Hacemos Córdoba exige un plan de limpieza por barrios, un plan de desratización y más empleos en Sadeco

Hacemos Córdoba exige un plan de limpieza por barrios, un plan de desratización y más empleos en Sadeco

Hacemos Córdoba planteará una moción en el Pleno de Córdoba, que se celebra este jueves, para exigir un plan de limpieza por barrios y otro de desratización de la ciudad. "Ya está bien que la solución sea cambiar de gerente en Sadeco; el PP tiene una oportunidad buenísima para poner freno a la problemática de la limpieza en la ciudad", ha dicho este martes el viceportavoz de la confluencia en el Ayuntamiento de Córdoba.

La Iglesia rinde en Ferrol un homenaje a las víctimas de tráfico con una eucaristía este domingo

La Iglesia rinde en Ferrol un homenaje a las víctimas de tráfico con una eucaristía este domingo

La Pastoral de la Carretera de la Diócesis de Ferrol-Mondoñedo ha convocado un homenaje diocesano a las víctimas de tráfico, coincidiendo con la celebración del Día Mundial en recuerdo de las víctimas de la carretera, establecido por la ONU desde 2005. El acto central será una eucaristía que será presidida por el obispo diocesano, monseñor Fernando García Cadiñanos, el próximo domingo, 16 de noviembre, a las 20:00 horas en la iglesia del Carmen de Ferrol. Esta jornada internacional tiene una triple finalidad. Un homenaje y recuerdo a los millones de personas fallecidas o gravemente heridas en siniestros de tráfico en todo el mundo, además del reconocimiento del sufrimiento de las víctimas y de sus familias, así como la labor crucial de los servicios de emergencia (policía, bomberos, sanitarios). CIFRAS Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, provocando la muerte de cerca de 1,3 millones de personas al año y dejando incapacitadas a otros 50 millones. Además, constituye la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años. En el contexto gallego, durante el año 2024 fallecieron un total de 89 personas en vías interurbanas de Galicia. José Aumente, director de Pastoral de la Carretera de la Conferencia Episcopal Española (CEE), recordó que detrás de cada cifra hay un profundo impacto humano: "Detrás de cada víctima hay muchísimo dolor, lágrimas y ausencias que dejan tras de sí heridas sin cicatrizar".

Ana Velasco, historiadora: “Si vemos lápidas que tienen jaulas o cadenas puestas en el cementerio, es porque había gente que se dedicaba a secuestrar cadáveres, se llamaban resurreccionistas”

Ana Velasco, historiadora: “Si vemos lápidas que tienen jaulas o cadenas puestas en el cementerio, es porque había gente que se dedicaba a secuestrar cadáveres, se llamaban resurreccionistas”

