Castrín rescata un punto para el Sevilla Atlético ante el Juventud Torremolinos en el debut de Luci (1-1)

Castrín rescata un punto para el Sevilla Atlético ante el Juventud Torremolinos en el debut de Luci (1-1)

Tras la salida rumbo al Mirandés de Jesús Galván, en el regreso de Luci Martín al banquillo del Sevilla Atlético , el filial blanquirrojo sumó un punto frente al Juventud Torremolinos (1-1) en el Estadio Jesús Navas de la ciudad deportiva. Reaccionó el cuadro hispalense al gol inicial de Camacho antes de cumplirse el cuarto de hora, siendo superior a su rival desde el pitido inicial pero no pudiendo batir en la primera parte a un Fran Martínez que detendría incluso un penalti a Álex Costa . En la segunda mitad, Andrés Castrín, central habitual de las convocatorias de Almeyda con el primer equipo , igualaba a los tres minutos, dando esperanza a un Sevilla Atlético que, a pesar de no cesar en su querer, no pudo sellar la remontada. Insistió mucho en el inicio del encuentro el Sevilla Atlético, creando peligro por banda a un Juventud Torremolinos que tan solo podía defenderse tras el pitido inicial. Miguel Sierra era el primero en poner a prueba a un Fran Martínez que a la postre sería el héroe del primer tiempo del conjunto visitante. A pesar del buen inicio local, los visitantes golpearían primero gracias a la velocidad de Camacho. El capitán visitante lograba batir por bajo antes de cumplirse el primer cuarto de hora a Alberto Flores en una gran acción individual que nacía en la banda izquierda. Reaccionaba el filial rápidamente, teniendo en botas de Álex Costa una pena máxima que Fran Martínez detendría con una gran estirada. Tras el penalti, el filial no bajaría los brazos, dominando a un Juventud Torremolinos que dispuso de un nuevo mano a mano entre el exsevillista Cristóbal y Alberto Flores en una jugada en la que Alberto salía de manera sobresaliente victorioso. En la reanudación del segundo tiempo, tres minutos tardó el Sevilla Atlético en conseguir lo que tanto costó en la primera parte. Andrés Castrín hacía valer su presencia sobre el tapete igualando el luminoso tras cazar en el área un balón mal desviado por la defensa visitante. Así, el defensa sevillista, en su primera titularidad en el Estadio Jesús Navas de la temporada, hacía valer su presencia sobre el tapete con un potente disparo con pierna izquierda ante el que nada podía hacer Fran Martínez. Sí atajó el arquero un fuerte y medido disparo de Isra, convirtiéndose nuevamente en jugador fundamental de Antonio Calderón a la hora de evitar la remontada sevillista. Como casi en la totalidad del choque, el Sevilla Atlético llegaría el final del tiempo reglamentario encerrando al Juventud Torremolinos en su área, sumando un nuevo punto antes de visitar al Antequera. FICHA DEL PARTIDO: SEVILLA ATLÉTICO: Alberto Flores, Alberto Espineira, Iker Muñoz, Andrés Castrín, Sergio Martínez, Lulo Dasilva, Pablo Rivera (Nico Guillén 77'), Oso (José Antonio 77'), Alberto Collado (Isra Domínguez 65'), Miguel Sierra (Iker Villar 89') y Álex Costa (Ibra Sow 65'). JUVENTUD TORREMOLINOS: Fran Martínez, Rafa Roldán, Climent, José Alonso, Edu, Cristóbal Moreno (Esteve 75'), Gori, Fran Gallego (Larry 65'), Usse Diao (Christian 75'), Álex Camacho (Rodri Ajegun 80') e Ibán Ribeiro (Héctor Martín 80'). GOLES: Álex Camacho (13') y Castrín (48'). ÁRBITRO: Daniel Miranda Bolaños (Comité Extremeño). Amonestó a Álex Costa, Cristóbal Moreno, Usse Diao, Iker Muñoz y Larry.

