Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»

Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»

Entre las muchas opciones de pago que tenemos hoy en día, Bizum se ha consolidado como una de las más rápidas y eficaces. Lo que antes era algo puntual, hoy se ha convertido en una app que todos usamos para dividir la cuenta de una cena, hacer un pago de un pedido o para prestar … Continuar leyendo "Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»"

Cataluña no se libra: AEMET lanza su parte más desconcertante del mes

Cataluña no se libra: AEMET lanza su parte más desconcertante del mes

La AEMET lanza su parte más desconcertante del mes, Cataluña no se libra de un cambio en el tiempo que puede ser clave. Estaremos muy pendientes de un giro radical que, sin duda alguna, puede acabar siendo el que nos afectará de lleno, en estos días que tenemos por delante. Es hora de apostar claramente … Continuar leyendo "Cataluña no se libra: AEMET lanza su parte más desconcertante del mes"

Cómo se escribe pillar o piyar

Cómo se escribe pillar o piyar

La forma correcta de escribir el verbo «pillar» es con doble «ll», mientras que «piyar» con «y» es considerado una falta de ortografía. A pesar de que en algunos lugares de habla hispana se utiliza de forma coloquial la variante «piyar», es importante destacar que esta forma no es correcta según las normas de la … Continuar leyendo "Cómo se escribe pillar o piyar"

Cómo se escribe pillar o piyar

Cómo se escribe pillar o piyar

La forma correcta de escribir el verbo «pillar» es con doble «ll», mientras que «piyar» con «y» es considerado una falta de ortografía. A pesar de que en algunos lugares de habla hispana se utiliza de forma coloquial la variante «piyar», es importante destacar que esta forma no es correcta según las normas de la … Continuar leyendo "Cómo se escribe pillar o piyar"

Pablo Ojeda explica cuál es el aminoácido que ayuda a dormir mejor: «Cuando no consigamos...»

Pablo Ojeda explica cuál es el aminoácido que ayuda a dormir mejor: «Cuando no consigamos...»

Conciliar el sueño no es, en muchas ocasiones, una tarea sencilla para todas las personas. Mientras encontramos la posición y conseguimos relajarnos lo suficiente como para dormirnos definitivamente, es posible que pase una considerable cantidad de tiempo. En este problema, la alimentación juega un papel crucial : al igual que la comida que ingerimos puede generarnos insomnio al consumir alimentos pesados , también puede ayudarnos a que nuestro sueño sea más efectivo y reparador. Una realidad que ha evidenciado ahora el reconocido nutricionista Pablo Ojeda , que suele dar las claves para mantener una dieta algo más saludable y un estilo de vida acorde. El experto ha ofrecido sus consejos de salud en 'Más Vale Tarde', donde ha hablado del aminoácido esencial que debemos consumir si queremos dormir mejor y también de aquellos alimentos que lo incluyen. El aminoácido en cuestión del que ha hablado Pablo Ojeda es el triptófano , una molécula esencial que podemos encontrar en diversos alimentos y que es crucial en la producción de serotonina y melatonina , ingredientes para tener un sueño reparador. Además, es necesario para la formación de serotonina, un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Según ha contado en LaSexta el experto en alimentación, el triptófano «es un aminoácido esencial»: « Hay 9 aminoácidos esenciales porque tu cuerpo no los produce. Tenemos que cogerlos de los alimentos porque si no nos vamos al otro barrio», ha concretado el nutricionista en el programa presentado por Cristina Pardo e Iñaki López. Aunque esta molécula también podemos obtenerla a partir de suplementos en pastillas, lo ideal es consumirlas en alimentos , ha señalado Pablo Ojeda: «Yo siempre soy partidario de lo natural, de los alimentos. Cuando no consigamos los requerimientos de los alimentos, metemos suplementos , que son favorables para eso. Suplementos no es sustituir, es complementar», ha recordado el dietista. Asímismo, Ojeda también ha recalcado que, además de los alimentos ricos en triptófano , también es necesario Por otro lado, recalcaba la importancia de que pasen unas horas la cena y el momento de irnos a dormir: «Una cosa que se recomienda es dejar aproximadamente dos o tres horas . Aquí tenemos una costumbre de cenar tan tarde que después, claro, ¿cómo te vas a esperar dos horas?». Existen muchos alimentos ricos en triptófano que pueden ser interesantes a la hora de introducirlos en nuestra dieta si buscamos un sueño mejor y más duradero. Uno de los preferidos de Pablo Ojeda es el huevo, que «nunca falla» y que es ideal para incluirlo en la última comida del día para ayudarnos a dormir. Sin embargo, este no es el único que se puede introducir dentro de esta lista de alimentos clave para el bienestar emocional, mental y tener un sueño reparador . Según la Clínica Universidad de Navarra, entre los alimentos que cuentan con más triptófano se encuentran algunos como carnes de pollo y pavo, atún, productos lácteos, huevos, soja, espinacas, plátano y nueces . Todos ellos superan los 100 miligramos de triptófano por cada 100 gramos.

