Esto es lo que dice el acta de partido sobre la polémica expulsión de Albarrán

Esto es lo que dice el acta de partido sobre la polémica expulsión de Albarrán

Todavía siguen los nervios a flor de piel tras el agónico empate del Córdoba CF ante el Málaga en La Rosaleda. En un vibrante derbi andaluz, el desencadenante de la locura dentro del partido fue la expulsión del lateral blanquiverde Carlos Albarrán en el minuto 53. Una decisión ciertamente controversial por parte del colegiado Manuel Jesús Orellana Cid que incluso fue revisada por el videoarbitraje, pero que finalmente acabarían dejando con uno menos al cuadro cordobesista. Desgranando la jugada, David Larrubia comandó un veloz contragolpe por parte del conjunto blanquiazul que se dirigía al área del Córdoba. Ante esta tesitura, Albarrán llega a cortar la carrera del malagueño al trastabillarle y hace que se vaya al suelo . Acción por la que, si bien es cierto que podría ver visto la amarilla, el árbitro andaluz sorprendió con su decisión al mostrarle la roja directa a Albarrán , decisión muy discutida por los jugadores blanquiverdes sobre el verde. Como está estipulado, el VAR puede entrar en este tipo de acciones y, de hecho, hizo que el partido estuviera parado unos minutos mientras deliberaban la acción desde la sala de videoarbitraje. Sin embargo, se mantuvo la decisión y el Córdoba tuvo que afrontar algo más de cuarenta minutos con un efectivo menos. Esto motivaría a que el Córdoba optase por un defensivo 4-4-1 para apostar después por un 4-3-2, pero la baja del lateral natural de Badalona fue muy sensible y Rafa Rodríguez supo explotar esta ventaja para marcar un doblete para el bando costasoleño. Tras lograrse finalmente el empate con los goles de un enchufado Adrián Fuentes y de un salvador Diego Bri en el minuto 100, ya solamente quedaba ver reflejado en el acta del partido el motivo de la polémica expulsión. Tal y como precisa el documento, Albarrán vio la roja directa por « derribar a un adversario, evitando con su acción una manifiesta ocasión de gol» . Esto esclarece que, a criterio de Orellana Cid, el lateral era el último hombre de la zaga blanquiverde, aunque Fomeyem se encontraba en línea con su compañero en el momento de la falta y con cierta cercanía a la jugada. Sobre esta expulsión, el técnico blanquiverde Iván Ania en la rueda de prensa posterior al partido fue sincero con la existencia de la infracción , pero relató que la roja es algo excesiva. «La revisión de la expulsión de Albarrán, desde el campo, me da la sensación de que sí es falta pero me parece que no es último hombre y si lo es tiene gente cerca, se está yendo hacia fuera Larrubia... Quizás con una amarilla se podía solucionar», narró un Iván Ania que relata, que hasta la expulsión de su jugador, estaban «cómodos». Con esta baja sensible para el partido frente al Deportivo del próximo 16 de noviembre en El Arcángel, Iván Ania se queda únicamente con Carlos Isaac como lateral natural del primer equipo , ya que Alcedo no tiene alta de su operación y Vilarrasa sigue con el tratamiento de su pubalgia. Además, con la amarilla de Carracedo , el extremo blanquiverde vio su cuarta cartulina por lo que, junto a Rubén Alves y Kevin Medina , están bajo amenaza de perderse un partido si ven una nueva tarjeta.

La vía Baréin

La vía Baréin

En un principio fue la filigrana jurídica y luego nació la vía Baréin (que bien podría haberse llamado la vía de Estepa). Pronto el buscador de Google echaba humo recopilando ítems sobre un fondo soberano llamado Infinity , escuela londinense y clarísimos rasgos árabes -efectivamente, del mismo Baréin-. Y sobre aquel grupo que salió una fría noche de noviembre de la estación AVE cual 'Reservoir Dogs' -o de tarantinas maneras- para darse a conocer a un cordobesismo descreído, martirizado y aún impactado por ver el Arcángel rodeado de otros colores verdes, en este caso la Benemérita. Luego esos mismos buscadores -no los agentes de la Guardia Civil- dieron con el príncipe y los datos macroeconómicos de un pequeño país que... Ver Más

José Rodríguez , constructor de guitarras: «Ésta es mi pasión, no ha sido nunca un trabajo»

José Rodríguez , constructor de guitarras: «Ésta es mi pasión, no ha sido nunca un trabajo»