Córdoba corre por la investigación cerebral

Córdoba corre por la investigación cerebral

Córdoba se vistió este domingo de solidaridad con la celebración de la segunda Carrera Solidaria ‘El cerebro no es gris', impulsada por la Asociación de Tumores Cerebrales, con la colaboración de instituciones como la Diputación de Córdoba, y que busca recaudar fondos para la creación de un Biobanco de muestras de tumores cerebrales en Córdoba. La carrera, cuya vertiente deportiva era secundaria, tuvo un trazado de 5 kilómetros y contó con categorías masculina y femenina para adultos y con una prueba infantil, para niños de entre 3 y 12 años. El recorrido se podía hacer corriendo o andando, ya que el terreno era poco exigente y no se alejaba en exceso del punto de salida y llegada.

El PSPV denuncia que el Consell de Mazón no ha ejecutado 1.370 millones del Gobierno para la reconstrucción

El PSPV denuncia que el Consell de Mazón no ha ejecutado 1.370 millones del Gobierno para la reconstrucción

El PSPV ha puesto hoy sobre la mesa los datos de ejecución del presupuesto del Gobierno asginados al Consell para la reconstrucción tras la dana. Según denuncia el partido, a tres meses de finalizar el ejercicio de 2025, "el Consell de Carlos Mazón tiene pendiente de ejecutar 1.370 millones de los 2.364 millones del presupuesto de la dana que el Gobierno de España puso a disposición de la Generalitat". Son declaraciones del portavoz de Hacienda en las Corts Valencianes, José Díaz, quien ha añadido que los datos "son aún peor" en cuanto a los abonos realizados a familias y tejido productivo: aseguran que solo se han repartido el 31 % de los fondos, "lo que significa que retiene todavía 1.639 millones sin inyectar".

La minería submarina podría colapsar la base del ecosistema marino, advierte un estudio

La minería submarina podría colapsar la base del ecosistema marino, advierte un estudio

Un nuevo estudio de la Universidad de Hawái advierte que los residuos generados por la minería en aguas profundas podrían alterar gravemente las redes tróficas del océano. Las partículas expulsadas durante la extracción de metales afectan al zooplancton y al micronekton, organismos esenciales en la base de la cadena alimentaria y en la captura natural de carbono.

