El presidente confirma a Antonio Repullo como secretario general y refuerza a Romaní y Sanz

El presidente confirma a Antonio Repullo como secretario general y refuerza a Romaní y Sanz

Quizás por darle algo de emoción, tal vez por añadir un poco de picante e intriga a un Congreso que no tenía mayor historia que demostrar la fortaleza de Juanma Moreno como líder del partido, durante algunas horas de la jornada de ayer sábado se especuló con cambios en la secretaría general del PP andaluz. No tenían sentido después de estos cuatro años de Antonio Repullo, en los que ha dotado de paz social y estabilidad absoluta a una formación que nunca ha registrado tal fortaleza. Apoyado, claro está, por el poder mayoritario en la Junta. El final del discurso de Moreno espantaba a los fantasmas. Repullo seguirá siendo secretario general (número 2 del partido, sólo por detrás del presidente)... Ver Más

Natalia Palacios confiesa cuáles fueron los errores que cometieron en su boda: «En el toro mecánico no se montó nadie»

Natalia Palacios confiesa cuáles fueron los errores que cometieron en su boda: «En el toro mecánico no se montó nadie»

Los influencers Natalia Palacios y Carlos García , conocido en redes como 'Carliyo', se casaron el viernes 19 de septiembre en el Castillo de Santa Catalina , en Málaga. Después de la ceremonia, la celebración continuó en el Cortijo Curiel , donde compartieron ese momento tan especial con familiares, amigos y varios creadores de contenido. Desde que anunciaron su compromiso, Natalia contó en redes que tenía planificada la boda de sus sueños desde pequeña e hizo partícipes a sus seguidores de todo el proceso. Ahora, casi dos meses después del enlace, la creadora de contenido ha publicado un vídeo en TikTok ( @nataliaxprr ) en el que confiesa los errores que cometieron en su boda, sorprendiendo a muchos de sus seguidores. « El primer error fue invertir tanto dinero en la fiesta . Cogimos un toro mecánico, una cosa que denominamos de boxeo, pero que no sé lo que es, y un tatuador, más la hora loca. Llegada la hora de la verdad, en el toro mecánico no se montó nadie . O sea, hubo un momento en el que me agobié y decía 'por favor, todo el mundo al toro. He contratado un toro, ¿vale? Lo contraté cuatro horas, pues durante tres el toro estuvo ahí, muerto de risa«, comienza diciendo Natalia en su vídeo. Otro error que menciona la influencer es que « yo quería hacer un discurso y el momento era en la cena, después del cóctel . La gente después del cóctel estaba loca. Claro, yo hice lo típico de (hace el gesto de hacer ruido con una copa) y decir 'voy a dar unas palabras', pero no me escuchó nadie . Esto fue el típico momento que yo voy conduciendo y digo 'que vergüenza, lo mal que me salió'. Así que tú hazlo lo más pronto posible porque va a ser cuando la gente va a estar más calmadita« Ahora bien, también quiso destacar un acierto de su celebración: «Para mí, el momento más fuerte era la cena, pero no. El cóctel lo fue todo en esta vida. El grupito, un acierto. Los puestos, un acierto», afirma. Y es que los novios pusieron un puesto con todo tipo de cervezas Victoria junto a otro de pescaíto frito. « Era una sensación de una boda malagueña . Cuando al día siguiente te escriben tus amias y te dicen 'oye, qué bien estuvo esto'... Ahí tú sabes que ha sido un aciertazo«.

Natalia Palacios confiesa cuáles fueron los errores que cometieron en su boda: «En el toro mecánico no se montó nadie»

Natalia Palacios confiesa cuáles fueron los errores que cometieron en su boda: «En el toro mecánico no se montó nadie»

