El importe medio de las hipotecas para la compra de viviendas sube un 63% en una década

El importe medio de las hipotecas para la compra de viviendas sube un 63% en una década

El importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda ha pasado en una década, entre agosto de 2015 y el mismo mes de este año, de algo más de 100.000 euros a cerca de 170.000, una subida de casi el 63% , porcentaje que en algunas comunidades autónomas, como Madrid y Andalucía, se ha disparado por encima del 70%. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto de 2015 el importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda era de 104.318 euros, frente a los 169.650 que alcanzó en agosto de este año , último mes del que hay registros. Esta subida media del 63% se queda ligeramente por debajo del encarecimiento del precio de la vivienda en esa década , periodo en el que el metro cuadrado ha pasado de 1.524 a 2.679 euros, lo que supone una diferencia cercana al 76%. Sin embargo, en dos comunidades autónomas, Madrid y Andalucía, la subida del importe del préstamo supera con mucho la media . En Madrid, el importe medio de las hipotecas prácticamente se ha duplicado , al pasar de 141.847 a 276.158 euros, si bien ese incremento, del 95%, es la mitad de lo que ha subido el precio del metro cuadrado en la región, donde ha pasado de 1.557 a 4.384 euros. En Andalucía la subida ha sido del 77% , tras pasar la hipoteca media de 89.042 a 157.647 euros, para un mercado inmobiliario en el que el metro cuadrado se ha encarecido un 59%. Entre otros factores, los expertos atribuyen el alza de los precios de la vivienda en estas dos comunidades a la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros , que sólo en el primer semestre de este año creció un 2% interanual hasta alcanzar las 71.155 operaciones. Británicos, marroquíes y alemanes se situaron en cabeza y supusieron el 19,3% del total nacional , según datos del Consejo General del Notariado. Madrid y Andalucía, sobre todo la Costa del Sol, se han convertido en el destino preferido por grandes inversores y extranjeros con alto poder adquisitivo. Por lo que respecta al importe de las hipotecas en otras comunidades autónomas, en Valencia la hipoteca media subió un 74% , y en Baleares, un 70%, en una década. A continuación figuran Canarias (68%); La Rioja (63%); Murcia (56%); Cataluña (53%); Navarra (50%); País Vasco (45%); Cantabria y Castilla La Mancha (43%); Castilla y León (37%); Galicia (35%); Asturias (33%); Aragón (31%), y Extremadura (28%).

EE.UU. convirtió al fósforo en asunto de Estado. Detrás de la medida hay una batalla silenciosa por el futuro de los fertilizantes

EE.UU. convirtió al fósforo en asunto de Estado. Detrás de la medida hay una batalla silenciosa por el futuro de los fertilizantes

El Servicio Geológico estadounidense declaró al fosfato y al potasio minerales críticos para la seguridad nacional. La decisión busca blindar el abastecimiento agrícola y reducir la dependencia de países como Marruecos, Rusia y China. Pero también marca un cambio de era: la geopolítica de los alimentos entra de lleno en la agenda estratégica de Washington.