Málaga se rebela contra el cambio climático: así combate la provincia el aumento de las temperaturas, estimado en 1'2 grados para 2040

Málaga se rebela contra el cambio climático: así combate la provincia el aumento de las temperaturas, estimado en 1'2 grados para 2040

La percepción de que cada verano hace más calor y las lluvias son más torrenciales en Málaga no es una simple apreciación, sino una realidad confirmada por los datos. La temperatura del agua del mar, que actúa como "gasolina al fuego" para las precipitaciones extremas, se ha elevado por el aumento de gases de efecto invernadero. Manuel Vargas, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga, añade que el carácter semicerrado del Mediterráneo intensifica este calentamiento. Las previsiones de un diagnóstico provincial son claras: para 2040 se estima que las temperaturas suban en la provincia una media de 1,2 grados, un aumento que será más acusado en el interior, con hasta 1,5 grados en las comarcas de Antequera y Ronda. Para hacer frente a este desafío, la Diputación de Málaga ha puesto en marcha el Plan Adapta Málaga, un conjunto de iniciativas estratégicas. Una de las más destacadas es el uso de biomasa en municipios de la Sierra de las Nieves, que se extenderá a la Serranía de Ronda. Según el diputado de Medio Ambiente, Cristóbal Ortega, el proyecto combina la "limpieza y el saneamiento de nuestros bosques" para prevenir incendios con el aprovechamiento de la leña para calentar edificios públicos. Otro pilar del plan son las comunidades energéticas, un modelo de autoconsumo colectivo de energía renovable que ya funciona en Benarrabá. En esta localidad, el ayuntamiento ha instalado paneles fotovoltaicos en tejados públicos y privados para abastecer a los vecinos, contando con el apoyo de la Diputación para gestionar la burocracia del proceso. La idea, explica Ortega, es realizar una "acción colaborativa" para "generar la energía suficiente como para abastecer un municipio", aunque el modelo también se puede aplicar a áreas más pequeñas como un polígono industrial o una comunidad de vecinos. El Ayuntamiento de Benarrabá facilita las placas solares y los vecinos aportan los espacios para su instalación. La reforestación es otra de las grandes apuestas, con el objetivo de plantar un millón de árboles en la provincia a través de las llamadas "arboladas". Con medio millón de ejemplares ya plantados, la próxima cita será el 16 de noviembre en Yunquera, donde se llevará a cabo una "pinsapada". El objetivo es "sembrar 140 pinsapos, una especie en peligro de extinción" procedentes del vivero provincial, en una jornada abierta a toda la ciudadanía. La Diputación de Málaga también aplica medidas a nivel interno para reducir su propia huella de carbono. La institución ha instalado placas fotovoltaicas para ser casi autosuficiente energéticamente, fomenta el uso de vehículos compartidos entre sus trabajadores y promueve la movilidad sostenible con bicicletas eléctricas para los desplazamientos. Son "iniciativas que hacemos también a nivel interno, también para dar ejemplo" de todas las acciones que se quieren implementar en el resto del territorio, afirma el diputado provincial, Cristóbal Ortega. Precisamente, para concienciar sobre esta realidad, la Diputación celebra este domingo, 9 de noviembre, el Día Provincial contra el Cambio Climático. Se han organizado talleres de distintas temáticas en Casares, Villanueva del Rosario, Algarrobo, Coín y Benaoján, recordando la urgencia de actuar ante la previsión de que las temperaturas subirán en la provincia una media de 1,2 grados para 2040.