Los influencers Natalia Palacios y Carlos García , conocido en redes como 'Carliyo', se casaron el viernes 19 de septiembre en el Castillo de Santa Catalina , en Málaga. Después de la ceremonia, la celebración continuó en el Cortijo Curiel , donde compartieron ese momento tan especial con familiares, amigos y varios creadores de contenido. Desde que anunciaron su compromiso, Natalia contó en redes que tenía planificada la boda de sus sueños desde pequeña e hizo partícipes a sus seguidores de todo el proceso. Ahora, casi dos meses después del enlace, la creadora de contenido ha publicado un vídeo en TikTok ( @nataliaxprr ) en el que confiesa los errores que cometieron en su boda, sorprendiendo a muchos de sus seguidores. « El primer error fue invertir tanto dinero en la fiesta . Cogimos un toro mecánico, una cosa que denominamos de boxeo, pero que no sé lo que es, y un tatuador, más la hora loca. Llegada la hora de la verdad, en el toro mecánico no se montó nadie . O sea, hubo un momento en el que me agobié y decía 'por favor, todo el mundo al toro. He contratado un toro, ¿vale? Lo contraté cuatro horas, pues durante tres el toro estuvo ahí, muerto de risa«, comienza diciendo Natalia en su vídeo. Otro error que menciona la influencer es que « yo quería hacer un discurso y el momento era en la cena, después del cóctel . La gente después del cóctel estaba loca. Claro, yo hice lo típico de (hace el gesto de hacer ruido con una copa) y decir 'voy a dar unas palabras', pero no me escuchó nadie . Esto fue el típico momento que yo voy conduciendo y digo 'que vergüenza, lo mal que me salió'. Así que tú hazlo lo más pronto posible porque va a ser cuando la gente va a estar más calmadita« Ahora bien, también quiso destacar un acierto de su celebración: «Para mí, el momento más fuerte era la cena, pero no. El cóctel lo fue todo en esta vida. El grupito, un acierto. Los puestos, un acierto», afirma. Y es que los novios pusieron un puesto con todo tipo de cervezas Victoria junto a otro de pescaíto frito. « Era una sensación de una boda malagueña . Cuando al día siguiente te escriben tus amias y te dicen 'oye, qué bien estuvo esto'... Ahí tú sabes que ha sido un aciertazo«.

Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años

Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años

Un siglo después de su desaparición de los montes pirenaicos, una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica vuelve a ser protagonista. La recuperación de la cabra montés en el Pirineo marca un antes y un después para la gestión medioambiental y la práctica cinegética en la zona.Tras años de esfuerzos de repoblación, … Continuar leyendo "Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años"

Juan José, mecánico: «Abusar de los frenos cuando llueva te puede salvar la vida»

Juan José, mecánico: «Abusar de los frenos cuando llueva te puede salvar la vida»

La mayoría de los conductores cree que abusar del freno puede ser perjudicial para el coche. En general, es cierto; frenar de forma continua o brusca desgasta antes las pastillas y los discos, y puede afectar al rendimiento del sistema. Por eso se recomienda reducir la velocidad con margen y acompañar la frenada con un uso suave del embrague , sin tirones ni frenazos innecesarios. Sin embargo, no siempre hay que seguir esta regla. Juan José, mecánico en Talleres Ebenezer , en Sevilla Este, ha publicado un vídeo en TikTok ( @talleresebenezer ) donde explica que, cuando llueve, frenar más de lo habitual puede ser una cuestión de seguridad . «Abusa de los frenos cuando llueva», advierte este profesional, puesto que «eso te puede salvar la vida.» «En una frenada suave no lo vas a notar, pero el coche, cuando está lloviendo, los discos y las pastillas absorben humedad. Y, aparte, que sobre todo se mojan con la lluvia. Cuando tú tienes que hacer alguna frenada de emergencia tienes que tener el freno para aprovechar las prestaciones correspondientes al máximo a una cierta temperatura y libre de esa humedad«, comienza explicando Juan José. Seguidamente, añade que »para ello, lo que tienes que hacer es simple. Conforme vas conduciendo de forma normal alarga un poco más la frenada y frena a veces aunque no lo necesites , para conseguir que esos frenos liberen esa humedad y, aparte, adquieran esa temperatura necesaria para que te den el rendimiento óptimo«. Asimismo, este mecánico sevillano indica que «muchos coches ya traen incorporado en las propias unidades que controlan los frenos ese sistema que se encarga de frenarlos, de forma que tú no lo notas, para liberar esa humedad y subir la temperatura de los frenos . Incluso en BMW hay algunos quedan bastante ruido«. Sin embargo, para terminar su explicación, matiza que «no viene de más que tú mismo lo hagas para tener esas prestaciones aseguradas. No le va a pasar nada al coche si lo haces de forma controlada y con talento , que con la lluvia y con el frío seguramente no se te va a calentar en absoluto, van a disipar bien el calor y los vas a tener a la temperatura correcta para aprovechar el freno si tienes que usarlo, que esperemos que no«.