Agenda de A Coruña lunes, 10 de noviembre de 2025

Agenda de A Coruña lunes, 10 de noviembre de 2025

Los Museos Científicos Coruñeses están celebrando la Semana de la Ciencia. Hasta el 16 de noviembre, jornadas con entrada gratuita en las que el público puede gozar de exposiciones interactivas y actividades en la Casa de las Ciencias, la Domus y el Aquarium Finisterrae. La Casa Museo Casares Quiroga acoge la muestra 'María Casares, Pedro Soler. Collioure, 1989'. La exposición gira en torno al recital en el que María Casares y el guitarrista flamenco Pedro Soler homenajearon la obra de Antonio Machado. Estará abierta al público hasta el 10 de enero. Es lunes, pero noche de concierto en la Sala Mardi Gras. A las ocho y media se abrirán las puertas para la cita con la banda mexicana Los Sustos, que llega por primera vez a A Coruña para presentar los temas de sus discos. Abrirá la noche el dúo coruñés Cloaca. Las entradas tienen un coste de doce euros en taquilla, y de 10 reservando en entradasmardigras@gmail.com. La Asociación Cultural Alexandre Bóveda acoge a las ocho la presentación del nuevo libro de Xoán Rubia, 'O practicante rural'. El Ayuntamiento de A Coruña continúa con la programación en torno a la exposición 'Seica na Coruña', del artista Xesús Carballido. Puede visitarse en el Quiosco Alfonso hasta el 23 de noviembre y que reúne más de un centenar de obras contruidas a partir de objetos encontrados y ensamblados, como etiquetas, botones, conchas o juguetes, entre otros. En el marco de esta programación, el 21 de noviembre a las siete se celebrará la presentación del catálogo de la exposición. El acto contará con la presencia del autor, que realizará una visita guiada por la muestra. El Concello ha lanzado también la temporada de noviembre y diciembre de Nocturnia, la programación de ocio alternativo y saludable para la juventud que ofrece más de mil plazas gratuitas. La oferta incluye actividades culturales, deportivas y creativas en espacios municipales. Las inscripciones se realizan on line, de forma semanal, a través del portal web coruna.gal/nocturnia. Últimos días para inscribirse en la carrera popular de Novo Mesoiro, que cerrará el plazo de solicitudes el próximo 16 de noviembre. Hay más de 2.200 personas inscritas entre las distintas categorías. Las personas interesadas pueden acudir a la web de Coruña Corre. Están a la venta las entradas para el concierto que Álex Ubago ofrecerá en el Coliseum el 25 de abril de 2026. La cita se enmarca en su gira del 25 aniversario de '¿Qué pides tú?'. Las entradas pueden adquirirse en la página web oficial del artista y en la plataforma de El Corte Inglés. Gadis sigue volcado con la campaña 'La Gran Recogida' en 221 supermercados de Galicia y Castilla y León. También el El Corte Inglés de A Coruña está participando en esta Gran Recogida, en colaboración con el Banco de Alimentos. Hasta el 16 de noviembre, todos los establecimientos de alimentación del Grupo participarn en esta iniciativa para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad. Y en el concello de Oleiros, dentro de la actividad 'Hora do conto e ler conta moito', la Biblioteca María José Ruso de Dorneda, acoge este lunes a las seis y media el espectáculo 'Eva na Antártida', de Trémola Teatro. Hasta el 23 de noviembre está abierto el plazo para participar en el concurso de fotografías que organiza el Consorcio As Mariñas para elaborar el calendario 2026. El ganador recibirá una tablet de premio. Las personas interesadas en participar deben enviar un máximo de tres fotografías realizadas en los concellos que integran el Consorcio. Deben ser horizontales y en color y mandarse al correo comunicacion@consorcioam.org.

Cuatro años de cárcel por una estafa de un millón de euros en mascarillas desde Alicante durante la pandemia

Cuatro años de cárcel por una estafa de un millón de euros en mascarillas desde Alicante durante la pandemia

Durante los primeros momentos de la pandemia por el covid y cuando el confinamiento era solo una cosa que pasaba en China, las administraciones sanitarias se lanzaron a la búsqueda de mascarillas para hacer frente a la emergencia sanitaria. En este panorama, el acusado contactó con distintas empresas proveedoras de organismos sanitarios ofreciéndole un producto que en ese momento era de primera necesidad. Cobró cantidades cercanas a un millón de euros, pero el ansiado material nunca llegó a sus compradores. El acusado de estafa cometida desde Alicante ha aceptado una condena de cuatro años de prisión y se ha comprometido a un plan de pagos que le evitará tener que entrar en la cárcel. El acuerdo se ha alcanzado este lunes en la Audiencia Provincial de Alicante, en los momentos previos a la vista. Dos horas de negociaciones entre las partes, que han evitado un juicio de tres días de duración. La sentencia ya es firme y contra ella no cabe recurso.