Frankenstein. Con solo leer el nombre, ya sabes que se trata del argumento de ese monstruo creado con apariencia humana, con más de dos metros de altura, tornillos en las sienes, y de horrendo comportamiento. Por supuesto, aunque tendemos a la metonimia, sabemos que Frankenstein es el nombre del doctor y no de la criatura. Un monstruo que, a pesar de nacer en el siglo XIX, sigue de vigente actualidad, por la última película de Netflix de Benicio del Toro que explora, de nuevo, esta horrenda criatura. Y hablamos de esto porque hay unas escenas en las que se ve a Víctor, al hombre que va a modelar la criatura, creando una suerte de muñequitos de cera. Y en estas Curiosidades de la Historia queremos saber qué es eso, por qué fueron fundamentales en la ciencia y cómo se empezaron a abrir los cuerpos humanos para ver qué había dentro y qué no había dentro. Ana Velasco, historiadora del arte, explicaba en qué consistían. “Eran muñecas anatómicas que se usaban para conocer el cuerpo humano en un momento en el que la disección y las autopsias de cadáveres estaban prohibidas o no se podían hacer, salvo en algunas excepciones. Y esto dio muchísimos problemas” decía. Como recalcaba la historiadora, hay cierta leyenda falsa que explica que la Inquisición perseguía a aquellos que hacían autopsias o disecciones para estudiar el cuerpo humano. Todo eso, como decía, no es cierto. “En 1539 en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Alcalá se empezaron a hacer disecciones y se empezaron a estudiar los cuerpos humanos. Sí que es cierto que había habido un tabú en la cultura griega, en la cultura romana y en la Edad Media sobre el tema, pero no tenía nada que ver con la Inquisición ni con los intereses de la Inquisición. Pensemos que la Inquisición lo que perseguía siempre era la herejía católica” empezaba contando. Como ella misma expresaba, eran más bien otras religiones las que no permitían explorar con los cuerpos. “No se puede enterrar un judío o un musulmán que tenga, por ejemplo, un tatuaje o que se le haya hecho una autopsia y se le haya abierto el cuerpo. Entonces, la Inquisición no estaba interesada en eso, porque los judíos no judaizan en ese sentido. Es una falsa leyenda” decía. De hecho, entre los cristianos había médicos y cirujanos que sí exploraban científicamente con los cuerpos, a pesar de que ha habido leyendas que apuntan a que la Inquisición perseguía a los médicos. “La leyenda de la Inquisición persiguiendo médicos, que es totalmente falsa, porque muchos eran de otra religión, que realmente la Inquisición no perseguía a otras religiones, sino a falsos cristianos que judaizaban o que islamizaban o lo que fuera” contaba Ana Velasco. Como decía la historiadora, la anatomía en épocas pretéritas era importante, especialmente en el siglo XIX, cuando se empieza a estudiar con mayor propiedad. “Se aprendía con textos que se remontaran a la época de los griegos. Se aprendía de medicina gracias a Galeno, el famoso médico romano, porque los griegos y los romanos no hacían disecciones, eso lo tenían mucho tabú” explicaba. “Sabían del cuerpo por la guerra, por las heridas, por las soldados y demás y por lo que observaban desde fuera. Los que sabían mucho de medicina eran los egipcios” decía. Poco a poco, se fue experimentando con animales y, más tarde, con cadáveres. Sin embargo, estos eran muy caros, y se conseguían en los hospitales. Había, eso sí, quien lo robaba. “Los cuerpos eran muy caros, y esto provocó que hubiese unas cosas que se llamaban los resurreccionistas, que era gente que se dedicaba a secuestrar cadáveres de los cementerios, abrir las tumbas. Y por eso hoy se ve, por ejemplo, si vamos a algún cementerio que hay lápidas que tienen una jaula o que tienen cadenas puestas por encima” decía. “Viene de este momento en el que no había cuerpos suficientes para estudiar, para los talleres de medicina o para los talleres de artistas y se robaban cuerpos y la gente tenía, claro, la obsesión de que a sus familiares les iban a robar. Esto, sobre todo en Inglaterra, provocó tal caos que se legisló para que se pudiesen hacer autopsias y y disecciones de presos, de gente que había quedado sin reclamar” sentenciaba.

El Gobierno empieza el trámite para reducir el alumnado por clase, aunque aún tardará dos cursos en llegar

El Gobierno empieza el trámite para reducir el alumnado por clase, aunque aún tardará dos cursos en llegar