El Orozco Piano Festival arranca con conciertos dedicados a Bach

El Orozco Piano Festival arranca con conciertos dedicados a Bach

El Orozco Piano Festival ha dado comienzo este domingo 9 de noviembre con dos conciertos dedicados a Bach y con la participación de los reconocidos pianistas Cristina Lucio-Villegas y Óscar Martín junto a la Camerata Gala. Los conciertos han tenido lugar en el Conservatorio Músico Ziryab, donde Lucio-Villegas, Martín y la Camerata Gala han desarrollado diversas obras para teclado del compositor alemán Johann Sebastian Bach, en una oportunidad para acercarse a la música de este histórico autor del barroco. La pianista cordobesa Cristina Lucio-Villegas, una artista versátil, desarrolló sus estudios en Sevilla y Madrid para después acumular una amplia formación en prestigiosos centros como la Academia Sibelius de Helsinki con T. Hakkila (Master's Degree en 2008) y en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Bélgica, con A. R. El Bacha y D. Bashkirov (Artist Diploma en 2011). Ofrece regularmente conciertos acompañada por orquestas, recitales de piano solo, de música de cámara y lied, en importantes salas de países europeos como España, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Finlandia o Ucrania, además de Indonesia, Omán o Brasil. Lucio Villegas atesora importantes reconocimientos como el Premio Especial Rosa Sabater al mejor intérprete de música española en el 55º Concurso Internacional de Piano Premio Jaén (2013) o la Medalla y Premio Instituto Cervantes en el Concurso Internacional Maria Canals de Barcelona (2008). Sus interpretaciones de música española han sido especialmente alabadas por crítica y público. Entre 1999 y 2003 es pianista titular de la Joven Orquesta Nacional de España (Jonde), con la que ha participado en importantes giras por España y Europa. Su obra y su actividad concertística ha sido recogida en diversas grabaciones y publicaciones audiovisuales. Su pasión por el repertorio sinfónico la ha llevado a estudiar dirección de orquesta con el maestro Borja Quintas, debutando en 2015 y graduándose en 2018 con las más altas calificaciones. Ha dirigido diversos ensembles profesionales y orquestas de la talla de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica de Murcia, la orquesta y coro de la JMJ o la Orquesta del Conservatorio de Utrecht y ha recibido clases magistrales de maestros de renombre internacional como Johannes Schlaefli, Bruno Aprea, Vladimir Ponkin o Mark Laycock. Desde 2022 es la directora artística y musical de la Camerata Complutense, orquesta de cuerdas con sede en Alcalá de Henares. Su interés por la música de cámara se plasma en proyectos con diferentes agrupaciones y solistas. Óscar Martín Lucio-Villegas actuará junto por el sevillano Óscar Martín, con una trayectoria que comenzó el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y que posteriormente ha ido ampliando en centros de España, Alemania y Holanda. En sus años de formación ha recibido además clase y consejo de intérpretes como Philippe Entremount, Hans Graf, Elza Kolodin o Daniel Barenboim. En el marco de su actividad concertística, ha ofrecido recitales en auditorios como el Nacional de Música de Madrid, el Manuel de Falla de Granada o Teatro de la Maestranza de Sevilla. A nivel internacional, ha actuado en países como Francia, Italia, Portugal, Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Bélgica, Polonia, China, Turquía, República Checa, Japón, Venezuela y los Estados Unidos. Su nivel de interpretación le lleva a desarrollar repertorios muy exigentes, con obras de Bach, Mozart, Schumann y Rachmaninov. Es ganador del premio Manuel de Falla de Granada y Medalla Isaac Albéniz de 2017. Actualmente es catedrático de piano en el Conservatorio Superior 'Manuel Castillo' y codirector de las jornadas pedagógicas 'Rota Piano Week' en Rota (Cádiz). Ha grabado para el sello Lindoro la integral de la Suite Iberia de Isaac Albéniz, y ha colaborado en espectáculos multidisciplinares que combinan música, danza y arte. Camerata gala La Camerata Gala, dirigida por Alejandro Muñoz, pone el contrapunto al programa dedicado a Bach. Surgida en el seno de la Fundación Gala, la Camerata ha ofrecido cientos de conciertos en distintos escenarios de la geografía española y el extranjero. Actualmente está considerada por el público y la prensa especializada uno de los conjuntos de referencia gracias a la energía y la calidad de sus interpretaciones. Este grupo ha colaborado con músicos de la talla de Jesús Reina, Raquel Lojendio, Rafael Aguirre, Isabel Villanueva, Pablo Suárez Calero, Alejandro Hurtado, Anna Urpina, José Luis Temes, Uri Caine, Konstantin Derri, Lorenzo Ramos, Lucía Tavira, Guillermo Pastrana, Michael Thomas, Thierry Barbè, Emin Kiourktchian, Ana Santisteban, Salvador Vázquez, Auxi Belmonte, Paula Coronas, José García Moreno, Antonio Ortiz Y Mario Navas, entre otros. Su naturaleza versátil le ha llevado a abordar obras del barroco y clasicismo, óperas de cámara, obras sinfónico-corales, conciertos con solistas y hasta programas de música de cine, siendo una formación abierta a todo tipo de propuestas y estilos musicales. Además, mantiene un gran compromiso con la música de nueva creación. La Camerata Gala es organizadora del Gala Fest, primer festival de música de cámara de Córdoba, que reúne en el mes de junio a numerosos artistas en el claustro de la Fundación Antonio Gala. El director de la Camerata, Alejandro Muñoz, está considerado como uno de los artistas más versátiles y completos de su generación. Actualmente es director titular de la Camerata Gala y del Coro de Ópera de Córdoba, director artístico del Gala Fest y director musical de la compañía Lírica 1811.