La EMV promoverá de forma directa en 2026 dos actuaciones que sumarán 53 nuevas viviendas de protección en el toledano barrio de Santa Bárbara

La EMV promoverá de forma directa en 2026 dos actuaciones que sumarán 53 nuevas viviendas de protección en el toledano barrio de Santa Bárbara

La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMV) de Toledo construirá en 2026 un total de 53 viviendas de protección oficial en el barrio de Santa Bárbara . Para ejecutar ambas actuaciones -las primeras de promoción directa desde que en 2011 se realizaran las de Azucaica y las existentes en el Calle Navidad-, los presupuestos de esta sociedad pública dependiente del Ayuntamiento de Toledo incluyen una partida de casi 8 millones de euros en el capítulo de inversiones. El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, explicó tras el Consejo de Administración de la EMV que el presupuesto aprobado -sin votos en contra y con solo la abstención de Izquierda Unida- incorpora en su anexo de inversiones «las partidas necesarias para que la empresa vuelva a cumplir el propósito con el que fue creada : construir vivienda y facilitar el acceso a ella». La primera de las promociones se ubica en la calle de la Navidad, con 40 viviendas y otras tantas plazas de aparcamiento, un proyecto en tramitación desde hace un año y que requiere la aprobación de u Plan Especial de Reforma Interior (PERI). La segunda se desarrollará en la avenida de Santa Bárbara, número 12, con 13 viviendas y 13 plazas de aparcamiento, también en régimen de protección. Velázquez destacó que esta última promoción «podría comenzar incluso antes que la de la calle de la Navidad», ya que no requiere modificación del planeamiento urbanístico ni aprobación por parte de la Comisión Regional de Urbanismo. «Estamos hablando de una parcela consolidada que solo necesita la redacción del proyecto de ejecución », precisó, confiando en que las obras puedan iniciarse antes del verano de 2026. El alcalde confirmó que la empresa municipal ultima las bases para incorporar al mercado de alquiler las viviendas del Corral de Don Diego . Estas viviendas completan el proyecto de rehabilitación patrimonial y residencial del entorno del Salón Rico, visitado este fin de semana por los alcaldes del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, quienes quedaron «sorprendidos por la calidad y el resultado de la intervención». Una vez que el Ayuntamiento culmine la cesión de las viviendas a la EMV, se abrirá el procedimiento de inscripción de solicitudes, tanto de forma presencial como a través de la nueva página web de la empresa, que se presentará este mes. «Se trata de un espacio cultural y patrimonial, pero también de vida vecinal. Queremos que quienes lleguen a vivir al Corral de Don Diego se enamoren del Casco y sigan residiendo en él», afirmó Velázquez, que enmarcó todas estas actuaciones en el objetivo municipal de mantener un Casco histórico vivo y habitado , combinando rehabilitación, vivienda y actividad cultural. El alcalde destacó además que la EMV cerrará el ejercicio 2025 con resultado positivo por segundo año consecutivo, con un superávit previsto de 179.000 euros. Recordó que hasta 2024 lo habitual eran pérdidas, y que este cambio «permite recuperar la capacidad de financiación para nuevas promociones de vivienda». «Poner orden en la empresa municipal era fundamental para garantizar su viabilidad«, ha asegurado el alcalde, que explicó que los números verdes permitirán a la EMV »llamar las puertas de la financiación para poder hacer nuevas promociones de vivienda«. El alcalde aprovechó además su intervención para a gradecer el trabajo de los trabajadores de la EMV , a quienes atribuyó buena parte de los avances logrados en la gestión y en la ejecución de proyectos. «Quiero hacer un alegato en favor de los trabajadores, que realizan su labor con ilusión, con verdadera pasión y con vocación de servicio público. Sin trabajadores como ellos sería imposible cumplir los objetivos tan importantes que les encomendamos », señaló. Como ejemplo, destacó la redacción del proyecto del nuevo cuartel de la Policía Local, que ha supuesto un ahorro del 75% al 80% respecto a una licitación externa . «Esto demuestra la capacidad, la ilusión y la eficacia de los trabajadores de la empresa municipal del suelo y la vivienda», subrayó.