Si el trabajo de José Rodríguez fuese construir violines, habría querido tener su taller en Cremona, en Italia, pero lo que conoció de niño era la hechura de la guitarra. Nació en 1958 en Viñas de Peñallana, una aldea de Andújar , ya cerca del santuario de la Virgen de la Cabeza. Tenía cerca, a unos tres o cuatro kilómetros, a un vecino que se había comprado una casa y que trabajaba construyendo guitarras. «Yo conocía a sus hijos y a mí aquello me gustaba. La guitarra la conocía, porque mi padre la tocaba, y también la bandurria y el laúd, era aficionado». Una Navidad escuchó la frase que le cambió la vida: «¿Por qué no te vienes y nos echas una mano aquí, a poner cuerdas a la guitarra?». Entonces, en aquel entorno, desde los 14 años apenas se estudiaba, y su vecino le propuso aprender con él. «Costó un poco convencer a mi padre, pero me quedé allí y estuve con él once años». Y si se trataba de hacer guitarras, tenía que acabar en Córdoba , donde estaban los mejores constructores. Se vino hace veinte años, pero mucho antes había aprendido de Miguel Rodríguez o de Manuel Reyes. Le aprovecharon las enseñanzas y también su propia curiosidad y su gusto y esmero por hacer bien las cosas. Paco de Lucía , Vicente Amigo y Alejandro Sanz le han encargado guitarras y en su taller de la calle San Pablo atiende peticiones para todo el mundo. -¿Una guitarra tiene una fórmula o una receta? -Tiene miles de fórmulas y miles de recetas. Antonio de Torres fue el gran maestro de la guitarra española y había un cura que era de Córdoba, muy amigo de él, que le ayudaba, y le decía, «Don Antonio, no se vaya usted al otro mundo y se lleve usted el secreto de la guitarra». Y decía el hombre: «Por desgracia, el día que yo me vaya, el secreto se vendrá conmigo, porque está en la cabeza y en las manos». Es una realidad muy grande. Yo tengo 67 años, llevo ya cincuenta y tantos años haciendo guitarras y sigo aprendiendo . Y si viviera dos vidas, dos vidas que seguiría aprendiendo. -¿De qué depende? -La madera es fundamental. Hay que conocer los distintos gruesos que hay que dar en las distintas partes de la tapa. Eso lleva muchos años. No hay un secreto, hay un compendio de un montón de cosas. Ahora estoy aplicando la goma laca a estas guitarras. Hay sistemas que son mucho más rápidos, con pistola, barnices sintéticos. En vez de cuarenta horas lo puedes hacer en dos horas como mucho, pero luego no tiene nada que ver. Le estás restando. Influye la calidad de la madera, el secado. Se puede comprar una tapa de abeto alemán, por ejemplo, muy buena, pero tienes que ahora colgarla ahí y dejarla 15 o 20 años , y dentro de 15 o 20 años ya puedes empezar a trabajarla, y es entonces cuando verdaderamente sabes si es buena o es mala. -¿Y hay que aprender mucho para eso? -Yo venía de niño a ver a Miguel Rodríguez y me tenía un cariño muy especial. Me decía: «¿Cómo llevas la elección de las maderas?». Yo optaba por la venta más fina, pero él cogía varias y decía cuál era la buena y la apartaba. Llegaba luego a mi taller y empezaba a tocar la madera y no había manera. Y entre pino y cedro, con los ojos cerrados, sí podía distinguir entre maneras diferentes. Me decía que me iría dando cuenta con el tiempo, que no me lo podía explicar. -¿Y fue así? -Pasaron los años, y una vez pedí tapas de pino abeto alemán, y eran muy buenas a la vista, pero cuando las toqué eran diferentes, no funcionaban bien. Luego me ofrecieron pino americano, que me decían que resultaba igual que el alemán, y vi que era como aquéllas. Quien me las vendió las tenía apartados porque no sabía distinguirlas, para que no se mezclaran. Me taparon los ojos, me daban tapas y en todas acerté qué madera era. Mi mujer se acordó entonces lo que decía Miguel Rodríguez. -¿Qué tiene que dar la madera al sonido de la guitarra? -Son como nosotros. Todos somos personas, pero nadie tenemos los huesos igual. Aunque sean incluso del mismo tablón encuentras distinta densidad y que transmite mejor o peor el sonido. Tengo que jugar con esos conocimientos, y que yo no soy capaz de transmitir a otra persona. Viene gente que me pregunta qué grueso le doy a las tapas. Antes lo hacía, pero ahora toco la madera y la veo hasta que queda ajustada. En una parte del fondo lleva una medida , en otra lleva otra, para ir equilibrando los sonidos, los armónicos y todo eso. Es una locura. -Dicen que una de las claves de los violines Stradivarius es el barniz. ¿Lo comparte? -Es importantísimo. También la cola. Yo uso la de siempre, la cola de conejo . Huele fatal, está hecha con cartílagos de los animales y va al baño maría, pero cuando se seca se convierte en un cristal , y transmite muy bien el sonido. Trabajar con esto es mucho más complicado. La cola moderna al final es una goma y le merma al