Los Wari y su cerveza con alucinógenos: el sorprendente secreto de una civilización que se mantuvo unida sin guerras

Los Wari y su cerveza con alucinógenos: el sorprendente secreto de una civilización que se mantuvo unida sin guerras

Diplomacia - Los investigadores creen que los efectos del vilca estimulaban la cooperación y fortalecían la unión socia Un hombre levantó un cuenco de barro y brindó frente a otros que esperaban en silencio. Cada trago sellaba acuerdos y borraba agravios. La espuma del brebaje era espesa, amarga y decisiva, porque después de beber venía la calma y la palabra dada se cumplía. La escena, repetida en patios amurallados del antiguo Perú, marcó un modo singular de resolver disputas sin recurrir a la violencia, lo que originó la práctica que hoy despierta el interés de la arqueología. Un estudio publicado en la Revista de Arqueología Americana reveló que los Wari , civilización andina que prosperó entre los años 600 y 1000 de nuestra era, añadían semillas de Anadenanthera colubrina , una planta conocida como vilca , a su cerveza de bayas de molle. Los investigadores Jacob Keer y Justin Jennings afirmaron que esta bebida, con propiedades alucinógenas, favoreció la cohesión del imperio a l generar sensaciones de apertura y empatía entre los participantes de los festines oficiales. Los banquetes funcionaban como actos políticos que afianzaban el poder imperial En el asentamiento de Quilcapampa , los arqueólogos hallaron restos de cerveza junto a semillas de vilca, sin los instrumentos usados normalmente para inhalar esa sustancia. Esa asociación llevó a deducir que la planta se mezclaba con la bebida . Según explicó el arqueólogo Matthew Biwer a CNN, “los anfitriones Wari añadieron la vilca a la chicha para impresionar a los invitados que no podían devolver la experiencia ”, lo que consolidaba una relación de compromiso y lealtad hacia quienes ofrecían la fiesta. Las celebraciones se desarrollaban en patios cerrados donde cabían pocas decenas de personas. Allí, lejos del bullicio exterior, los asistentes bebían, comían y oraban durante horas. Los estudiosos interpretan que estos encuentros eran actos políticos tanto como religiosos. Ryan Williams, del Field Museum de Chicago, indicó a All That’s Interesting que “las instituciones de elaboración y servicio de la cerveza generaban unión entre las poblaciones”. La cerveza, en ese sentido, funcionaba como herramienta diplomática y mecanismo de integración. El componente psicodélico transformó la práctica. La vilca contiene bufotenina, una sustancia emparentada con la dimetiltriptamina, principio activo de la ayahuasca. Al combinarla con el molle, la intoxicación resultaba más suave y duradera. Keer y Jennings escribieron que “el resplandor posterior del vilca pudo contribuir a reconstruir comunidades tras las alteraciones de la expansión imperial”, de modo que las emociones compartidas durante las ceremonias derivaban en vínculos prolongados. Los Wari consolidaron su dominio sobre amplias zonas de los Andes sin un sistema bélico permanente. Las alianzas selladas en los banquetes permitieron integrar a pueblos diversos bajo una estructura común. Las reuniones exclusivas, encabezadas por élites, servían para fortalecer jerarquías locales y proyectar autoridad mediante gestos de hospitalidad. Cada copa aceptada implicaba fidelidad, y cada ronda renovaba un pacto tácito de paz. Las sustancias sagradas desempeñaban un papel político y emocional dentro del imperio El hallazgo de las semillas en Quilcapampa reforzó la idea de que las sustancias psicotrópicas desempeñaban funciones sociales concretas. Los investigadores destacaron que los efectos prolongados del vilca podían actuar sobre la neuroplasticidad , generando sentimientos pro-sociales que perduraban más allá de la experiencia inmediata. Esa hipótesis, respaldada por estudios clínicos recientes, sugiere que el consumo ritual influía en la organización política y emocional de las poblaciones. No todos los especialistas comparten la interpretación. Patrick Ryan Williams , de la Universidad Estatal de Arizona, consideró “interesante” la propuesta, aunque prefirió prudencia al valorar las pruebas. Aun así, la coincidencia de restos de vilca y cerveza en contextos ceremoniales ofrece un argumento poderoso sobre cómo los Wari consolidaron su imperio mediante estrategias sensoriales y políticas integradas. El caso de esta civilización ilustra una forma temprana de gobernanza basada en la reciprocidad y la experiencia común. Cada banquete era un instrumento de diplomacia y una ocasión para reafirmar la unidad. Aquellas reuniones, donde alguien bebía cerveza y firmaban la paz, representaron el modo más eficaz de sostener un imperio que eligió la comunión antes que el enfrentamiento .