Ignacio López-Goñi, microbiólogo: "Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz"

Ignacio López-Goñi, microbiólogo: "Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz"

El de la microbiota es uno de los temas más candentes en microbiología y en medicina, con un futuro apasionante relacionado con la medicina de precisión. También ha dado pie a multitud de libros superventas y no pocas exageraciones. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, acaba de publicar 'Microbiota y salud mental' (La Esfera de los Libros), libro en el que explica en clave divulgativa cómo los millones de microbios del intestino influyen en el cerebro. Autor del blog Microbioblog.es, López-Goñi defiende que "la ciencia que no se cuenta no cuenta", y es un experto en 'metabolizar' hasta la investigación más sesuda en conocimiento asequible. No esperen consejos clínicos ni una sucesión de pautas nutricionales: López-Goñi no es médico ni nutricionista, sino microbiólogo, y ante la sobreexcitación en torno a la microbiota aporta cautela y rigor. "Estamos en la edad de piedra de todo este tema, no en la edad de oro –matiza–. Aunque el número de publicaciones cada vez es mayor y la microbiota se relaciona cada vez con más enfermedades, también con las mentales e incluso con el cáncer, estamos en los primeros pasos", subraya.

Ignacio López-Goñi, microbiólogo: "Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz"

Ignacio López-Goñi, microbiólogo: "Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz"

El de la microbiota es uno de los temas más candentes en microbiología y en medicina, con un futuro apasionante relacionado con la medicina de precisión. También ha dado pie a multitud de libros superventas y no pocas exageraciones. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, acaba de publicar 'Microbiota y salud mental' (La Esfera de los Libros), libro en el que explica en clave divulgativa cómo los millones de microbios del intestino influyen en el cerebro. Autor del blog Microbioblog.es, López-Goñi defiende que "la ciencia que no se cuenta no cuenta", y es un experto en 'metabolizar' hasta la investigación más sesuda en conocimiento asequible. No esperen consejos clínicos ni una sucesión de pautas nutricionales: López-Goñi no es médico ni nutricionista, sino microbiólogo, y ante la sobreexcitación en torno a la microbiota aporta cautela y rigor. "Estamos en la edad de piedra de todo este tema, no en la edad de oro –matiza–. Aunque el número de publicaciones cada vez es mayor y la microbiota se relaciona cada vez con más enfermedades, también con las mentales e incluso con el cáncer, estamos en los primeros pasos", subraya.

Ignacio López-Goñi, microbiólogo: "Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz"

Ignacio López-Goñi, microbiólogo: "Por tomar probióticos no vas a vivir más ni vas a ser más feliz"

El de la microbiota es uno de los temas más candentes en microbiología y en medicina, con un futuro apasionante relacionado con la medicina de precisión. También ha dado pie a multitud de libros superventas y no pocas exageraciones. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, acaba de publicar 'Microbiota y salud mental' (La Esfera de los Libros), libro en el que explica en clave divulgativa cómo los millones de microbios del intestino influyen en el cerebro. Autor del blog Microbioblog.es, López-Goñi defiende que "la ciencia que no se cuenta no cuenta", y es un experto en 'metabolizar' hasta la investigación más sesuda en conocimiento asequible. No esperen consejos clínicos ni una sucesión de pautas nutricionales: López-Goñi no es médico ni nutricionista, sino microbiólogo, y ante la sobreexcitación en torno a la microbiota aporta cautela y rigor. "Estamos en la edad de piedra de todo este tema, no en la edad de oro –matiza–. Aunque el número de publicaciones cada vez es mayor y la microbiota se relaciona cada vez con más enfermedades, también con las mentales e incluso con el cáncer, estamos en los primeros pasos", subraya.

Sofía Suescun reivindica su noria en ‘Supervivientes’: «La que hicimos Logan y yo es la auténtica»

Sofía Suescun reivindica su noria en ‘Supervivientes’: «La que hicimos Logan y yo es la auténtica»

Se ha mantenido un tiempo alejada de la televisión y del foco mediático. Pero, ahora, Sofía Suescun ha vuelto pisando fuerte. Recientemente, la influencer ha acudido al pódcast de Perreando, un encuentro donde ha hablado de su vida, su carrera, sus perros y de Supervivientes. Como es bien sabido por todos, el popular formato de … Continuar leyendo "Sofía Suescun reivindica su noria en ‘Supervivientes’: «La que hicimos Logan y yo es la auténtica»"

¿De verdad nos están fumigando?: los chemtrails, la conspiración que mira al cielo buscando un secreto que no existe

¿De verdad nos están fumigando?: los chemtrails, la conspiración que mira al cielo buscando un secreto que no existe