Lluvias y suaves temperaturas alientan una campaña de setas que se veía «perdida»

Lluvias y suaves temperaturas alientan una campaña de setas que se veía «perdida»

Con un ojo mirando al cielo y el otro al suelo. Así están los aficionados a la micología estos días, ya que, después de comprobar cómo bien avanzado octubre llegaban las lluvias han podido bajar la vista en busca de las primeras fructificaciones en forma de setas y hongos . Porque, aunque «tardía», la campaña de otoño –la principal, aunque no exclusiva del año– ya está aquí. Eso sí, de formar dispar a lo largo y ancho de un territorio tan extenso y variopinto orográficamente como Castilla y León. Hay puntos de las provincias de Salamanca y Zamora en las que «ya hay fructificaciones, incluso, de boletus edulis –una especie que se suele resistir más–». Eso sí, «de forma muy... Ver Más

2026: El despegue de las viviendas colaborativas «asequibles» para jóvenes

2026: El despegue de las viviendas colaborativas «asequibles» para jóvenes

Viviendas independientes, sostenibles energéticamente y que comparten servicios como lavandería, gimnasio o espacios para trabajar. Se trata del modelo europeo denominado 'cohousing', que nació en los países nórdicos y toma fuerza también ya en otros lugares como España. El objetivo de Castilla y León es poner en marcha esta nueva forma residencial, que ya tiene cierto ritmo y funciona impulsada por promotores privados en el sector de las personas mayores, pero en este caso para jóvenes y con un «alquiler social» o «precio asequible» . Se trata de hacer más fácil el acceso a un techo a los menores de 36 años , aumentar el parque público residencial mediante construcción o rehabilitación de edificios que, además, sean eficientes en el gasto de la energía. En concreto, en la región, de acuerdo con el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia y el programa diseñado por el Gobierno central para impulsar la vivienda social, se pondrán en marcha, con fondos europeos Next Generation que el Ministerio transfiere a la Comunidad, un millar de domicilios de este tipo entre las nueve provincias de la Comunidad . Todo ello, con una inversión total que supera los 134 millones de euros, de los que la autonomía contribuye con 83 millones y se suma la aportación de los citados fondos europeos. Las obras –promovidas por la sociedad pública Somacyl– de una quincena de promociones están ya en marcha y la previsión es que las primeras puedan rematarse ya este año para que los inquilinos puedan tener sus llaves entre los meses de marzo y diciembre del próximo ejercicio. Las que se encuentran más avanzadas son la denominada 'Los Viveros', en Valladolid capital, y las que están en ejecución en Medina del Campo. Despegará, así, el 'cohousing' con viviendas «asequibles» para jóvenes en Castilla y León, que tendrán que abonar una renta de alrededor de 400 euros por pisos de unos 60 metros cuadrados , aunque las cantidades variarán en función de la superficie de la construcción. Con carácter general, todos serán bloques de nueva construcción en territorios cedidos, generalmente por ayuntamientos, que se destinarán por un plazo de al menos 50 años al arrendamiento de carácter social o a un precio asequible siempre para el colectivo juvenil. La mayor parte de los pisos están diseñados con dos dormitorios y los proyectos contemplan también salón, cocina integrada, dos baños y terraza de alrededor de seis metros cuadrados. Todo ello con una superficie útil de en torno a los 60 metros cuadrados, más los 5,5 que cada una de las viviendas aporta a esos espacios comunes que contempla el modelo residencial denominado también 'coliving'. Entre estas estancias de uso conjunto, se contempla que se pueden establecer zonas para trabajo o coworking, lavandería comunitaria compartida, gimnasios... Habrá promociones que contengan plazas de parking cuando por normativa urbanística sea «obligatorio», explican desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Así, por ejemplo, sí se contempla en los lugares donde las zonas acusen «problemas de aparcamiento» o cuando debido a las «condiciones del terreno es aconsejable ejecutar» ese aparcamiento. Dentro de la filosofía de eficiencia energética que impera en estos proyectos, la instalación de calefacción y agua caliente se establece con calderas de biomasa o conectadas a través de las redes de calor que se están impulsando ya en varias ciudades de la Comunidad, algo, que según explican desde el departamento dirigido por Juan Carlos Suárez-Quiñones, contribuye a la «sostenibilidad del conjunto residencial». El consumo se medirá y estudiará al detalle. Para ello, se pondrá en marcha un «sistema de gestión y control» con el objetivo de que se reduzca el gasto en más de un 20 por ciento. Ese sello de eficiencia se plasmará en toda la construcción, de manera que la meta es que pueda ser así reconocido por el sector. Habrá elementos en la envolvente, donde se incluyen materiales para el «comportamiento longevo» de los edificios y se utilizarán materiales como el PVC y el vidrio térmico para el aislamiento termo-acústico. Al sistema de ventilación mecánica controlada se suma una propuesta de climatización de suelo radiante y un sistema centralizado de agua y calefacción para que la demanda energética tenga los niveles más «bajos» posibles. La luz se unirá a esa impronta sostenible de estas construcciones. Primará la iluminación LED y las lámparas exteriores llevarán incorporado un temporizador de forma que de 23.00 a 7.00 horas estén siempre apagadas. También se regulará el gasto de agua con lo que se conoce como «caudales efectivos controlados» en los puntos de consumo. De esa forma, se fijará una cantidad de líquido elemento e incluso una temperatura para que mande la citada eficiencia. La intención final es poder conseguir en estos edificios la «autosufiencia energética» y poder conseguir la certificación A –la máxima posible en esta materia–. Es más, se contempla una gestión de los residuos desde el momento de la construcción o la demolición y que prime también la «circularidad», desde la concepción de los diseños. Es decir, desde que se piensa el edificio debe hacerse teniendo en cuenta el uso de «recursos adaptables, flexibles y desmontables para permitir la reutilización y el reciclaje» de muchos de sus elementos. Y en esa misma línea se prevé instalar puntos de carga para vehículos eléctricos o que cuenten con importantes innovaciones como dispositivos de los que se denominan 'Internet de las cosas'. Por ejemplo, a través de tecnologías aplicables, sensores o dispositivos conectados que «hagan más fácil la vida de las personas y con el máximo confort», subrayan desde la Consejería. Será Valladolid la provincia con el mayor número de actuaciones , donde se han proyectado 420 viviendas de este tipo, seguida de Burgos, con 210; León, con 120; Segovia, con 93; Palencia, 50; Zamora, 42; Ávila, 40 y Soria, 38. Además de las capitales, se beneficiarán de estas acciones municipios de más de 20.000 habitantes, como Miranda de Ebro y Aranda de Duero, ambos en territorio burgalés, y Medina del Campo, en Valladolid. Como requisito obligatorio, se plantea que solo podrán acceder a estas viviendas en alquiler quienes vayan a tener allí su «domicilio habitual y permanente, priorizando siempre el criterio social». En el momento de la suscripción del contrato, el inquilino deberá tener menos de 36 años y deberán estar inscritos en el Registro Público de Demandantes de Vivienda de Protección Pública de Castilla y León. Tampoco podrán tener otros pisos o casas en propiedad. En cuanto a los ingresos económicos, los de la unidad familiar deberán ser inferiores a cinco veces el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y. por el momento, no se recogen especificaciones para las familias numerosas o personas con discapacidad. Una vez que se pongan en marcha los plazos, los interesados deberán presentar las solicitudes a través de la página web www.tuyavivienda.es de la Junta de Castilla y León o en la de Somacyl (www.somacyl.es), que será que se encargue de gestionar estos domicilios. Vía redes sociales también podrán recibir información así como en los mencionados portales. Para establecer el alquiler máximo mensual se calculará al multiplicar los metros cuadrados de la superficie útil real de la vivienda y, en su caso, la plaza de garaje, trastero o cualquier superficie adicional anexa a la vivienda. El precio se actualizará cada año conforme al IPC, detallan las mismas fuentes. Desde el Gobierno autonómico se espera una demanda «muy alta» para estas promociones, ya que desde que «se inició el estudio de viabilidad», en el año 2022, «uno de los factores de mayor peso para determinar su ubicación fue el análisis de aquellas poblaciones con mayor demanda de vivienda protegida». Unido a esta iniciativa, con la que se plantea ampliar el parque público para vivienda joven con un millar de pisos, está la iniciativa de rehabilitación de viviendas de camineros, –ya se han recuperado 134–, que se destinan también preferentemente a menores de 36 años.

No es el fiscal general el que debe demostrar que es inocente

No es el fiscal general el que debe demostrar que es inocente

'Política para supervivientes' es una carta semanal de Iñigo Sáenz de Ugarte exclusiva para socios y socias de elDiario.es con historias sobre política nacional. Si tú también lo quieres leer y recibir cada domingo en tu buzón, hazte socio, hazte socia de elDiario.es Esta semana, he asistido a las tres sesiones del juicio del fiscal general en el Tribunal Supremo, que se reanuda el próximo martes. A la hora de cubrir un acontecimiento como este, siempre hay que tener clara una cosa. Son las acusaciones las que tienen que probar por encima de toda duda que el acusado es culpable. No al revés. Desde luego, la defensa sostendrá que es inocente e incluso una bellísima persona, pero la estrategia que debe analizar un periodista es fundamentalmente la de las acusaciones. Es lo mismo que intenté hacer en el juicio del procés. El delito por el que se acusa a Álvaro García Ortiz es el de revelación de secretos, que es un asunto muy serio en el sistema judicial en la medida en que puede suponer una conculcación de los derechos de un acusado. La gran paradoja reside en que los sucesos que se juzgan fueron desencadenados por la revelación de un secreto realizada por un alto cargo del Gobierno de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, con el fin de favorecer la estrategia política adoptada por su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y defender los intereses particulares de una persona, su novio, acusado de delitos fiscales. Y todo a cuenta de unos hechos que eran conocidos desde días antes por periodistas de varios medios, además de un alto número de fiscales. Y en esas estamos. Las acusaciones necesitan dar un giro a lo que se ha escuchado hasta ahora en el juicio y convencer al tribunal de que García Ortiz filtró hechos confidenciales porque reveló que fue el abogado de Alberto González Amador el que hizo una propuesta de negociación al fiscal del caso, no al revés como dijo el artículo de El Mundo. Atentos, no en el comunicado que difundió finalmente la Fiscalía General del Estado (FGE), porque ahí ni el juez instructor creía que se había producido un delito. Y a partir de aquí resumo algunos de los elementos más llamativos del juicio y de lo que le rodea. 1. Suposiciones y deducciones. Nadie ha probado en el juicio que el fiscal general fuera el responsable directo de la filtración fraudulenta. No se juzga a la FGE, sino específicamente a García Ortiz. La fiscal Almudena Lastra daba por hecho que la FGE iba a filtrar datos sobre la situación legal de Amador y por eso conminó al fiscal Julián Salto a que no entregara a sus superiores la información que le reclamaban. “Le dije: por favor, los van a filtrar. No hagas nada”, dijo Lastra en el juicio. Luego, acusó a García Ortiz de haberlos filtrado. “Le dije: has filtrado los correos”. El fiscal general no lo negó ni lo confirmó: “Eso no importa. Hay que enviar la nota”. Lastra no tiene pruebas de que la filtración fuera obra de García Ortiz. Sólo lo supone. Lo mismo Miguel Ángel Rodríguez, que dijo que se trataba de “una deducción lógica”. Al menos, no se refirió como argumento de autoridad a las “canas” (su experiencia), como hizo en la instrucción. No lo hizo, porque, en el contexto de un juicio, habría sonado como una broma de mal gusto. 2. Vía libre para filtrar. Rodríguez pidió permiso a Amador para utilizar los correos de su abogado y el fiscal. “Haz lo que veas”, le respondió. Le estaba dando vía libre para que los filtrara, íntegros o sólo el contenido, y que por tanto dejaran de ser secretos. No todos, sólo uno para que lo publicara El Mundo y pareciera que era el fiscal quien se había adelantado para proponer un pacto de conformidad (falso) y para que Rodríguez extendiera el bulo de que todo se había parado por “órdenes de arriba”. El autor del artículo, Esteban Urreiztieta, declaró que lo consideró “un correo independiente de los otros”, lo que es curioso porque también dijo que no conocía el primer email cuando escribió la noticia. Hay que recordar en este punto que el hecho de que el abogado de Amador ofreciera un acuerdo, que inevitablemente conlleva reconocer algún delito, y que el fiscal estuviera dispuesto a escucharle es perfectamente normal en estos casos. 3. Hacerse la víctima. Tenemos estos días toda una pléyade de personas que se apuntan al martirio. Se presentan como víctimas cuando están sufriendo las consecuencias de sus propias decisiones. Carlos Mazón es la más desvergonzada (como se ve en esta viñeta de Fontdevila). Juan Carlos de Borbón no le va a la zaga. González Amador se ha unido a la fiesta. “El fiscal general del Estado me había matado”, anunció. No tendrá un juicio justo: “No tengo ninguna duda de que voy a ser condenado”. Sorprendentemente, el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, no le recordó lo que suelen decir los jueces en los juicios. Los testigos están para aportar hechos, no opiniones. Mucho menos, si son sobre el futuro. Y si afirman que en España puedes estar condenado antes incluso de que se celebre el juicio, ya ni te cuento. 4. El suicidio como salida razonable. Como estaba lanzado, Amador quiso decir unas palabras tras concluir las preguntas de las partes. Otro momento que Arrieta debería haber cortado de raíz. La pareja de Ayuso ofreció una de las frases memorables del juicio: “O me voy de España o me suicido”. Interesante alternativa. Lo primero no pondría fin a sus responsabilidades penales. Lo segundo, sí, por razones obvias. Más allá del toque lacrimógeno, como de película de Antena 3 de los domingos por la tarde, hay detrás una estrategia evidente. Sabe que si el fiscal general es declarado culpable, su abogado podrá pedir que se clausure el procedimiento judicial contra él por delitos fiscales alegando indefensión. Esa es su única esperanza. La Audiencia de Madrid confirmó el viernes que irá a juicio por fraude fiscal y falsificación de documentos. Le piden tres años y nueve meses de prisión. Y lo tiene muy chungo. Viñeta de Manel Fontdevila. 5. Habla con tu novia. Más allá de los presuntos delitos cometidos, ¿quién tiene la culpa de que Amador se encuentre en esta situación? Está bastante claro. Díaz Ayuso y su consigliere. Lo dijo Lucía Méndez en una tertulia de Hora 25: “Si es una víctima de alguien, será una víctima de su novia y del jefe de gabinete de la presidenta”. Fue Díaz Ayuso quien desde el primer momento convirtió los negocios de Amador y la investigación de Hacienda en un tema político de alcance nacional al acusar a “los poderes del Estado” de ir contra él en una rueda de prensa en Leganés. Luego, Rodríguez ejecutó la estrategia con la ayuda de varios medios de comunicación y la Fiscalía se vio obligada a reaccionar con una nota de prensa, lo que realmente no fue una gran idea. 6. La amnesia. Pilar Sánchez Acera, dirigente del PSOE madrileño, declaró en la sala que no se acordaba del nombre del periodista y del medio que le pasó un documento sobre el caso que ella quería que Juan Lobato utilizara en el pleno de la Asamblea de Madrid. Habían pasado ocho meses desde ese día hasta que le preguntaron por el tema en la fase de instrucción. No me creo nada de lo que dijo. ¿Recibe un documento que puede ser muy importante para la labor de oposición del PSOE en la Asamblea y olvida quién se lo dio? Eso nunca pasa en política. Otra cosa es que las acusaciones no tenían manera de presentar hechos conocidos que pudieran contradecirla y por tanto su testimonio terminó siendo bastante irrelevante para el objeto del juicio. 7. Sobre los periodistas y sus secretos. Varios periodistas declararon en el juicio que conocían los documentos del caso antes de que el fiscal Salto los pusiera en manos de sus jefes. Alfonso Pérez Medina cuenta además con el chat de la redacción de La Sexta como prueba de que hablaron de ello. José Precedo, compañero de eldiario.es, explicó que conocía todo lo relacionado con el caso una semana antes de que Julián Salto informara al fiscal general. No pudo publicarlo antes porque no tenía el permiso de la fuente y debía confirmar algunos elementos del caso. Precedo sabe quién se lo pasó –y no fue García Ortiz–, pero no puede decir quién es, porque vulneraría el secreto profesional que las fuentes de los periodistas dan por hecho que se respetará. Esto es esencial en toda investigación periodística relacionada por ejemplo con casos de corrupción. “Yo sé quién es la fuente y no lo puedo decir. Es un dilema”, dijo. Ciertamente, es un dilema, pero no tiene alternativa. Hizo lo que debía. Cualquier periodista que vulnere el secreto profesional debería abandonar la profesión. ¿Quién le va a creer después si recibe una confidencia y promete que no contará quién se la ha dicho? Bueno, siempre puede dedicarse a tertuliano de la tele que para eso no se necesitan principios tan elevados. El presidente del tribunal se lo tomó a mal y perdió los papeles. “Una cosa es que no lo diga y otra que nos amenace”, intervino el juez Martínez Arrieta. No había tal amenaza. Un día antes, Amador había dicho que la justicia en España es una farsa, al menos en su caso, y el juez ni pestañeó. De repente, decidió que ese comentario era un ataque al tribunal, lo que podría considerarse un delito de desacato. ¿Y ahora qué, señoría? Va a acusar a un periodista de cometer un delito cuando emita la sentencia por decir la verdad? 8. Abogado de garrafón. Las acusaciones intentaron desdeñar el testimonio de Precedo. El defensor de Amador preguntó desde hace cuánto tiempo conocía a García Ortiz. Desde 2003 y a causa de la investigación judicial del naufragio del Prestige, respondió el periodista. En la instrucción, le preguntó si era verdad que sus familias se conocían, lo que era falso. Esta vez, se abstuvo de reiterar la pregunta. Otro abogado, que representa a la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales, una pequeña asociación de fiscales que odia a García Ortiz, fue más lejos. Juan Antonio Frago quiso desprestigiar a Precedo con el argumento de que había entrevistado siete veces al fiscal general en más de veinte años. Como si entrevistar a alguien, te convirtiera en su colega. Al día siguiente, insistió en lo mismo en Twitter rebuscando en antiguos tuits de Precedo. Este le respondió que estaba citando cuatro veces la misma entrevista como si fueran diferentes. Pero es mejor esta respuesta: “He entrevistado más veces a Feijóo que al fiscal general, pese a haber pasado más tiempo ocupado en información de tribunales. Según el silogismo de este abogado, Feijóo y yo deberíamos ser íntimos amigos”. Es evidente que este abogado y fiscal en excedencia no sabe nada de periodismo y de derecho anda muy justito. 9. Periodistas cabreados. Algunos están muy enfadados con los testimonios de los periodistas en el juicio. Temen que hagan que sea más difícil que García Ortiz sea condenado. Rafael Latorre, columnista de El Mundo, sostiene que su testimonio es “irrelevante” al haberse acogido al secreto profesional. Es lo mismo que decidió el juez instructor, porque cuestionaba el relato con el que quería llevar a juicio al fiscal general. Uno pensaba que siempre es importante que un testigo diga la verdad en un juicio, pero parece que hay excepciones. Como gran argumento, esgrime que “si el documento de marras circula por ahí desde hace semanas, a qué viene el acoso a Julián Salto, el hincha importunado, para conseguirlo”. No hay que ser un genio para saber que si García Ortiz ordenó que llamaran al fiscal Salto para que enviara esos documentos es porque no los tenía y los necesitaba para escribir la nota de prensa. 10. Insisto. Da igual qué opinión tengas sobre García Ortiz, Díaz Ayuso o González Amador. Esto no es un partido de fútbol en el que quieres que ganen los tuyos. Es un juicio en el que la culpabilidad del acusado debe demostrarse con pruebas, no con indicios sospechosos, ejemplos de amnesia de algún testigo o deducciones de otros. Son las acusaciones las que deben demostrarlo. No es el acusado el que debe probar que es inocente.

Lo que el Ventorro se llevó

Lo que el Ventorro se llevó

Han pasado muchas cosas en el último año y diez días, pero podría decirse que la política y la sociedad valencianas se quedaron atrapadas en el reservado de un restaurante. Hasta los primeros días de noviembre de 2024, El Ventorro era un reducto de clase, un lugar casi desconocido donde el grupo social formado por políticos, empresarios y periodistas acudía a ver y ser visto, a negociar información e intereses. Desde entonces, ya no es un restaurante, es un elemento más de la cultura popular del ruedo ibérico, combustible per a falles.

El núcleo duro de Mazón habló con Pradas nueve minutos en momentos clave del 29-O

El núcleo duro de Mazón habló con Pradas nueve minutos en momentos clave del 29-O

Si algo ha quedado patente en el año de instrucción de la causa de la dana es que la magistrada que pilota la investigación, Nuria Ruiz Tobarra, no puede indagar en las responsabilidades directas de Carlos Mazón en la gestión de la emergencia por el aforamiento de este, que retiene pese a haber renunciado al cargo de president. Para ello debería elevar la causa al Tribunal Superior de Justicia (TSJ), perdiendo por el camino el control sobre la misma.