La minería submarina podría colapsar la base del ecosistema marino, advierte un estudio

La minería submarina podría colapsar la base del ecosistema marino, advierte un estudio

Un nuevo estudio de la Universidad de Hawái advierte que los residuos generados por la minería en aguas profundas podrían alterar gravemente las redes tróficas del océano. Las partículas expulsadas durante la extracción de metales afectan al zooplancton y al micronekton, organismos esenciales en la base de la cadena alimentaria y en la captura natural de carbono.

El Orozco Piano Festival arranca con conciertos dedicados a Bach

El Orozco Piano Festival arranca con conciertos dedicados a Bach

El Orozco Piano Festival ha dado comienzo este domingo 9 de noviembre con dos conciertos dedicados a Bach y con la participación de los reconocidos pianistas Cristina Lucio-Villegas y Óscar Martín junto a la Camerata Gala. Los conciertos han tenido lugar en el Conservatorio Músico Ziryab, donde Lucio-Villegas, Martín y la Camerata Gala han desarrollado diversas obras para teclado del compositor alemán Johann Sebastian Bach, en una oportunidad para acercarse a la música de este histórico autor del barroco. La pianista cordobesa Cristina Lucio-Villegas, una artista versátil, desarrolló sus estudios en Sevilla y Madrid para después acumular una amplia formación en prestigiosos centros como la Academia Sibelius de Helsinki con T. Hakkila (Master's Degree en 2008) y en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Bélgica, con A. R. El Bacha y D. Bashkirov (Artist Diploma en 2011). Ofrece regularmente conciertos acompañada por orquestas, recitales de piano solo, de música de cámara y lied, en importantes salas de países europeos como España, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Finlandia o Ucrania, además de Indonesia, Omán o Brasil. Lucio Villegas atesora importantes reconocimientos como el Premio Especial Rosa Sabater al mejor intérprete de música española en el 55º Concurso Internacional de Piano Premio Jaén (2013) o la Medalla y Premio Instituto Cervantes en el Concurso Internacional Maria Canals de Barcelona (2008). Sus interpretaciones de música española han sido especialmente alabadas por crítica y público. Entre 1999 y 2003 es pianista titular de la Joven Orquesta Nacional de España (Jonde), con la que ha participado en importantes giras por España y Europa. Su obra y su actividad concertística ha sido recogida en diversas grabaciones y publicaciones audiovisuales. Su pasión por el repertorio sinfónico la ha llevado a estudiar dirección de orquesta con el maestro Borja Quintas, debutando en 2015 y graduándose en 2018 con las más altas calificaciones. Ha dirigido diversos ensembles profesionales y orquestas de la talla de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica de Murcia, la orquesta y coro de la JMJ o la Orquesta del Conservatorio de Utrecht y ha recibido clases magistrales de maestros de renombre internacional como Johannes Schlaefli, Bruno Aprea, Vladimir Ponkin o Mark Laycock. Desde 2022 es la directora artística y musical de la Camerata Complutense, orquesta de cuerdas con sede en Alcalá de Henares. Su interés por la música de cámara se plasma en proyectos con diferentes agrupaciones y solistas. Óscar Martín Lucio-Villegas actuará junto por el sevillano Óscar Martín, con una trayectoria que comenzó el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y que posteriormente ha ido ampliando en centros de España, Alemania y Holanda. En sus años de formación ha recibido además clase y consejo de intérpretes como Philippe Entremount, Hans Graf, Elza Kolodin o Daniel Barenboim. En el marco de su actividad concertística, ha ofrecido recitales en auditorios como el Nacional de Música de Madrid, el Manuel de Falla de Granada o Teatro de la Maestranza de Sevilla. A nivel internacional, ha actuado en países como Francia, Italia, Portugal, Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Bélgica, Polonia, China, Turquía, República Checa, Japón, Venezuela y los Estados Unidos. Su nivel de interpretación le lleva a desarrollar repertorios muy exigentes, con obras de Bach, Mozart, Schumann y Rachmaninov. Es ganador del premio Manuel de Falla de Granada y Medalla Isaac Albéniz de 2017. Actualmente es catedrático de piano en el Conservatorio Superior 'Manuel Castillo' y codirector de las jornadas pedagógicas 'Rota Piano Week' en Rota (Cádiz). Ha grabado para el sello Lindoro la integral de la Suite Iberia de Isaac Albéniz, y ha colaborado en espectáculos multidisciplinares que combinan música, danza y arte. Camerata gala La Camerata Gala, dirigida por Alejandro Muñoz, pone el contrapunto al programa dedicado a Bach. Surgida en el seno de la Fundación Gala, la Camerata ha ofrecido cientos de conciertos en distintos escenarios de la geografía española y el extranjero. Actualmente está considerada por el público y la prensa especializada uno de los conjuntos de referencia gracias a la energía y la calidad de sus interpretaciones. Este grupo ha colaborado con músicos de la talla de Jesús Reina, Raquel Lojendio, Rafael Aguirre, Isabel Villanueva, Pablo Suárez Calero, Alejandro Hurtado, Anna Urpina, José Luis Temes, Uri Caine, Konstantin Derri, Lorenzo Ramos, Lucía Tavira, Guillermo Pastrana, Michael Thomas, Thierry Barbè, Emin Kiourktchian, Ana Santisteban, Salvador Vázquez, Auxi Belmonte, Paula Coronas, José García Moreno, Antonio Ortiz Y Mario Navas, entre otros. Su naturaleza versátil le ha llevado a abordar obras del barroco y clasicismo, óperas de cámara, obras sinfónico-corales, conciertos con solistas y hasta programas de música de cine, siendo una formación abierta a todo tipo de propuestas y estilos musicales. Además, mantiene un gran compromiso con la música de nueva creación. La Camerata Gala es organizadora del Gala Fest, primer festival de música de cámara de Córdoba, que reúne en el mes de junio a numerosos artistas en el claustro de la Fundación Antonio Gala. El director de la Camerata, Alejandro Muñoz, está considerado como uno de los artistas más versátiles y completos de su generación. Actualmente es director titular de la Camerata Gala y del Coro de Ópera de Córdoba, director artístico del Gala Fest y director musical de la compañía Lírica 1811.

Los Wari y su cerveza con alucinógenos: el sorprendente secreto de una civilización que se mantuvo unida sin guerras

Los Wari y su cerveza con alucinógenos: el sorprendente secreto de una civilización que se mantuvo unida sin guerras

Diplomacia - Los investigadores creen que los efectos del vilca estimulaban la cooperación y fortalecían la unión socia Un hombre levantó un cuenco de barro y brindó frente a otros que esperaban en silencio. Cada trago sellaba acuerdos y borraba agravios. La espuma del brebaje era espesa, amarga y decisiva, porque después de beber venía la calma y la palabra dada se cumplía. La escena, repetida en patios amurallados del antiguo Perú, marcó un modo singular de resolver disputas sin recurrir a la violencia, lo que originó la práctica que hoy despierta el interés de la arqueología. Un estudio publicado en la Revista de Arqueología Americana reveló que los Wari , civilización andina que prosperó entre los años 600 y 1000 de nuestra era, añadían semillas de Anadenanthera colubrina , una planta conocida como vilca , a su cerveza de bayas de molle. Los investigadores Jacob Keer y Justin Jennings afirmaron que esta bebida, con propiedades alucinógenas, favoreció la cohesión del imperio a l generar sensaciones de apertura y empatía entre los participantes de los festines oficiales. Los banquetes funcionaban como actos políticos que afianzaban el poder imperial En el asentamiento de Quilcapampa , los arqueólogos hallaron restos de cerveza junto a semillas de vilca, sin los instrumentos usados normalmente para inhalar esa sustancia. Esa asociación llevó a deducir que la planta se mezclaba con la bebida . Según explicó el arqueólogo Matthew Biwer a CNN, “los anfitriones Wari añadieron la vilca a la chicha para impresionar a los invitados que no podían devolver la experiencia ”, lo que consolidaba una relación de compromiso y lealtad hacia quienes ofrecían la fiesta. Las celebraciones se desarrollaban en patios cerrados donde cabían pocas decenas de personas. Allí, lejos del bullicio exterior, los asistentes bebían, comían y oraban durante horas. Los estudiosos interpretan que estos encuentros eran actos políticos tanto como religiosos. Ryan Williams, del Field Museum de Chicago, indicó a All That’s Interesting que “las instituciones de elaboración y servicio de la cerveza generaban unión entre las poblaciones”. La cerveza, en ese sentido, funcionaba como herramienta diplomática y mecanismo de integración. El componente psicodélico transformó la práctica. La vilca contiene bufotenina, una sustancia emparentada con la dimetiltriptamina, principio activo de la ayahuasca. Al combinarla con el molle, la intoxicación resultaba más suave y duradera. Keer y Jennings escribieron que “el resplandor posterior del vilca pudo contribuir a reconstruir comunidades tras las alteraciones de la expansión imperial”, de modo que las emociones compartidas durante las ceremonias derivaban en vínculos prolongados. Los Wari consolidaron su dominio sobre amplias zonas de los Andes sin un sistema bélico permanente. Las alianzas selladas en los banquetes permitieron integrar a pueblos diversos bajo una estructura común. Las reuniones exclusivas, encabezadas por élites, servían para fortalecer jerarquías locales y proyectar autoridad mediante gestos de hospitalidad. Cada copa aceptada implicaba fidelidad, y cada ronda renovaba un pacto tácito de paz. Las sustancias sagradas desempeñaban un papel político y emocional dentro del imperio El hallazgo de las semillas en Quilcapampa reforzó la idea de que las sustancias psicotrópicas desempeñaban funciones sociales concretas. Los investigadores destacaron que los efectos prolongados del vilca podían actuar sobre la neuroplasticidad , generando sentimientos pro-sociales que perduraban más allá de la experiencia inmediata. Esa hipótesis, respaldada por estudios clínicos recientes, sugiere que el consumo ritual influía en la organización política y emocional de las poblaciones. No todos los especialistas comparten la interpretación. Patrick Ryan Williams , de la Universidad Estatal de Arizona, consideró “interesante” la propuesta, aunque prefirió prudencia al valorar las pruebas. Aun así, la coincidencia de restos de vilca y cerveza en contextos ceremoniales ofrece un argumento poderoso sobre cómo los Wari consolidaron su imperio mediante estrategias sensoriales y políticas integradas. El caso de esta civilización ilustra una forma temprana de gobernanza basada en la reciprocidad y la experiencia común. Cada banquete era un instrumento de diplomacia y una ocasión para reafirmar la unidad. Aquellas reuniones, donde alguien bebía cerveza y firmaban la paz, representaron el modo más eficaz de sostener un imperio que eligió la comunión antes que el enfrentamiento .