Juan José, mecánico: «Abusar de los frenos cuando llueva te puede salvar la vida»

Juan José, mecánico: «Abusar de los frenos cuando llueva te puede salvar la vida»

La mayoría de los conductores cree que abusar del freno puede ser perjudicial para el coche. En general, es cierto; frenar de forma continua o brusca desgasta antes las pastillas y los discos, y puede afectar al rendimiento del sistema. Por eso se recomienda reducir la velocidad con margen y acompañar la frenada con un uso suave del embrague , sin tirones ni frenazos innecesarios. Sin embargo, no siempre hay que seguir esta regla. Juan José, mecánico en Talleres Ebenezer , en Sevilla Este, ha publicado un vídeo en TikTok ( @talleresebenezer ) donde explica que, cuando llueve, frenar más de lo habitual puede ser una cuestión de seguridad . «Abusa de los frenos cuando llueva», advierte este profesional, puesto que «eso te puede salvar la vida.» «En una frenada suave no lo vas a notar, pero el coche, cuando está lloviendo, los discos y las pastillas absorben humedad. Y, aparte, que sobre todo se mojan con la lluvia. Cuando tú tienes que hacer alguna frenada de emergencia tienes que tener el freno para aprovechar las prestaciones correspondientes al máximo a una cierta temperatura y libre de esa humedad«, comienza explicando Juan José. Seguidamente, añade que »para ello, lo que tienes que hacer es simple. Conforme vas conduciendo de forma normal alarga un poco más la frenada y frena a veces aunque no lo necesites , para conseguir que esos frenos liberen esa humedad y, aparte, adquieran esa temperatura necesaria para que te den el rendimiento óptimo«. Asimismo, este mecánico sevillano indica que «muchos coches ya traen incorporado en las propias unidades que controlan los frenos ese sistema que se encarga de frenarlos, de forma que tú no lo notas, para liberar esa humedad y subir la temperatura de los frenos . Incluso en BMW hay algunos quedan bastante ruido«. Sin embargo, para terminar su explicación, matiza que «no viene de más que tú mismo lo hagas para tener esas prestaciones aseguradas. No le va a pasar nada al coche si lo haces de forma controlada y con talento , que con la lluvia y con el frío seguramente no se te va a calentar en absoluto, van a disipar bien el calor y los vas a tener a la temperatura correcta para aprovechar el freno si tienes que usarlo, que esperemos que no«.

Jaén tras la medianoche: fenómenos paranormales en el corazón de la ciudad

Jaén tras la medianoche: fenómenos paranormales en el corazón de la ciudad

En el centro de la capital del Santo Reino, en Jaén, entre iglesias y palacetes, se han contado historias y ha sido escenario de relatos que se mueven entre la leyenda y realidad. En los últimos años, diversos testigos aseguran haber experimentado fenómenos paranormales en edificios del centro histórico, especialmente en la zona que rodea la Catedral de la Asunción, la calle Maestra, y antiguos edificios como el Palacio de los Vilches o el Antiguo Hospital de San Juan de Dios. Aunque la mayoría de los especialistas en patrimonio y acústica urbana sostienen que las causas suelen tener explicaciones físicas —tales como vibraciones, corrientes de aire o interferencias lumínicas—, algunos casos documentados continúan sin aclararse. Es precisamente esa frontera entre lo explicable y lo desconocido lo que mantiene viva la atención por el «misterio jiennense». El edificio más emblemático de Jaén, la Catedral de la Asunción, se alza como punto de partida de muchos testimonios. Algunos trabajadores del entorno aseguran haber escuchado pasos en los pasillos del claustro cuando el templo religioso se encontraba cerrado, o haber visto sombras que se desplazan entre las columnas interiores sin que haya nadie presente. Uno de los relatos más comentados procede de Antonio G. , quien relató haber sentido un cambio súbito de temperatura y un «murmullo de voces» en una de las sacristías durante una revisión nocturna. «No había viento, y los detectores de movimiento no se activaron. Fue algo que no sé cómo explicar», me aseguró. Desde el Cabildo Catedralicio insisten en que se trata de fenómenos naturales. «Las condiciones acústicas de la Catedral generan reverberaciones peculiares , especialmente cuando el sonido proviene del exterior», explican. Pese a ello, el misterio sigue atrayendo a curiosos y grupos de investigación que gustan visitar el templo con medidores electromagnéticos «por si se capta algo». Uno de los lugares más citados en los últimos años es un inmueble en la calle Maestra, en pleno corazón del centro histórico . El edificio, que data del siglo XIX, albergó en el pasado oficinas y residencias. Según testimonios de comerciantes y vecinos cercanos, por las noches pueden escucharse puertas que se cierran solas, pasos en los pasillos y, en ocasiones, voces apagadas que parecen provenir de las plantas superiores. En 2018, un equipo de investigadores de l Grupo de Estudios Paranormales (GEP) de Jaén –ya desaparecido- registró sonidos de baja frecuencia y fluctuaciones térmicas significativas durante una sesión de investigación nocturna. Uno de los investigadores, Javier Cañadas, indicaba que los resultados «no son concluyentes, pero sí anómalos». Aseguraba que el inmueble presenta variaciones electromagnéticas fuera del rango habitual, lo que podría indicar interferencias o descargas estáticas relacionadas con materiales antiguos del edificio. Los vecinos, sin embargo, mantienen su propia interpretación. «Aquí se escuchan cosas desde hace años», cuenta María del Carmen R., propietaria de una tienda cercana. «A veces, cuando cierro la tienda al anochecer, se oye una especie de suspiro largo, como si alguien respirara dentro . Ya nos hemos acostumbrado». En el Palacio de los Vilches, un edificio renacentista también se han registrado sucesos que llaman la atención. Empleados afirman que, en determinadas noches, se escuchan pasos sobre los suelos del piso superior cuando el recinto está completamente vacío. Durante una visita guiada en 2023, un grupo de turistas aseguró haber visto una figura translúcida junto a una de las ventanas del salón principal. El guía, sorprendido, detuvo la explicación para comprobar el lugar, pero no encontró nada. La fotografía que uno de los visitantes tomó en ese momento muestra un reflejo borroso en el que no se veía nada, aunque los especialistas atribuyen el efecto a la iluminación interior. Según Carmen Díaz, historiadora y guía de patrimonio, la leyenda se remonta al siglo XVII, cuando el palacio pertenecía a una familia noble de Jaén. «Se dice que una de las hijas murió en una de las habitaciones, y que su sombra aparece en los días previos al aniversario de su fallecimiento. Es una historia más simbólica que real, pero contribuye a mantener viva la memoria del edificio», explica. Curiosamente, en el mismo lugar existe una habitación conocida por algunas personas –a nivel interno- como «la sala del eco», en la que los sonidos se multiplican de forma anómala. Puede que la estructura de las paredes genere un patrón de resonancia que amplifica determinados tonos, lo que podría explicar parte de los testimonios o, al menos, es la explicación que yo le puedo encontrar. Los psicólogos también han mostrado interés por la dimensión humana del fenómeno. El investigador Luis Fernándes, del área de Psicología Experimental, considera que estos episodios son una combinación de sugestión, contexto histórico y percepción sensorial. «El entorno arquitectónico del centro de Jaén, con su penumbra y su carga simbólica, favorece interpretaciones emocionales de estímulos normales», explica. «La mente tiende a rellenar huecos cuando hay incertidumbre o miedo. Lo interesante es que muchos testigos no buscan fama ni notoriedad; simplemente relatan lo que sienten, lo que les da credibilidad emocional, aunque no necesariamente científica» concluye. Pese a ello, Fernández Robles admite que ciertos episodios son difíciles de explicar sin más datos. Por ello, recomienda abordar el tema desde la prudencia, sin descalificar ni exagerar los relatos. El interés social por estos fenómenos ha impulsado la creación de varias rutas culturales del misterio en el casco antiguo de Jaén. Empresas turísticas locales organizan visitas nocturnas en las que se combinan historia, leyenda y patrimonio. Estas rutas, lejos de fomentar el sensacionalismo, buscan poner en valor los edificios históricos y su relación con la memoria colectiva. «El objetivo no es demostrar nada, sino revivir la historia de la ciudad desde otro punto de vista», comenta el guía. «La gente sale con una mezcla de respeto y fascinación. Al final, el misterio es también parte del patrimonio intangible de Jaén». Más allá de las creencias personales, el centro de Jaén es un espacio donde el pasado y el presente se entrelazan de manera singular. Las piedras centenarias, las bóvedas ocultas y los silencios nocturnos ofrecen un marco ideal para que surjan historias de este tipo, de apariciones, susurros y presencias imposibles. Para los vecinos, estos relatos forman parte de la identidad de la ciudad. «No sé si son fantasmas o corrientes de aire», dice entre risas Isabel Molina «pero aquí todos tenemos una historia que contar. Y eso también nos une como comunidad». Entre tanto, investigadores, guías y curiosos siguen caminando por las calles empedradas del casco antiguo, donde cada sombra parece esconder una buena historia y cada sonido puede ser el eco de un pasado que aún se resiste a desaparecer en Jaén. *Si ha tenido alguna experiencia paranormal, de cualquier tipo, no dude en comunicarse conmigo. Investigaré gratis su caso (como siempre lo hago) y trataré de ofrecerle respuestas: contacto@josemanuelgarciabautista.net

Jaén tras la medianoche: fenómenos paranormales en el corazón de la ciudad

Jaén tras la medianoche: fenómenos paranormales en el corazón de la ciudad

En el centro de la capital del Santo Reino, en Jaén, entre iglesias y palacetes, se han contado historias y ha sido escenario de relatos que se mueven entre la leyenda y realidad. En los últimos años, diversos testigos aseguran haber experimentado fenómenos paranormales en edificios del centro histórico, especialmente en la zona que rodea la Catedral de la Asunción, la calle Maestra, y antiguos edificios como el Palacio de los Vilches o el Antiguo Hospital de San Juan de Dios. Aunque la mayoría de los especialistas en patrimonio y acústica urbana sostienen que las causas suelen tener explicaciones físicas —tales como vibraciones, corrientes de aire o interferencias lumínicas—, algunos casos documentados continúan sin aclararse. Es precisamente esa frontera entre lo explicable y lo desconocido lo que mantiene viva la atención por el «misterio jiennense». El edificio más emblemático de Jaén, la Catedral de la Asunción, se alza como punto de partida de muchos testimonios. Algunos trabajadores del entorno aseguran haber escuchado pasos en los pasillos del claustro cuando el templo religioso se encontraba cerrado, o haber visto sombras que se desplazan entre las columnas interiores sin que haya nadie presente. Uno de los relatos más comentados procede de Antonio G. , quien relató haber sentido un cambio súbito de temperatura y un «murmullo de voces» en una de las sacristías durante una revisión nocturna. «No había viento, y los detectores de movimiento no se activaron. Fue algo que no sé cómo explicar», me aseguró. Desde el Cabildo Catedralicio insisten en que se trata de fenómenos naturales. «Las condiciones acústicas de la Catedral generan reverberaciones peculiares , especialmente cuando el sonido proviene del exterior», explican. Pese a ello, el misterio sigue atrayendo a curiosos y grupos de investigación que gustan visitar el templo con medidores electromagnéticos «por si se capta algo». Uno de los lugares más citados en los últimos años es un inmueble en la calle Maestra, en pleno corazón del centro histórico . El edificio, que data del siglo XIX, albergó en el pasado oficinas y residencias. Según testimonios de comerciantes y vecinos cercanos, por las noches pueden escucharse puertas que se cierran solas, pasos en los pasillos y, en ocasiones, voces apagadas que parecen provenir de las plantas superiores. En 2018, un equipo de investigadores de l Grupo de Estudios Paranormales (GEP) de Jaén –ya desaparecido- registró sonidos de baja frecuencia y fluctuaciones térmicas significativas durante una sesión de investigación nocturna. Uno de los investigadores, Javier Cañadas, indicaba que los resultados «no son concluyentes, pero sí anómalos». Aseguraba que el inmueble presenta variaciones electromagnéticas fuera del rango habitual, lo que podría indicar interferencias o descargas estáticas relacionadas con materiales antiguos del edificio. Los vecinos, sin embargo, mantienen su propia interpretación. «Aquí se escuchan cosas desde hace años», cuenta María del Carmen R., propietaria de una tienda cercana. «A veces, cuando cierro la tienda al anochecer, se oye una especie de suspiro largo, como si alguien respirara dentro . Ya nos hemos acostumbrado». En el Palacio de los Vilches, un edificio renacentista también se han registrado sucesos que llaman la atención. Empleados afirman que, en determinadas noches, se escuchan pasos sobre los suelos del piso superior cuando el recinto está completamente vacío. Durante una visita guiada en 2023, un grupo de turistas aseguró haber visto una figura translúcida junto a una de las ventanas del salón principal. El guía, sorprendido, detuvo la explicación para comprobar el lugar, pero no encontró nada. La fotografía que uno de los visitantes tomó en ese momento muestra un reflejo borroso en el que no se veía nada, aunque los especialistas atribuyen el efecto a la iluminación interior. Según Carmen Díaz, historiadora y guía de patrimonio, la leyenda se remonta al siglo XVII, cuando el palacio pertenecía a una familia noble de Jaén. «Se dice que una de las hijas murió en una de las habitaciones, y que su sombra aparece en los días previos al aniversario de su fallecimiento. Es una historia más simbólica que real, pero contribuye a mantener viva la memoria del edificio», explica. Curiosamente, en el mismo lugar existe una habitación conocida por algunas personas –a nivel interno- como «la sala del eco», en la que los sonidos se multiplican de forma anómala. Puede que la estructura de las paredes genere un patrón de resonancia que amplifica determinados tonos, lo que podría explicar parte de los testimonios o, al menos, es la explicación que yo le puedo encontrar. Los psicólogos también han mostrado interés por la dimensión humana del fenómeno. El investigador Luis Fernándes, del área de Psicología Experimental, considera que estos episodios son una combinación de sugestión, contexto histórico y percepción sensorial. «El entorno arquitectónico del centro de Jaén, con su penumbra y su carga simbólica, favorece interpretaciones emocionales de estímulos normales», explica. «La mente tiende a rellenar huecos cuando hay incertidumbre o miedo. Lo interesante es que muchos testigos no buscan fama ni notoriedad; simplemente relatan lo que sienten, lo que les da credibilidad emocional, aunque no necesariamente científica» concluye. Pese a ello, Fernández Robles admite que ciertos episodios son difíciles de explicar sin más datos. Por ello, recomienda abordar el tema desde la prudencia, sin descalificar ni exagerar los relatos. El interés social por estos fenómenos ha impulsado la creación de varias rutas culturales del misterio en el casco antiguo de Jaén. Empresas turísticas locales organizan visitas nocturnas en las que se combinan historia, leyenda y patrimonio. Estas rutas, lejos de fomentar el sensacionalismo, buscan poner en valor los edificios históricos y su relación con la memoria colectiva. «El objetivo no es demostrar nada, sino revivir la historia de la ciudad desde otro punto de vista», comenta el guía. «La gente sale con una mezcla de respeto y fascinación. Al final, el misterio es también parte del patrimonio intangible de Jaén». Más allá de las creencias personales, el centro de Jaén es un espacio donde el pasado y el presente se entrelazan de manera singular. Las piedras centenarias, las bóvedas ocultas y los silencios nocturnos ofrecen un marco ideal para que surjan historias de este tipo, de apariciones, susurros y presencias imposibles. Para los vecinos, estos relatos forman parte de la identidad de la ciudad. «No sé si son fantasmas o corrientes de aire», dice entre risas Isabel Molina «pero aquí todos tenemos una historia que contar. Y eso también nos une como comunidad». Entre tanto, investigadores, guías y curiosos siguen caminando por las calles empedradas del casco antiguo, donde cada sombra parece esconder una buena historia y cada sonido puede ser el eco de un pasado que aún se resiste a desaparecer en Jaén. *Si ha tenido alguna experiencia paranormal, de cualquier tipo, no dude en comunicarse conmigo. Investigaré gratis su caso (como siempre lo hago) y trataré de ofrecerle respuestas: contacto@josemanuelgarciabautista.net