Iba a ser un Museo de Memoria Democrática, pero se convertirá en hotel: vendido el castillo toledano de Maqueda

Iba a ser un Museo de Memoria Democrática, pero se convertirá en hotel: vendido el castillo toledano de Maqueda

El Ministerio del Interior por fin ha logrado su venta por más de tres millones de euros tras sucesivas subastas fallidas durante doce años. Un grupo empresarial canario lo transformará en alojamiento de cuatro estrellas Hemeroteca - Maqueda, de fortaleza árabe y cuartel de la guardia civil a posible museo de la memoria democrática Fue un puesto de vigilancia del Imperio Romano y luego una fortaleza de origen árabe en el siglo XV, que al pasar a manos del reino de Castilla también se convirtió en residencia temporal de la reina Isabel la Católica. Su último uso fue como cuartel de la Guardia civil hasta finales del siglo XX, motivo por el que incluso se estudió su conversión en el Museo nacional del instituto armado. Después se pensó en que podia convertirse en Museo de Memoria Democrática. El imponente castillo de Maqueda, en la localidad toledana del mismo nombre y también llamado castillo de la Vela, finalmente no tendrá nada que ver con todo ello, según ha confirmado el alcalde del municipio, el socialista Andrés Congosto, a elDiario.es Castilla-La Mancha . Tras las sucesivas subastas que el Ministerio del Interior, su propietario, ha realizado durante doce años, la última de ellas se ha saldado con su venta por 3,2 millones de euros. La fortaleza, declarada Monumento Histórico Artístico, será un hotel rural de cuatro estrellas. La empresa que lo ha comprado es un grupo hotelero América de Construcciones y Turismo (Amcotur), con sede en Santa Cruz de Tenerife, y lo transformará en un establecimiento de cuatro estrellas. El grupo empresarial dispone de varios establecimientos tanto en Canarias como en la península. De hecho, dispone del Hotel-Restaurante Señorío de Olmillos, en la localidad del mismo nombre de la provincia de Burgos, también un antiguo castillo. El proyecto para que la fortaleza de Maqueda fuera Museo de Memoria Democrática lo presentaron el ayuntamiento y la Asociación Manuel Azaña al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, en una reunión mantenida en Moncloa en agosto de 2023 . Entonces, el alcalde resaltó que la idea había gustado en Interior. Como todas las subastas habían quedado desiertas, hace dos años el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, incluso se comprometió a recuperarlo como patrimonio nacional y no subastarlo más. No ha sido así. Su destino ahora será muy diferente. Una vez que el Gobierno central desistió en la idea de trasladar allí el Museo de la Guardia Civil, pese a la inversión que se hizo de más de 9 millones de euros, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado (GIESE) lo ha subastado en distintas ocasiones , primero por 9,7 millones, y después rebajándolo sucesivamente hasta llegar a la cifra de 3,2 millones de euros por la que ha sido vendido. Un precio de venta por debajo de lo invertido El alcalde apuntó entonces que el objetivo era que pudiera cederse a la Junta de Castilla-La Mancha o al propio Ayuntamiento para desarrollar el proyecto de memoria democrática y que todo era “cuestión de voluntad política”. Ahora, Congosto no entiende que se realizara una inversión tan grande y se haya vendido casi tres veces por debajo de su coste. “Habrá sido una cuestión política”, apunta. “No nos gusta que el castillo esté totalmente abandonado y que al final se haya vendido y no vaya a ser un museo. Estamos un poco frustrados, pero por lo menos no lo ha comprado un propietario privado y será un hotel rural. Eso le dará vida al pueblo, fomentará el turismo y el empleo”, destaca el alcalde. De momento, el Ministerio del Interior no ha contactado con el Ayuntamiento, a la espera de la firma de la venta ante notario. Según su ficha técnica, el inmueble se distribuye en planta sótano y tres alturas, con una superficie construida de 3.523,8 metros cuadrados. Su seguridad continúa a cargo la Guardia Civil. Los visitantes que allí se acercan solo pueden contemplar por fuera sus amurallamientos, de 3,5 metros de anchura. “De puertas para dentro no conocen nada. Hace unos años sí lo abrieron y lo enseñaron terminado por dentro con las instalaciones del museo terminadas”, explica el acalde. Interior del castillo El castillo data al menos del siglo X. Tomado por el rey Alfonso VI, pasó a manos de Alfonso Yáñez en el año1153, hasta que fue cedido a la Orden de Calatrava en 1157. En el siglo XV fue reedificado casi por completo, respetando únicamente la torre de los Palazuelos en la que se decía que se alojó la reina Isabel la Católica. La planta del castillo es rectangular ocupando dos niveles distintos de terreno. Sus muros están realizados en mampostería y sillar en los vanos y esquinas con escasos vanos abiertos en ellos. Están protegidos por fosos en dos de sus lados y tres torres circulares en los ángulos al sur y mitad del lienzo este. Posteriormente se añadió una torre más. Una de las características más destacables del sistema defensivo de esta fortaleza es la disposición de las almenas por parejas. Sobre el antepecho de sillería, en el que a trechos aparecen algunas saeteras, se alzan los merlones emparejados, construidos de mampostería y ladrillo, y rematados por piramidones. El interior no conserva apenas las construcciones originales La puerta principal está orientada al norte, formada por un gran arco adovelado, de medio punto, rematada por un alfiz delgado, formado de decoración en perlas y apoyado en sendas ménsulas de decoración vegetal, en cuyo centro alberga un escudo del matrimonio Cárdenas y Enríquez, autores de la reconstrucción de la fortaleza. Esta entrada está protegida por un buen matacán de sillería y ladrillo, con una aspillera redonda y cruciforme. El interior no conserva apenas las construcciones originales. Las torres mantienen sus pisos, sus bóvedas de ladrillo y sus escaleras de caracol. Pero las antiguas estancias, que llegaron a hundirse por completo, fueron rehechas para albergar las dependencias del cuartel local de la Guardia Civil, abriendo vanos en su ala oriental, y estrechando el patio central con edificios anejos. En el interior del castillo hay un importante yacimiento arqueológico con restos de las distintas civilizaciones que pasaron por el asentamiento. Ahora queda por ver cómo sus nuevos propietarios integran este gran patrimonio cultural con sus futuro uso turístico.

Alberto Rodríguez en cinco películas: del realismo andaluz al 'thriller' con dilema moral

Alberto Rodríguez en cinco películas: del realismo andaluz al 'thriller' con dilema moral

Discreto, riguroso y con una mirada profundamente social, Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) se ha convertido en una de las voces más sólidas del cine español contemporáneo y una figura reconocida en el mapa europeo. Desde sus primeros trabajos hasta sus thrillers más reconocidos, su cine ha explorado la culpa, la corrupción, la clase y la identidad con una honestidad poco común sin perder la base en Sevilla, la ciudad desde donde se empeñó, allá por los 90, en hacer cine.

Alberto Rodríguez en cinco películas: del realismo andaluz al 'thriller' con dilema moral

Alberto Rodríguez en cinco películas: del realismo andaluz al 'thriller' con dilema moral

Discreto, riguroso y con una mirada profundamente social, Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) se ha convertido en una de las voces más sólidas del cine español contemporáneo y una figura reconocida en el mapa europeo. Desde sus primeros trabajos hasta sus thrillers más reconocidos, su cine ha explorado la culpa, la corrupción, la clase y la identidad con una honestidad poco común sin perder la base en Sevilla, la ciudad desde donde se empeñó, allá por los 90, en hacer cine.