instrumento. -Usted ha hecho guitarras para muchos de los más grandes... -Para Paco de Lucía , para Vicente Amigo, José Antonio Rodríguez, Antonio de Patrocinio. -¿Cómo son en las distancias cortas personas tan geniales? ¿Son demasiado exigentes? -Paco, por ejemplo, ha sido el guitarrista flamenco más grande que ha existido. Era un monstruo, un genio. La primera vez empecé a hablar con él y vi que era una persona muy normal y no tenía nada creído ni nada. He tenido la suerte no solamente de conocerlo, sino de ser su amigo, de comer en su casa, con su hermano. Soy el padrino del hermano de Malú , somos de la familia. Yo le decía maestro y él me decía que le dijera Paco, no maestro. y es así, una persona extraordinaria, en las distancias cortas. A Vicente Amigo ya se le conoce más, porque tenemos la suerte de que está aquí, y es un persona muy sencilla, igual que José Antonio Rodríguez. Paco de Lucía me decía que había sacrificado toda su vida a la guitarra y creo que precisamente por haberle costado tanto trabajo estar donde estaba, no era una persona de andar mirándote por encima del hombro, ni conmigo, ni lo he visto yo nunca con nadie así. -¿Con usted funciona la publicidad? -No he hecho publicidad en revistas, en nada. La publicidad la hacen los instrumentos. Si el instrumento no tiene calidad y no va bien, al final eso no funciona. Soy un trabajador, yo no puedo gastar mi dinero en publicidad, y en lo que me centro es que funcione bien. Hace poco ha venido alguien de Grecia, que la ha encargado porque ha visto otra, ésa que está ahí, para Inglaterra. Allí hay un muchacho que es de aquí, de Córdoba, Daniel Martínez . El boca-oreja es lo que vale. -Dicen que en la cocina se nota mucho cuando uno está con el ánimo raro, porque el plato no sale bien. ¿A usted también le influye aquí para trabajar el estado de ánimo? -Sí, sí, sí. Es importante cuando estoy perfilando las maderas y le doy distintos gruesos. A lo mejor utilizo cola o cojo alguna cola de estas que tienes que pegar cualquier plástico o cualquier cosa, y esto se mete entre la piel. El tacto entonces lo tengo muy mal, y no controlo bien. Muchas veces lo dejo tres o cuatro días, o una semana, hasta que se haya regenerado un poco la piel y ya tenga otra sensación. No soy una persona muy pesimista, pero si tengo un mal día cambio inmediatamente a otra cosa. Antes de hacer algo que vea que la guitarra no está en condiciones es preferible esperar. No se trata de terminar y coger el dinero. Cuando no está bien, si tengo que rehacer de nuevo, lo rehago. -¿Y ha pasado? -Estaba un día con una guitarra que tenía una tapa de cedro que era monumental. A la vista era fantástica, pero empecé a ver que para la guitarra no iba a dar la calidad de sonido. Tiré con ella, le puse el diapasón, los distintos gruesos, pero pensé que no. Le estuve dando vueltas todas la noche, y a la mañana siguiente vino Paco Peña , el guitarrista, que es también muy aficionado a las maderas, y se quedó mirando y me dijo: ¿Qué le ha pasado a esta guitarra? Le dije que no valía y me dijo que era la mejor que había visto en su vida. No podía usarla y saber que no iba a dar la calidad, aunque a la vista fuera fantástica. -¿Es perfeccionista? -No, es que si tiras una piedra para arriba, como no tengas cuidado, al final te pega en la cabeza. Perfecto no hay absolutamente nada, porque cuando tú sacas algo y crees que está muy bien, siempre habrá alguien que te lo supere. -¿Tiene sucesores? -A mis tres hijas les he dicho que si quieren hacer guitarras, que las hagan, pero que primero tengan su carrera. Han estudiando y trabajan. Con mis nietos la idea es que cada uno se haga una guitarra conmigo aquí. Y Hugo, que va a cumplir 18, ya se la ha terminado. Su hermana Martina, que tiene 14, también se la ha hecho. Y los otros tres que me quedan, a ver si me da tiempo. Pero eso es una cosa que se viene en las vacaciones. Para cogerlo como oficio tiene que ser que les guste mucho. Como oficio para ganarte la vida, no. -¿Tal vez porque la mayor retribución no es la económica? -Yo, cada vez que hago un instrumento, pienso que el siguiente va a ser mejor, intento siempre mejorar. Tengo 67 años y ni he pensado en jubilarme. Es mi pasión. He podido comer mejor o peor, pero he estado haciendo mi hobby, y eso es importantísimo. Una cosa es un hobby y otra cosa es un trabajo. Y para mí esto no es un trabajo, no ha sido un trabajo nunca. Para mí es mi pasión , mi hobby. -¿No ha tenido discípulos? -Se puede tener a alguien, pero necesita un montón de tiempo. Y luego en esto hay un problema muy gordo, que es que la gente que te encarga de una guitarra no quiere que se acerque nadie a esa guitarra que no seas tú. Manuel Reyes tenía dos mesas separadas. Y tampoco puedo pagarle un sueldo a alguien.

Halladas dos obras inéditas del pintor de Priego Adolfo Lozano Sidro: una atribuida a otro autor y otra desaparecida

Halladas dos obras inéditas del pintor de Priego Adolfo Lozano Sidro: una atribuida a otro autor y otra desaparecida

La obra del pintor Adolfo Lozano Sidro (Priego de Córdoba, 1872-1935) sigue creciendo justo cuando se cumplen noventa años de su muerte. La directora de la Fundación Colección ABC, Inmaculada Corcho , acaba de dar a conocer dos obras que permanecían desconocidas y que en los últimos meses han pasado a formar parte del catálogo de un autor fundamental para el periódico y para la revista 'Blanco y Negro' por las obras que dedicó a ilustrar sus páginas. Lo hizo en una conferencia realizada en Priego, en el museo que lleva el nombre del autor, y que alberga muchos de sus trabajos. Una de ellas era una obra conocida, pero adjudicada por error a otro autor. Como explicó Inmaculada Corcho, cuando rastreaba en la hemeroteca encontró una página de la edición de ABC del 24 de noviembre de 1921 con una nota de rectificación: «La artística portada del último número de nuestro fraternal colega 'Blanco y Negro' es obra del notable dibujante D. Adolfo Lozano Sidro y no de D. Juan Giráldez , como, equivocadamente, se consigna al pie de ella». Es decir, se daba cuenta de un error en la página que se había publicado el día 20. Inmaculada Corcho resaltó cómo en la portada se recogía el nombre de Juan Giráldez rotulado en color rojo en la parte inferior derecha, «pero se trata de una rotulación que se realizó en los talleres del periódico por los grafistas de forma errónea». La obra se titula ' El domador' y sigue la línea de otras que realizó Lozano Sidro, con estilo exótico . El protagonista es un hombre con rasgos orientales y vestido también al uso de estos países en aquella época, o al menos con la imagen que se tenía en Occidente. «Había en aquella época un gusto general por la literatura exótica, de viajes y ambientada en lugares lejanos, en una línea que introduce los gustos refinados del art decó », dijo la directora de la Fundación Colección ABC , que recordó cómo el pintor prieguense nunca se sumergió del todo en este estilo, pero sí asumió algunos rasgos. La segunda obra de la que habló Inmaculada Corcho es muy anterior y se publicó en 'Blanco y Negro' en el año 1904. A diferencia de 'El domador' , formaba parte del catálogo que se había realizado en el año 2000 de la obra de Adolfo Lozano Sidro, pero se consideraba perdido. Inmaculada Corchó, sin embargo, relató cómo no se dio por vencida porque, en su ya larga trayectoria, recordaba haberla visto en alguna ocasión. Su trabajo consistió en revisar obras de otros artistas de la misma época que estilísticamente pudieran parecerse, y así fue. La encontraron precisamente en la obra de otro pintor cordobés muy presente en la Colección ABC: Ángel Díaz Huertas . 'Entre la niña y la madre están echando unas cuentas las mismas que no le salen.' se publicó en la revista 'Blanco y Negro' el 24 de septiembre de 1904 y resultó ganadora del séptimo certamen artístico convocado por la revista. En él las ilustraciones debían acompañar a un cante popular , como dice la sugerente letra de la soleá que le da título. Muestra a un joven en un patio cortejando a una muchacha y junto a la madre de ella, con miradas llenas de picardía y de entendimiento sin palabras. Inmaculada Corcho puso la obra en su contexto y mostró cómo es parte de las primeras colaboraciones de Adolfo Lozano Sidro con la revista, en la primera década del siglo XX, a través de los concursos artísticos que celebraba 'Blanco y Negro'. Inmaculada Corcho anunció y pidió al Ayuntamiento de Priego de Córdoba una revisión del catálogo de Adolfo Lozano Sidro que permita actualizarlo, ya que la última vez fue hace casi un cuarto de siglo.

Detectives privados, la nueva herramienta de los caseros en Córdoba contra impagos y okupaciones

Detectives privados, la nueva herramienta de los caseros en Córdoba contra impagos y okupaciones

La creciente desconfianza de los propietarios de viviendas a la hora de alquilar sus inmuebles ha ido en aumento, según corroboran diversos sondeos. De hecho, muchos afirman sentirse «desprotegidos» y prefieren tener el piso vacío a arriesgarse a un impago u okupación. Sin embargo, son cada vez más los que optan por contratar a un detective privado para llevar a cabo una investigación de antecedentes de posibles inquilinos antes de firmar un contrato de arrendamiento. Esto puede incluir la verificación de empleo, historial de alquiler, antecedentes criminales y referencias personales para evaluar la idoneidad y fiabilidad del candidato. Así lo aseveran varios profesionales que trabajan en Córdoba consultados por ABC, que afirman que «ya no vale con pedir sólo la nómina», sino que los propietarios buscan recopilar «toda la infomación posible» para evitar futuras sorpresas. «Hay mucha demanda para verificar a la persona a la que se va a alquilar la vivienda; cada vez me están llegando más casos », reconoce Juan Manuel Delgado, detective y abogado que dirige el despacho CDB. «El miedo a los inquilinos morosos y a problemas posteriores hace que los dueños de los inmuebles quieran asegurarse. Pero hay que tener en cuenta que no se puede investigar cualquier cosa: tiene que existir un interés legítimo y la actuación debe ceñirse a la Ley de Seguridad Privada», añade. «Nos preguntan si se puede saber si esa persona ha tenido problemas, si tiene referencias…», explica. Las demandas típicas incluyen comprobación de contrato o nómina, historial de convivencia y búsqieda de pistas en fuentes abiertas (redes sociales, movimientos públicos), siempre salvaguardando la intimidad y el marco legal. Pese a ir 'in crescendo', este tipo de encargos no son los que engrosan en mayor medida la facturación de estos 'Sherlock Holmes' locales. Según Rafel Jiménez, del despacho de detectives Alter, con más de tres décadas de experiencia, el abanico se abre a otros asuntos, como bajas laborales fraudulentas, localización de personas o conflictos familiares . En su caso, los encargos de empresas y compañías de seguros para investigar a empleados «se han disparado desde la pandemia y suponen el 80% de los casos que nos llegan», explica. Este 'sabueso' asegura que el trabajo exige grandes dosis de paciencia y una férrea ética profesional . «Tienes que estar muchas horas en la calle. El domicilio es inviolable, pero estamos autorizados a observar y hacer fotografías de una persona en la vía pública, siempre que el cliente tenga un interés legítimo». El detective reconoce que hay quien intenta pedirle cosas que no puede hacer. «A veces vienen personas que quieren localizar a alguien que conocieron una vez. La profesión es muy estricta y los asuntos que se pueden investigar están muy delimitados». «Las investigaciones se montan temprano, a las seis de la mañana», añade. «Procuramos no perder el tiempo ni que el cliente lo pierda. Si vas dos o tres días y ves que la persona no va a trabajar, hay que reorganizarlo. Esto no es como en el cine. En España, el trabajo del detective es más bien burocrático, pero con mucha calle. Tienes que tener cuidado de que no te vean. En sitios complicados, incluso puede haber riesgo de agresión». A lo largo de los años, ha aprendido a manejar la presión emocional que conllevan muchos casos. «Cuando te llaman llorando, lo primero que te agradecen es que los escuches. Muchos vienen desesperados, y poder ayudarles es una gran satisfacción». En la misma línea se pronuncia Juan Manuel Delgado, que destaca los encargos de infidelidades y también las bajas fraudulentas. «Hay clientes, sobre todo, mujeres, que llegan al despacho con la necesidad de salir de dudas cuando creen que las están engañando, de corroborar que no están 'locas', como dicen. Necesitan confirmar lo que sienten. Cuando les das la noticia, sea buena o mala, al final hay alivio. Les ayudas a tomar decisiones informadas». También se enfrenta al sufrimiento de pequeños empresarios o autónomos que acuden desesperados por las bajas laborales. «Hay una parte muy humana detrás de cada caso. Incluso en el ámbito empresarial hay mucha frustración y carga emocional». El trabajo de un detective privado puede servir como prueba ante un juez. «Si, por ejemplo, un trabajador está de baja y el empleador sospecha que está en otra empresa, nosotros podemos documentarlo y elaborar un informe; e incluso prestar declaración ». También en asuntos personales o de familia, la labor del detective puede ser decisiva. «Imagina que te has divorciado y le han dado la vivienda a tu expareja, pero esa persona convive con otra persona. O que uno de los progenitores no cumple el régimen de visitas. Todo eso se puede acreditar», explica Delgado. Tanto Alter como CDB coinciden en que la profesión se ha vuelto más competitiva . «Cuando empecé, apenas éramos unos 300 detectives en España; hoy habrá más de 10.000», comenta Jiménez. «Eso ha precarizado un poco el sector, aunque la experiencia sigue siendo clave para mantenerse». Sobre el futuro de la profesión, Delgado considera que la IA será un complemento , pero no una amenaza. «Puede ayudar a recopilar datos y elaborar informes, pero no puede sustituir el factor humano. En un mundo donde la confianza está en entredicho, nuestro trabajo seguirá siendo necesario».

La ampliación de la autovía A-4 en Córdoba obligará a demoler naves industriales del Arenal

La ampliación de la autovía A-4 en Córdoba obligará a demoler naves industriales del Arenal

Córdoba tendrá que conformarse con una ampliación de la autovía A-4 a su paso por la ciudad tras el varapalo de la negativa del Gobierno central a realizar una nueva Variante Sur con nuevos trazados mucho más alejados del casco urbano para dejar la actual autovía, como lo que es actualmente, una ronda de circunvalación de la localidad por los vecinos. El Ministerio de Transportes, como adelantó ABC hace meses, se limitará a realizar unas nuevas vías colectoras anejas al trazado actual para que haya calzadas diferenciadas entre la autovía sentido Sevilla y Madrid, y otras dos calzadas que hagan función de ronda para los cordobeses también en ambos sentidos hacia la capital de España y de Andalucía. El alcalde de Córdoba, José María Bellido (Partido Popular), ha avanzado que estima que esta alternativa de la cartera de Óscar Puente supondrá que las carreteras que harán la función de autovía A-4 y de nueva circunvalación de la ciudad tendrán «un efecto barrera» para el desarrollo de la ciudad. El anteproyecto de la reforma para su ampliación de la autovía A-4 a su paso por Córdoba, al que ha tenido acceso ABC, confirma esa sensación de punto de frontera que tendrán estas vías para la expansión de la ciudad. En algunos puntos concretos de la transformación de esta calzada, habrá hasta seis carriles por cada sentido (hasta cuatro en las vías colectoras y dos más en el tronco principal de la autovía). Amén de aquello, la obra de la infraestructura también afectará de pleno al Plan Especial del Arenal . De hecho, será necesario, según explica el propio estudio, la necesidad de realizar expropiaciones. No será lo peor. El documento desvela textualmente que incluso será preceptivo también que habrá que «demoler alguna nave industrial». Serán las que están más próximas al punto kilométrico actual 400,5, muy cerca de la ciudad deportiva del Córdoba. La ampliación de la autovía (intervención en algo más de diez kilómetros) con las vías colectoras se realiza fundamentalmente en suelo no urbanizable y en dominio público de la propia carretera, pero tendrá que salvar el escollo del suelo urbanizable no sectorizado del Arenal. El anteproyecto de la ampliación de la autovía de Córdoba a su paso por la ciudad es sólo una de las 19 actuaciones de reforma completa que se realizará en la vía en los 88 kilómetros que cruzan la provincia. El coste total de la obra es de 476 millones de euros, impuestos incluidos, y un plazo de ejecución de 36 meses. La intervención ya tiene la declaración de impacto ambiental favorable. Ahora, se realizarán los proyectos definitivos de obra y la licitación, adjudicación y ejecución de la misma. La ampliación de la A-4 en Córdoba con las vías colectoras tendrá un presupuesto final de 65,3 millones de euros, con impuestos incluidos, según desvela el documento consultado por ABC tras un coste de ejecución de la vía de 45,3 al que hay que sumarle el 13 por ciento de gastos generales, el 6 por ciento de beneficio y el 21 por ciento de IVA. El plazo de ejecución de la ampliación de la A-4 a su paso por Córdoba tendrá una duración de 29 meses de los 36 en los que está previsto que se ejecute la completa remodelación de la calzada en toda la provincia de Córdoba. La obra consistirá básicamente en conseguir que se divida el tráfico que ahora comparten en la misma autovía los vehículos que hacen los viajes de largo recorrido entre ciudades y los coches que circulaban la ciudad para sus desplazamientos urbanos. Entonces, habrá un tronco matriz que hará función de autovía con una calzada de dos carriles en sentido Sevilla y otros dos carriles en sentido Madrid . Además, habrá dos calzadas más que estarán completamente separadas de aquella autovía y que harán de circunvalación, de ronda urbana. Tendrán un mínimo de dos carriles, pero habrá tramos con tres e incluso cuatro carriles por sentido hacia Madrid y hacia Sevilla. Para reducirlo al máximo y sin entrar en pormenores, el tráfico quedará así. La calzada de la A-4 que ahora va rumbo a Sevilla será la circunvalación (vía colectora) con destino a la capital andaluza, aunque tendrá partes nuevas. La calzada de la A-4 que ahora mismo va sentido Madrid se convertirá en la autovía con destino a Sevilla. Además, tendrán que construirse dos calzadas nuevas. Una, se destinará al tronco principal del autovía que circulará con dos carriles hacia Madrid. La otra, será la circunvalación de la ciudad sentido a la capital de España con tramos de dos, tres y cuatro carriles. La obra tendrá algunos hitos muy importantes. Uno de ellos será la necesidad de construir un nuevo puente sobre el río Guadalquivir. Será en paralelo al actual, que está situado entre el estadio El Arcángel y el Polígono Guadalquivir. El nuevo viaducto tendrá una longitud de 94 metros y una anchura de 12,5 metros. Otros dos hitos serán la demolición de los pasos superiores a la actual calzada de la N-432 y de acceso al estadio El Arcángel o MercaCórdoba. La ampliación de la A-4 en Córdoba tendrá un longitud de 10,5 kilómetros , entre el kilómetro 396 y el kilómetro 407. En concreto, la adaptación comenzará en el enlace de la autovía que hay nada más pasar por la urbanización de Casillas. La nueva vía colectora hacia Sevilla se irá trazando desde la actual entrada por las Quemadillas hasta pasar el cruce superior con la N-432 (que desaparecerá) y cerca de la CO-32. Allí seguirá su curso actual hasta la Cuesta de los Visos, frente al polígono industrial de la Torrecilla. La obra en sentido Madrid comienza en la Cuesta de los Visos (kilómetro 407,4) y aprovecha buena parte de los carriles actuales, que se ampliarán a cuatro. La intervención más profunda se da entre los kilómetros 403 y 399, el paso por la ciudad. En esta dirección, hay una afección fundamental. La actual salida de los vehículos desde el puente de Andalucía (tráfico del norte y oeste de la ciudad) se puede hacer hacia la autovía y hacia una vía colectora que conecta con la N-432. Tras la obra, el tráfico de esta C-3050 sólo irá hacia la vía colectora, pero nunca directamente a la autovía. La obra se ejecutará en dos grandes fases para entender su afección al tráfico. La primera fase supondrá la construcción de las dos nuevas calzadas en sentido Madrid , es decir, la nueva autovía hacia la capital del país y la nueva calzada de circunvalación en el mismo sentido, la demolición de los pasos superiores del estadio y la N-432 y la remodelación de los enlaces (nuevas glorietas). En esta fase, no habrá afecciones al tráfico actual. Una vez realizadas las calzadas en sentido Madrid, el tráfico de ese sentido se pasarán la nueva autovía y la nueva circunvalación. En la segunda fase , se ejecutarán las partes de la vía colectora en sentido Sevilla que no aprovechan la actual calzada en ese sentido, entre el kilómetro 399 y el 401 principalmente. En este caso, el tráfico de la autovía en sentido Sevilla se pasará a la calzada que actualmente opera en sentido Madrid. Posteriormente, la circunvalación en este rumbo de la circulación se abrirá como circunvalación cuando esté finalizado.

La Cuesta del Espino de Córdoba tendrá sólo un carril por sentido en gran parte de la obra de su nueva variante

La Cuesta del Espino de Córdoba tendrá sólo un carril por sentido en gran parte de la obra de su nueva variante

Otro hito de la reforma de la autovía A-4 a su paso por la provincia será la eliminación de las peligrosísimas curvas de la Cuesta del Espino . Realmente, las calzadas de este trayecto se mantendrán, pero con otra finalidad, puesto que el tráfico de la autovía pasará por la construcción de una nueva variante (calzada) que se ejecutará dos kilómetros al oeste de la actual cuesta. La obra de esta variante tendrá un coste de 57,8 millones, impuestos incluidos. El plazo de ejecución de la construcción de los tres tramos será de 27 meses. A diferencia de las vías colectoras que se realizarán en el tramo urbano de la ciudad, el terreno que ocupará la nueva variante de la Cuesta del Espino se proyecta en suelo no urbanizable rural en toda su longitud. Su principal problema será la afección al tráfico que sufrirá durante la ejecución. Habrá tres fases de construcción. En las dos primeras, la autovía se reducirá a una carretera 'convencional'. En la primera fase, el tráfico discurrirá por completo por sólo una calzada de la autovía, que pasará a ser de doble sentido . Este tramo tendrá más de dos kilómetros entre el 419 y el 421. En concreto, es la zona, en sentido Sevilla a Córdoba, justo antes de llegar a la Cuesta del Espino a la altura de la gasolinera previa a entrar en sus curvas. En la segunda fase, también será un trazado de doble sentido una sola calzada de la actual autovía. Será en sentido de Córdoba a Sevilla, nada más superar El Álamo y los tanques de combustible hasta prácticamente el inicio de las rampas de la cuesta. La autovía no pasará en el futuro por la Cuesta del Espino. Será gracias a la ejecución de una nueva variante en la A-4. En este caso, será un trazado que tendrá una longitud de 8,9 kilómetros , afectará a los puntos kilómetros 421 hasta el 414. La nueva carretera por la que discurrirá la autovía evitará el paso por las nueve curvas que componen la Cuesta del Espino, que tienen 200 metros de radio, fuertes pendientes que llegan al 6 por ciento y tres radares en los dos sentidos para evitar los múltiples accidentes. Se hará en tres tramos . El central es la nueva variante , que irá entre los kilómetros 414 al 420. Se hará al oeste de la actual A-4. Hasta dos kilómetros separada de ella. Se eligió la alternativa 1 sobre las tres planteadas, que reduce su impacto acústico y se aleja de la pendiente de la actual calzada. Será una curva gigante de radio de 1.400 metros . Necesitará de dos viaductos, de 20 y 33 metros. Los dos otros tramos serán la ejecución de los enlaces entre la variante que evita la Cuesta del Espino y el inicio y el final de su conexión con el trazado actual.

Travesía científica del CIM-UVigo en el Nautilus

Travesía científica del CIM-UVigo en el Nautilus

Un viaje divulgativo por mar entre el Náutico y la Ecimat de Toralla para acercarse a los secretos y la gran riqueza que esconde la ría en el barco-aula Nautilus. La actividad formó parte de las "Xornadas de Portas Abertas del Centro de Investigación Mariña" de la Universidad de Vigo, y que durante dos días ha acercado la actividad científica y la importancia de la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas oceánicos a todos los vigueses.

El Gran Wyoming no se muerde la lengua cuando le preguntan por el juez Peinado: "Una payasada inconmensurable"

El Gran Wyoming no se muerde la lengua cuando le preguntan por el juez Peinado: "Una payasada inconmensurable"

La decisión del juez Juan Carlos Peinado de no archivar la causa contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, ha reavivado el debate político y mediático. Pero, por encima del mero dato judicial, han sido las declaraciones de El Gran Wyoming en 'laSexta Xplica' las que han marcado el tono de la conversación pública del fin de semana. El presentador no solo ha analizado el asunto, sino que ha lanzado una de las críticas más contundentes y directas que se han escuchado hasta ahora en televisión sobre la instrucción del caso. Wyoming ha comenzado restando impacto político a la investigación sobre Gómez, afirmando que, en su opinión, la causa "ya no afecta a Pedro Sánchez". A su vez, ha recordado que el presidente llegó a anunciar un periodo de reflexión tras conocerse la denuncia inicial, pero que ese episodio quedó atrás: "Escribió una carta. Le dio una cosa depresiva, escribió una carta y parece que la redacción de la carta le reforzó". A partir de ahí, su intervención ha subido de tono. El presentador ha dedicado buena parte de su análisis a cuestionar al magistrado instructor. Se ha referido a la causa como "una payasada inconmensurable" y ha asegurado que, en su opinión, "el juez Peinado todavía no tiene nada". "Yo creo que el juez Peinado y toda su causa es una payasada inconmensurable. Es de una estupidez asombrosa. El juez Peinado todavía no tiene nada", ha asegurado. Sus palabras, muy críticas y cargadas de intención, colocaron en el centro del debate la legitimidad del procedimiento y el posible trasfondo político que él considera que existe. Wyoming ha acusado además al magistrado de recurrir a maniobras procesales para conseguir que Gómez pueda ser juzgada por un tribunal popular: "Se ha buscado las triquiñuelas para lograrlo. Ha tenido que hacer una pieza separada. ¿Se lo permiten? Sí. ¿Por qué? Yo no lo sé. Yo creo que esto es una acción política para derrocar a un Gobierno". Durante su intervención, Wyoming ha ido incluso más allá al cuestionar la trayectoria del juez: "No es un juez de oposición, es un juez que entró por 'méritos'. Cuando hace falta gente, rellenan con gente así que nombran. Ya la cosa empieza como empieza". Con ello, el humorista ha vuelto a trasladar la discusión desde el terreno jurídico a un debate abiertamente político e institucional. Wyoming ironiza sobre González Amador En el mismo programa, El Gran Wyoming también ha dedicado una parte de su intervención a hablar de Alberto González Amador, actual pareja de Isabel Díaz Ayuso. Lo ha hecho en clave irónica, describiéndolo como "una víctima… pero no de sus fechorías, sino de las consecuencias que tienen". El presentador ha calificado a González Amador de "pardillo" por la forma en que habría actuado, según la acusación: "Fíjate lo pardillo que es el hombre: factura una cantidad un año, paga lo que corresponde, y al siguiente factura muchísimo más y decide no pagar. ¿Y qué hacía? Fabricar facturas falsas". Wyoming ha ironizado también sobre...