El Cross de Itálica, élite del campo a través, aguarda ya a sus nuevos emperadores

El Cross de Itálica, élite del campo a través, aguarda ya a sus nuevos emperadores

El campo a través siempre sube de nivel en Itálica , cuya edición número 43 arrancó ayer con la celebración del cross popular largo mixto nocturno, una de las novedades de 2025, y continúa este domingo con un amplio programas de pruebas, entre las que sobresalen las dos carreras internacionales sobre 9.229 metros (cuatro vueltas al circuito B) en categoría femenina (12.10 horas) y masculina (12.50 horas). Se ha modificado el circuito con el cambio de ubicación de la meta para acercarla más a los seguidores, pero lo que no ha variado un ápice es la voluntad de la organización por reunir en el Cross de Itálica, tercera prueba de categoría Gold del circuito 2025 de World Athletics , a lo más granado del campo a través nacional e mundial. Aunque luego será la carrera la que confirme o desmienta apriorismos, en la prueba internacional masculina podría repetirse el pulso por la victoria entre el burundés Rodrigue Kwizera y su amigo y compañero de entrenamiento Thierry Ndikumwenayo , nacionalizado español pero también de origen burundés. Ambos han sido ya emperadores en tierras de Trajano y Adriano . El primero conquistó su única victoria en 2021 y el segundo, que es el vigente campeón, se coronó en 2022 y 2024. Kwizera, además, se ha subido siempre al podio: fue segundo en 2022 y 2024 y tercero en 2023. Garantiza el éxito Kwizera y este palmarés, unido a su excelente estado de forma (segundo en la media maratón de Valencia), lo incluye en la palestra de candidatos a la victoria junto a Ndikumwenayo , que ha estrenado recientemente paternidad y exigió al máximo a su amigo, que finalmente se llevó la victoria, en el cross de Castellón el pasado 2 de noviembre. Además de Ndikumwenayo, entre los españoles está anunciada la presencia de Dani Arce, Aarón de las Heras y, sobre todo, Moha Attaoui , finalista olímpico, mundial y subcampeón de Europa de los 800 metros. Se está entrenando en Sierra Nevada, ganó el 5.000 de Ponte Romana la pasada semana y se probará en el siempre magnético Cross de Itálica aunque no sea un especialista. La nómina de africanos aspirantes al triunfo este domingo la completan Dennis Kipkemboi, Robert Koech, Edwin Kiplangat Bett, Naibei Kiplimo, Titus Kibet, Andrew Alamisi, Mohamed Amin Jhinaoui, Emile Hafashimana y Egide Ntakarutimana. En categoría femenina está previsto el regreso de la nazarena Carolina Robles , a quien una molesta lesión de cadera la ha tenido fuera de circulación desde el mes de abril. Marta Serrano y María Forero , principales referencias de la especialidad en España en estos momentos, harán también acto de presencia en Itálica, donde brillará el palmarés de la bareiní Winfred Yavi , toda una campeona olímpica de los 3.000 obstáculos (en París en 2024) que detenta la segunda mejor marca mundial de la historia y fue oro mundial en Budapest y plata en Tokio. La etíope Likina Amebaw , que ya corrió en Itálica en 2021, está afincada en Ávila y ha evolucionado muchísimo como corredora en los últimos años, apunta alto tras imponerse en Amorebieta el 19 de octubre. Junto a Yavi y Amebaw, los nombres de la keniata Maurine Jepkoech Chebor y la kazaja Daisy Jepkemei también deben incluirse entre las opositoras al triunfo y al podio de una carrera femenina en la que se citarán la plusmarquista española del 10k, Carla Gallardo , la noruega Kristine Eikrem y las portuguesas Mariana Machado y Ana Marinho. Ambas carreras, la masculina y la femenina, podrán seguirse a través de Andalucía TV y RTVE Play.