Si hay algo que nunca falta en un buen día despejado, además del sol, son esas estelas blancas que dejan los aviones. Y si hay algo que nunca falta en Internet, además de teorías sin sentido, es alguien asegurando que esas estelas no son vapor… sino una fumigación masiva a manos de gobiernos oscuros, élites misteriosas o, atención, entidades que ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellas. Así nació el fenómeno de los chemtrails, probablemente la teoría conspirativa más persistente de los últimos treinta años y, sin duda, una de las mejor decoradas con imaginación desbordante. Lejos de ser un invento reciente, la teoría aparece con fuerza en los años 90, cuando un informe de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue malinterpretado con entusiasmo por grupos que ya desconfiaban de todo lo que no tuviera los pies en el suelo. A partir de ahí, cualquier estela en el cielo se convirtió en la “prueba” definitiva de que algo estaban rociando sobre la población. ¿Qué exactamente? Pues depende del día: control mental, reducción de población, modificación del clima o, por qué no, experimentos secretos de los que solo sobreviven los que llevan gorrito de papel de aluminio. Podría parecer que esta teoría es fácil de desmontar. De hecho, lo es. La ciencia lo ha hecho una y otra vez, con datos, estudios, física básica y una buena dosis de paciencia. Sin embargo, el fenómeno sigue vivo, lo que demuestra una verdad universal: las conspiraciones no sobreviven porque sean lógicas, sino porque son emocionantes. Hay varios motivos por los que tanta gente sigue dando credibilidad a los chemtrails. Uno es la necesidad de encontrar explicaciones simples a fenómenos complejos. Otro es la profunda desconfianza hacia gobiernos e instituciones, un sentimiento que se ha convertido casi en hobby colectivo. Y luego están las redes sociales, que funcionan como un altavoz gigantesco donde una foto de un cielo con cuatro estelas paralelas puede generar miles de comentarios de alarma antes de que alguien se moleste en preguntar qué es realmente. La idea de que “algo nos están escondiendo” es demasiado tentadora como para dejarla ir. Además, la conspiración tiene un componente visual muy potente: las estelas están ahí, todo el mundo las ve, y a veces permanecen durante horas. Un caldo de cultivo perfecto para que cualquiera pueda sentir que ha “descubierto” algo que los demás no ven. Pero vamos a la realidad, que suele ser bastante menos cinematográfica de lo que las teorías plantean. Lo que la gente llama chemtrails no son más que contrails, o estelas de condensación. Se forman cuando los motores de los aviones expulsan vapor caliente que se encuentra con el aire frío y húmedo de la atmósfera. Ese vapor se condensa y forma pequeñas gotas de agua o cristales de hielo. Fin de la supuesta conspiración. El motivo por el que algunas estelas desaparecen rápido y otras se quedan un buen rato es tan prosaico como la humedad, la temperatura y el viento. Si las condiciones son adecuadas, la estela se expande y puede parecer una nube larga y difusa. No hay productos químicos secretos ni flotas de aviones clandestinos haciendo experimentos. Solo física, meteorología y la aburrida realidad de la aviación comercial. Los chemtrails son un ejemplo perfecto de cómo una combinación de desconocimiento, desconfianza y exceso de imaginación puede crear un mito resistente. Aunque la explicación científica sea clara, lógica y comprobada, la narrativa conspirativa ofrece algo que la ciencia no tiene: drama. Y, seamos sinceros, a muchos les encanta un buen drama, especialmente si viene con la idea de que “nos ocultan algo”. Al final, las estelas siguen ahí arriba, los aviones siguen volando y la conspiración continúa viva en rincones de Internet, alimentada por vídeos, foros y ganas de creer. Lo curioso es que, mientras unos ven fumigaciones masivas, otros simplemente ven un cielo con tráfico aéreo. Y la ciencia, paciente como siempre, sigue repitiendo lo mismo: no hay chemtrails, solo contrails… aunque para algunos eso no sea tan emocionante.

Cubillos del Sil (León) se sitúa a la vanguardia del metanol verde con una innovadora planta piloto

Cubillos del Sil (León) se sitúa a la vanguardia del metanol verde con una innovadora planta piloto

El Centro de Desarrollo de Tecnologías de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) y el Centro Tecnológico Eurecat han finalizado con éxito la primera fase del desarrollo de una planta piloto en Cubillos del Sil (León). El objetivo de la iniciativa es la producción de metanol de alta pureza de manera eficiente, utilizando para ello hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado. Esta etapa inicial, que ha contado con un presupuesto de 218.000 euros, se ha centrado en la investigación y desarrollo de tecnologías químicas avanzadas. Los trabajos, que incluyen el diseño y la validación experimental de reactores y catalizadores más eficientes, se han llevado a cabo en los laboratorios de Eurecat en Tarragona. La segunda fase, con una inversión de 756.000 euros, se destinará al suministro y puesta en marcha de la planta. La ingeniería y validación se realizarán en la sede de Eurecat en Amposta, con la colaboración de la ingeniería Cirauqui. Posteriormente, la planta será trasladada a las instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil, donde se comprobará su funcionamiento en condiciones reales de operación industrial y en modo continuo. El director técnico de I+D+i de Ciuden, Alberto Gómez-Barea, ha explicado que, una vez validado el diseño conceptual, "ahora se trata de realizar el diseño definitivo de la planta a escala piloto, su construcción y puesta en marcha". La producción estimada de la instalación será de un cuarto de tonelada al día de metanol con una pureza superior al 90 por ciento. Gómez-Barea ha destacado que "esta planta permitirá poner a punto una opción tecnológica avanzada para producción de metanol verde a partir de hidrógeno verde y CO2 capturado". La iniciativa permitirá desarrollar una nueva generación de reactores de metanol que aplican una conversión mejorada por absorción selectiva, mediante el uso de catalizadores y sorbentes, una tecnología innovadora para la producción directa de 9 kilogramos por hora de metanol. Por su parte, Aitor Gual, director del proyecto en Eurecat y responsable de la Línea de Captura y Conversión de CO2 del centro, ha subrayado que el siguiente paso será la simulación de la planta para su diseño y dimensionamiento, lo que considera "un paso clave para garantizar la viabilidad técnica". Este proceso, según especifica, es fundamental para el éxito del proyecto. El proyecto se fundamenta en un modelo de economía circular del carbono, que busca transformar las emisiones en recursos de alto valor añadido. Esta iniciativa contribuye a la transición energética y se alinea con los objetivos de neutralidad climática de los planes europeos y estatales. La planta cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea.