Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval

Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval

La historia medieval de la Península Ibérica está llena de matices y episodios que a menudo se escapan de los libros escolares. Más allá de los grandes reinos que dieron forma a la España posterior, existieron pequeños estados, ciudades y señoríos que durante siglos tuvieron vida propia. Algunos fueron poderosos en su tiempo; otros apenas … Continuar leyendo "Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval"

El hospital de A Coruña permitirá que pacientes de paliativos puedan estar con sus mascotas: "Son un miembro más de la familia"

El hospital de A Coruña permitirá que pacientes de paliativos puedan estar con sus mascotas: "Son un miembro más de la familia"

La Fundación María José Jove (FMJJ) y el Área Sanitaria de A Coruña e Cee han puesto en marcha el programa “Coa túa mascota”. Esta iniciativa, enmarcada en el proyecto de humanización integral de cuidados paliativos, permite a los pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos del CHUAC pasar tiempo con sus mascotas para mantener el vínculo emocional. El programa está destinado a pacientes en la fase final de su vida o que serán trasladados a una residencia sociosanitaria sin volver a su domicilio. El objetivo es disminuir la ansiedad que genera la imposibilidad de despedirse de un animal que ha sido parte de su vida, marcando un hito en la sanidad autonómica y nacional. Profesionales del servicio de Cuidados Paliativos y de Medicina Preventiva se encargan de que las visitas se desarrollen de forma confortable y segura para todos. Aunque se priorizan los encuentros en el jardín del hospital, también se facilitan en la propia habitación si es necesario. El programa se desarrolla de lunes a viernes con una visita semanal, aunque puede ampliarse según las circunstancias. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Veterinarios de A Coruña. Los perros deben pasar una revisión veterinaria o estar al día con vacunas y desparasitaciones, gastos que asume la FMJJ para los pacientes sin recursos suficientes. Desde el equipo médico subrayan el impacto positivo de la medida. Según Leticia Hermida, médica del HADO y de la Unidad de Cuidados Paliativos, el proyecto tardó cerca de un año en ponerse en marcha para coordinar a todas las partes implicadas. El objetivo, explica, era "de una manera muy coordinada y precisa, pudiéramos traer a las mascotas a la Unidad de Paliativos, para ofrecer apoyo anímico y emocional a los pacientes". Su compañera, Ingrid Mariño, también médica de la unidad, asegura que la presencia de las mascotas genera "un cambio profundo" en pacientes con "sufrimiento espiritual o emocional". "Saber que tal vez no podrán reencontrarse con sus mascotas en sus domicilios, porque las altas son complejas, puede resultar muy duro", afirma Mariño, quien concluye que el programa "ha supuesto un cambio anímico y una ilusión maravillosa para ellos como ya lo hemos comprobado". Para Emma Justo, responsable del área de Salud de la Fundación María José Jove, esta iniciativa responde a una necesidad afectiva fundamental. "Los animales de compañía son un miembro más de la familia y con una capacidad para sentir que nadie pone en duda, por lo que no pueden estar al margen del proceso necesario de cierre de ciclo de una vida", explica Justo. Agradece también el compromiso del equipo de profesionales del CHUAC en programas que "van mucho más allá de la práctica médica". La Fundación María José Jove es un referente a nivel nacional en programas de terapias con perros. En el CHUAC, desarrolla también programas de apoyo con animales para usuarios adultos de Psiquiatría, para el hospital de día de Salud Mental Infanto-Juvenil y en un ensayo clínico en la Unidad de Rehabilitación Infantil y Atención Temprana. El compromiso de la fundación con la humanización es una prioridad. El año pasado, la FMJJ financió la creación de un nuevo espacio de 70 metros cuadrados para el descanso de los familiares en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Marítimo de Oza, así como la reforma de una sala de "descomprensión" para que los facultativos puedan informar a las familias en un entorno más íntimo.

Aprende a defenderte: el curso de autoprotección para mujeres que triunfa en Chiclana

Aprende a defenderte: el curso de autoprotección para mujeres que triunfa en Chiclana

El Shin Gi Tai Dojo de Chiclana de la Frontera acoge este sábado, 15 de noviembre, un nuevo curso de defensa y autoprotección para mujeres impartido por el maestro Lolo Aranda. La formación, de carácter gratuito, está diseñada para que las asistentes puedan aprender técnicas básicas de defensa personal y, sobre todo, para mejorar la seguridad y confianza en sí mismas ante posibles situaciones de riesgo. La iniciativa surge como respuesta a una preocupante realidad social. Según Aranda, el curso es "especialmente diseñado para las mujeres, y, por desgracia, como estamos ahora mismo, que cada día sale a la prensa las agresiones y la violencia de género que está ahí". Por ello, todos los años, el dojo y la asociación Kiroki Kaichiclana subvencionan esta jornada gratuita para fomentar la autoestima y la capacidad de reacción de las mujeres a través del entrenamiento. Lolo Aranda, con una larga trayectoria en artes marciales, subraya que el objetivo no es salir listo para un combate. "En un curso de 4 horas evidentemente no se aprende para decir 'salgo a la calle y me enfrento a lo que sea', eso no es así", explica. Lo que se busca es dotar a las mujeres de movimientos básicos para repeler una agresión y poder huir. No se trata de una competición, sino de adquirir recursos para salir airosa de una situación de peligro. El interés por estos cursos es muy amplio y heterogéneo. El perfil de las asistentes abarca desde jóvenes de 14 años, que buscan herramientas contra el bullying, hasta mujeres de 70 años. Tampoco hay un perfil físico definido: acuden tanto mujeres que nunca han hecho deporte como deportistas habituales e incluso practicantes de artes marciales. Las motivaciones también son variadas. Algunas asisten para 'curarse en salud', mientras que otras acuden por una necesidad real. El curso se enfoca en la autoprotección, trabajando no solo la parte física, sino también la perspectiva legal y psicológica. El equipo ha atendido a mujeres que ya han sufrido agresiones y a otras que buscan prepararse para no tener que vivirlas. Aranda recuerda un curso especialmente duro en un pueblo de Sevilla con un grupo de mujeres que se encontraban en pisos de acogida y ya habían sido víctimas de maltrato físico. "Simplemente el hecho de acercarte a ellas, ya veías tú cómo temblaban, lloraban", relata el instructor. En esos casos, el trabajo es muy delicado, centrado en hacerles sentir que pueden tener una capacidad de respuesta para detener la agresión y ponerse a salvo. El éxito de la convocatoria es notable, con casi 40 mujeres inscritas hasta la fecha. El hecho de que sea gratuito, gracias a la implicación del dojo, la asociación y el propio instructor, facilita el acceso. Detrás de Lolo Aranda hay un gran equipo de alumnos que colaboran desinteresadamente para ayudar a las participantes a desarrollar las técnicas en un entorno controlado y seguro. Las técnicas se basan principalmente en el aikido, un arte marcial que no requiere una gran potencia física, ya que se centra en luxaciones, bloqueos y movilizaciones. El objetivo final del curso es doble: por un lado, que las mujeres salgan con más seguridad y herramientas preventivas para su día a día. Por otro, que descubran que "las artes marciales no es solo para los hombres, también puedo hacerlas", y se animen a practicar alguna disciplina de forma regular. El curso se imparte el sábado 15 de noviembre de 10:00 a 13:00 en el Shin Gi Tai Dojo (calle Guitarra, Chiclana). Las inscripciones todavía están abiertas, ya que las instalaciones, de 130 metros cuadrados, permiten acoger a más participantes. Las interesadas pueden contactar a través del teléfono 637 450 183.

Japón emite una alerta de tsunami tras un terremoto de 6,7 de magnitud

Japón emite una alerta de tsunami tras un terremoto de 6,7 de magnitud

Japón emitió el domingo un aviso de tsunami tras un sismo de magnitud 6,7 en el mar, frente a las costas del noreste del país. El sismo se produjo alrededor de las 17.00 hora local en aguas situadas frente a la prefectura de Iwate y podría provocar olas de hasta un metro de altura, informó la agencia meteorológica de Japón (JMA). El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) anunció por su parte una magnitud de 6,8. La cadena nacional NHK informó de que se observaron olas de tsunami frente a la costa y pidió a los residentes que no se acerquen. Las imágenes en directo de la televisión japonesa mostraban un mar en calma. Esta región aún recuerda el enorme sismo de magnitud 9,0 de 2011 y el posterior tsunami que provocaron alrededor de 18.500 muertos o desaparecidos. El tsunami también provocó la fusión de tres reactores en la central nuclear de Fukushima, el accidente nuclear más grave desde Chernóbil. Japón se encuentra sobre cuatro grandes placas tectónicas en el borde occidental del llamado «Anillo de Fuego» del Pacífico y es uno de los países con más actividad sísmica del mundo. El archipiélago, con alrededor de 125 millones de habitantes , registra unos 1.500 sismos cada año. La gran mayoría son leves, aunque los daños varían según su ubicación y profundidad bajo la superficie terrestre.

'De tal palo', una obra del flamenco que viene de familia

'De tal palo', una obra del flamenco que viene de familia

Perrata, Farruco, Carmen, Vicente, Tomate..., ahí está vuestra casta. En el Teatro de la Maestranza se han dado cita alguno de los herederos de las grandes familias gitanas del flamenco, esas familias donde subir a un escenario es tan natural como abrazarse. El título de la obra es, 'De tal palo', y a fe que lo son. Ahí estaban David Peña 'Dorantes' , de la familia de los Peña de Lebrija. Hijo del guitarrista Pedro Peña, sobrino de Juan Peña Lebrijano y nieto de la Perrata . Salió 'Dorantes' a tocar, desliza las manos por las teclas del piano y ese Steinway nunca ha sonado mejor ni más flamenco. La pulsación de Dorantes es magistral. Lela Soto estaba en la... Ver Más

La solidez de un modelo que vive pendiente de vender

La solidez de un modelo que vive pendiente de vender

La Real Sociedad celebrará el 10 de diciembre (19.00 h) en el Palacio de Congresos Kursaal su Junta General Ordinaria de Accionistas, con un balance al que ha tenido acceso Deportes COPE Gipuzkoa, y que muestra fortaleza económica y beneficios históricos: 16,99 millones de euros de resultado neto, 92,7 millones de patrimonio y 303,9 millones de activo total. Una fotografía de estabilidad que, sin embargo, esconde grietas estructurales. La entidad donostiarra ha visto caer su cifra de negocio un 21 %, de 160,5 a 126,4 M€, sin competiciones europeas que compensen. El beneficio llega gracias a las plusvalías por las ventas de Mikel Merino al Arsenal y Robin Le Normand al Atlético de Madrid, así como a la eficiencia en la gestión ordinaria. Sin esos traspasos, el resultado habría sido casi neutro. La dependencia del mercado de fichajes sigue siendo el principal punto débil del modelo económico realista. Los 97,5 M€ destinados a salarios suponen el 77 % de los ingresos ordinarios, una proporción elevada respecto a los parámetros de control económico de LaLiga y al 70 % de referencia fijado por la UEFA para la relación entre gasto salarial y facturación. La estructura salarial es propia de un club europeo, pero sin plaza continental el margen operativo se reduce drásticamente. La Real gestiona bien, pero gasta al nivel de un equipo que siempre compite fuera. El deterioro contable de 13,5 M€ por el incumplimiento parcial del patrocinador Yasuda Group es el otro foco de vulnerabilidad. Aunque el club confía en recuperar parte del crédito, el episodio revela riesgos de concentración en ingresos comerciales y una exposición excesiva a contratos internacionales de difícil control. Con solo 6,4 M€ en caja, la Real opera con una liquidez muy justa. Su deuda a largo plazo (114,6 M€) —vinculada en gran parte a la operación “LaLiga Impulso” (fondos CVC)— asegura financiación estable, pero reduce flexibilidad. La carga de amortización a medio plazo exige que el flujo ordinario siga siendo positivo. La Real Sociedad conserva un patrimonio sólido y una estructura contable prudente, pero sigue dependiendo del éxito deportivo y de las ventas para mantener beneficios. El modelo Zubieta funciona como pulmón, pero no garantiza autonomía estructural. Los fichajes de Carlos Soler, Gonçalo Guedes y Yangel Herrera evidencian ambición deportiva, aunque aumentan el gasto fijo. La Real Sociedad sigue siendo un ejemplo de gestión equilibrada en el fútbol español. Sin embargo, su economía continúa caminando sobre una cuerda fina: sólida en el balance, frágil en el modelo operativo. El reto del club es convertir la estabilidad contable en independencia económica, reforzando ingresos sostenibles más allá del mercado.