El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de ley por el que bajará las ratios y también las horas lectivas del profesorado; si la norma sale adelante, para lo que tendrá que aprobarla el Congreso, se reducirá el número máximo de alumnos por aula a 22 en Primaria (frente a los 25 actuales) y 25 en ESO (ahora son 30) Los detalles de la propuesta del Gobierno El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley por el que se reducirán las ratios de alumnado por clase y las horas lectivas semanales del profesorado (las horas de docencia en el aula). El texto, negociado en los últimos meses con los sindicatos más representativos, propone reducir el número máximo de alumnos por aula a 22 en Primaria (frente a los 25 actuales) y a 25 en la ESO (ahora son 30). Además, el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) contará doble a la hora de establecer estas ratios, de manera que las clases que cuentan con estos estudiantes tendrán menos alumnos. Respecto a las horas lectivas, pasarán de 25 a 23 semanales en Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 20 a 18 horas en el resto de enseñanzas, aunque se deja abierta la puerta a que “de manera excepcional (...) podrá alcanzarse un máximo de 20 horas”. Esta medida tendrá menos repercusión que la anterior porque la mayoría de las comunidades autónomas han ido reduciendo las horas lectivas motu proprio hasta los máximos que ahora quiere marcar el Gobierno. “El objetivo es corregir las desigualdades detectadas entre autonomías y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, así como conseguir una atención más individualizada”, explica el Ministerio de Educación ambas medidas. El Gobierno da así el paso que rehusó dar cuando aprobó la ley educativa en 2020 (Lomce). Entonces decidió “recomendar” la reducción de ratios, pero no la impuso, como sí había hecho el exministro de Educación, José Ignacio Wert, cuando las elevó aprovechando la crisis de 2008 y los subsiguientes recortes. “No todas la adoptaron (la recomendación)”, admite Educación, “por eso ahora con este anteproyecto de ley se fija una regulación máxima legal de horas para garantizar homogeneidad en todo el territorio nacional”. Este es solo el primer paso de un trámite que tiene como último destino el Congreso, donde la ley deberá superar la minoría del Gobierno y la anunciada negativa de Junts a todas las iniciativas del Ejecutivo (sus votos son claves, dando por hecho que PP y Vox no apoyan nada de lo que hace el Gobierno). El objetivo del Ministerio de Educación es que la nueva jornada lectiva y la consideración doble del alumnado NEEs entren en vigor en el curso 2026/2027. Las nuevas ratios comenzarán a implantarse progresivamente: en el curso 2027/2028 en Infantil y Primaria; en 2028/2029 en Secundaria; y en 2029/2030 en Bachillerato, alcanzando su plena aplicación en el curso 2031/2032. “Existe un consenso generalizado de que cuando se reduce el número de alumnos por aula se favorece la atención del alumnado, la aplicación de los principios básicos de la educación inclusiva y la atención a la diversidad, además de que reduce la carga laboral del profesorado y, por tanto, mejora el bienestar docente”, argumenta la reducción de ratios el ministerio. El anteproyecto “busca revertir los duros recortes que el mundo educativo, y especialmente los docentes sufrieron en 2012 bajo el Gobierno de Mariano Rajoy”, ha afirmado la ministra de Educación, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Para la escuela pública Las medidas que ha aprobado el Ministerio de Educación parecen destinadas a favorecer la escuela pública. Se observa en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, que contará doble para establecer las ratios. Este tipo de alumnos, normalmente asociados a algún tipo de discapacidad, se concentran en los colegios públicos en una proporción más alta de lo que estadísticamente les correspondería. Ellos se beneficiarán de la reducción de alumnado por clase. Los sindicatos valoraron positivamente la propuesta, aunque también exigieron que esta medida se generalice a todo el alumnado con alguna necesidad de apoyo. Por el momento Educación solo contempla aplicarla al alumnado con necesidades educativas especiales, pero deja fuera a los que tienen altas capacidades, dificultades de aprendizaje (retrasos madurativos, dislexia, inmigrantes con problemas de idioma) o están en situación de vulnerabilidad social. Según un informe reciente de CCOO , en el sistema hay más de un millón de estudiantes que tienen alguna necesidad de apoyo, de los que solo 250.000 entran en la categoría de necesidades especiales que incluye el Gobierno en su propuesta. Tres de cada cuatro se quedarían fuera, por tanto. Además, Educación está trabajando con el Instituto Nacional de Estadística para el desarrollo de un índice de vulnerabilidad socioeconómica. “Este índice servirá para identificar aquellos centros que, por diferentes circunstancias, como el tipo de alumnado o la ubicación, presentan una situación de especial complejidad”, explica el ministerio. El índice es una fórmula matemática que a partir de diferentes variables (como el contexto socioeconómico del hogar, entre otros) establecerá el grado de vulnerabilidad de cada estudiante para, a partir de este indicador, tomar medidas adicionales. El anteproyecto de Ley da seis meses desde la entrada en vigor de la Ley para desarrollarán recursos este tipo de centros educativos.