El Cross de Itálica, élite del campo a través, aguarda ya a sus nuevos emperadores

El Cross de Itálica, élite del campo a través, aguarda ya a sus nuevos emperadores

El campo a través siempre sube de nivel en Itálica , cuya edición número 43 arrancó ayer con la celebración del cross popular largo mixto nocturno, una de las novedades de 2025, y continúa este domingo con un amplio programas de pruebas, entre las que sobresalen las dos carreras internacionales sobre 9.229 metros (cuatro vueltas al circuito B) en categoría femenina (12.10 horas) y masculina (12.50 horas). Se ha modificado el circuito con el cambio de ubicación de la meta para acercarla más a los seguidores, pero lo que no ha variado un ápice es la voluntad de la organización por reunir en el Cross de Itálica, tercera prueba de categoría Gold del circuito 2025 de World Athletics , a lo más granado del campo a través nacional e mundial. Aunque luego será la carrera la que confirme o desmienta apriorismos, en la prueba internacional masculina podría repetirse el pulso por la victoria entre el burundés Rodrigue Kwizera y su amigo y compañero de entrenamiento Thierry Ndikumwenayo , nacionalizado español pero también de origen burundés. Ambos han sido ya emperadores en tierras de Trajano y Adriano . El primero conquistó su única victoria en 2021 y el segundo, que es el vigente campeón, se coronó en 2022 y 2024. Kwizera, además, se ha subido siempre al podio: fue segundo en 2022 y 2024 y tercero en 2023. Garantiza el éxito Kwizera y este palmarés, unido a su excelente estado de forma (segundo en la media maratón de Valencia), lo incluye en la palestra de candidatos a la victoria junto a Ndikumwenayo , que ha estrenado recientemente paternidad y exigió al máximo a su amigo, que finalmente se llevó la victoria, en el cross de Castellón el pasado 2 de noviembre. Además de Ndikumwenayo, entre los españoles está anunciada la presencia de Dani Arce, Aarón de las Heras y, sobre todo, Moha Attaoui , finalista olímpico, mundial y subcampeón de Europa de los 800 metros. Se está entrenando en Sierra Nevada, ganó el 5.000 de Ponte Romana la pasada semana y se probará en el siempre magnético Cross de Itálica aunque no sea un especialista. La nómina de africanos aspirantes al triunfo este domingo la completan Dennis Kipkemboi, Robert Koech, Edwin Kiplangat Bett, Naibei Kiplimo, Titus Kibet, Andrew Alamisi, Mohamed Amin Jhinaoui, Emile Hafashimana y Egide Ntakarutimana. En categoría femenina está previsto el regreso de la nazarena Carolina Robles , a quien una molesta lesión de cadera la ha tenido fuera de circulación desde el mes de abril. Marta Serrano y María Forero , principales referencias de la especialidad en España en estos momentos, harán también acto de presencia en Itálica, donde brillará el palmarés de la bareiní Winfred Yavi , toda una campeona olímpica de los 3.000 obstáculos (en París en 2024) que detenta la segunda mejor marca mundial de la historia y fue oro mundial en Budapest y plata en Tokio. La etíope Likina Amebaw , que ya corrió en Itálica en 2021, está afincada en Ávila y ha evolucionado muchísimo como corredora en los últimos años, apunta alto tras imponerse en Amorebieta el 19 de octubre. Junto a Yavi y Amebaw, los nombres de la keniata Maurine Jepkoech Chebor y la kazaja Daisy Jepkemei también deben incluirse entre las opositoras al triunfo y al podio de una carrera femenina en la que se citarán la plusmarquista española del 10k, Carla Gallardo , la noruega Kristine Eikrem y las portuguesas Mariana Machado y Ana Marinho. Ambas carreras, la masculina y la femenina, podrán seguirse a través de Andalucía TV y RTVE Play.

José Mercé : «Antes este mundo era muy cerrado, metías una guitarra que no era flamenca y para ellos eran los tambores de Fu Manchú»

José Mercé : «Antes este mundo era muy cerrado, metías una guitarra que no era flamenca y para ellos eran los tambores de Fu Manchú»

José Mercé (Jerez, 1955) no siempre ha ido a su aire, aunque la suya sea una de las carreras más revolucionarias dentro del universo flamenco de las últimas décadas. En los años 80, cuenta, una mala crítica te apartaba de los escenarios por seis meses. Por una cosa u otra, no ha sido hasta este año cuando ha podido poner en marcha un proyecto muy deseado. El de llevarse a su estilo las composiciones de su paisano Manuel Alejandro. De un disco que verá la luz próximamente, ya han salido dos versiones, 'Se nos rompió el amor' y 'Te desean', y se ha presentado en varios escenarios (como el Palau de la Música de Barcelona este mismo viernes) con gran... Ver Más

José Mercé : «Antes este mundo era muy cerrado, metías una guitarra que no era flamenca y para ellos eran los tambores de Fu Manchú»

José Mercé : «Antes este mundo era muy cerrado, metías una guitarra que no era flamenca y para ellos eran los tambores de Fu Manchú»

José Mercé (Jerez, 1955) no siempre ha ido a su aire, aunque la suya sea una de las carreras más revolucionarias dentro del universo flamenco de las últimas décadas. En los años 80, cuenta, una mala crítica te apartaba de los escenarios por seis meses. Por una cosa u otra, no ha sido hasta este año cuando ha podido poner en marcha un proyecto muy deseado. El de llevarse a su estilo las composiciones de su paisano Manuel Alejandro. De un disco que verá la luz próximamente, ya han salido dos versiones, 'Se nos rompió el amor' y 'Te desean', y se ha presentado en varios escenarios (como el Palau de la Música de Barcelona este mismo viernes) con gran... Ver Más

Tudela acoge la tercera edición de las "Jornadas de la Locura" con dos días de juegos gratuitos

Tudela acoge la tercera edición de las "Jornadas de la Locura" con dos días de juegos gratuitos

La concejala de Centros Cívicos del Ayuntamiento de Tudela, Laura Casanova, ha presentado la tercera edición de las Jornadas de la Locura. En el acto ha estado acompañada por representantes de la Asociación de juegos de mesa y rol CUTULU, organizadora del evento, quienes han detallado un programa que busca acercar los juegos de mesa, de rol y warhammer a toda la ciudadanía. El evento se celebrará en la primera planta del Centro Cívico de Lourdes durante los días 22 y 23 de noviembre. La entrada será completamente gratuita, con un horario que se extenderá de 10:00 a 22:00 horas el sábado y de 10:00 a 20:00 horas el domingo, abriendo un espacio tanto a personas aficionadas como a quienes quieran descubrir este tipo de ocio. La asociación ha confirmado que la ludoteca estará disponible durante todo el evento. La programación incluye un torneo de Magic: The Gathering el sábado por la mañana, junto a torneos y demostraciones de juegos de mesa infantiles y familiares, partidas de rol en aulas específicas y demostraciones continuas guiadas por miembros de CUTULU. Este año, debido a las necesidades de espacio, no se instalarán stands comerciales. La Concejalía de Centros Cívicos apoya esta iniciativa desde su primera edición en 2023. “El Ayuntamiento de Tudela colabora con la cesión del espacio, el refuerzo en forma de mesas y sillas y la presencia de Protección Civil durante la celebración del evento”, ha explicado la concejala Laura Casanova. El respaldo a las jornadas se refleja en sus cifras de participación. En las dos ediciones anteriores se registraron alrededor de 650 accesos durante los dos días, de los cuales unos 100 correspondieron a menores de 18 años y el resto a público adulto, confirmando el crecimiento de la actividad.

Valencia - Betis: Para irse al parón en una privilegiada posición

Valencia - Betis: Para irse al parón en una privilegiada posición

Todavía puede llegar el Real Betis al parón de noviembre con un regusto más feliz y agradable todavía. A base de los zarpazos de sus futbolistas de ataque más entonados en las últimas semanas, Antony y Abde, el equipo de Manuel Pellegrini ha dejado atrás de un plumazo los encuentros ante el Villarreal y al Atlético, en los que se dejó puntos en LaLiga, y también el del Genk, que dejó un mal sabor de boca por la poca profundidad que tuvo el equipo en aquel descafeinado 0-0 en Bélgica. El punto de tierras castellonenses tuvo una lectura positiva, dado que los dos goles del brasileño empataron un duelo que se puso muy cuesta arriba con el 2 a 0... Ver Más