de la selección española. Cota, actual responsable de los servicios médicos del Celta, ha detallado las características de un procedimiento que se ha situado en el centro de la polémica. El especialista ha comenzado aclarando que la radiofrecuencia no es lo mismo que otros tratamientos como la EPI, ya que "el efecto que busca es diferente". Según Cota, el procedimiento consiste en introducir "una aguja muy fina" para aplicar "unas ondas de habitualmente calor". El objetivo principal es provocar una denervación. "Lo que hace es una denervación, o sea, afecta un nervio, que es el que lleva el dolor a esa zona", ha precisado. Este tratamiento no es la primera opción para una pubalgia, que el doctor Cota define como "un dolor a nivel del pubis". Lo habitual es buscar el origen del problema, ya sea una debilidad abdominal, una alteración en los aductores o un problema de cadera. Sin embargo, se recurre a la radiofrecuencia o a las infiltraciones en casos donde no se encuentra una causa clara. Cota ha descrito la pubalgia como una lesión "muy frustrante, tanto para el jugador como para los terapeutas, porque te deja jugar, pero nunca estás al 100 por 100". Una de las claves de la radiofrecuencia es que exige un periodo de recuperación. El doctor ha explicado que es uno de esos procedimientos en los que "hacemos algo de daño en los tejidos, y ese daño que generamos tiene que recuperarse". Por este motivo, se exige unos días de reposo después. Respecto a la duración de este periodo de inactividad, Cota ha señalado que depende del procedimiento y debe decidirlo el especialista que lo realiza, pero ha ofrecido una estimación. "Nunca suele ser menos de 4 días, más o menos", ha afirmado, aunque recuerda haber visto casos, como en una lumbalgia rebelde, en los que el reposo fue de solo tres días. El doctor Cota también ha reflexionado sobre la importancia de la comunicación entre los servicios médicos de los clubes y los de la selección. Ha recordado que, en su época, la comunicación era fluida y "bidireccional". Para él, "el problema de estar a ese nivel no son las decisiones que tienes que tratar, sino la gestión de las mismas", la cual, si es deficiente, "generan estos problemas". Finalmente, ha subrayado que, ante una noticia así, el protocolo es claro. Un médico que recibe la información de que un jugador ha sido sometido a este tratamiento "sabe que tiene que descansar", aunque no conozca el número exacto de días. Según Cota, la comunicación "debe ser médico a médico" y realizarse "cuanto antes, porque el médico debe saberlo antes que cualquier otro".
El Ensanche, cuna del modernismo | Desbordadas las murallas, la ciudad empezó a extenderse hacia los espacios del sur, para absorber el pueblo de Ruzafa