La brutal patada de un jugador del Castilla a uno del Mérida que ha provocado una espectacular tangana y la expulsión de Arbeloa

La brutal patada de un jugador del Castilla a uno del Mérida que ha provocado una espectacular tangana y la expulsión de Arbeloa

El Mérida y el Castilla se enfrentaban este domingo en el Romano José Fouto en la 11ª jornada de Primera RFEF. Un partido que había estado marcado por la polémica en la previa en redes sociales y que los extremeños se han llevado con comodidad por 3-0 gracias a los dos goles de Luis Pareja y el de Valdepeñas en propia puerta. Se rompía así la racha de cinco victorias seguidas del conjunto de Arbeloa. El ambiente estaba algo caldeado después del cartel promocional del Mérida en las redes sociales en el que pedía apoyo a su afición y que no animaran al filial del Real Madrid. Se mostraba una oveja negra, que representaba al Mérida, rodeada por un grupo de borregos de color blanco con el mensaje "Por encima del rebaño". Una imagen que no sentó nada bien entre los hinchas madridistas que acusaban a los extremeños de menospreciarles. Esa tensión se ha palpado al final del encuentro cuando el madridista Jiménez ha sido expulsado con roja directa después de una brutal entrada sobre Vergés. El del Castilla le ha pegado una terrible patada a la altura de la cadera al rival sin ninguna opción de llega a la pelota. Esta patada ha provocado una gran tangana en la que se han visto involucrado todos los integrantes de los banquillos de ambos equipos, que ha obligado a la policía a saltar al césped y que ha finalizado con la expulsión de Álvaro Arbeloa.

La hemodiálisis en casa se pone en marcha en Alcázar y Ciudad Real y se trabaja para que llegue a Cuenca y Talavera

La hemodiálisis en casa se pone en marcha en Alcázar y Ciudad Real y se trabaja para que llegue a Cuenca y Talavera

El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa dando pasos importantes en la implementación de terapias domiciliarias para el tratamiento de pacientes con enfermedad renal crónica que requieren tratamiento de hemodiálisis con la incorporación progresiva a la cartera de servicios de los hospitales del sistema sanitario público regional de técnicas alternativas, como la diálisis peritoneal y la hemodiálisis domiciliaria. Así lo ha indicado este sábado el director gerente del Sescam, Alberto Jara, durante la inauguración del XX Congreso Provincial de Personas con Enfermedad Renal de la provincia de Ciudad Real, donde ha informado que actualmente en Castilla-La Mancha más de 140 pacientes realizan diálisis peritoneal y cerca de una decena hemodiálisis domiciliaria, ha informado la Junta en un comunicado. En relación con esta última terapia, ha indicado que ya está en marcha en los hospitales de Albacete, Guadalajara y Toledo. Este año se ha puesto en marcha en los de Alcázar de San Juan y también en el Ciudad Real y ya se está trabajando para que empiece a funcionar en los hospitales de Cuenca y de Talavera de la Reina. «Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos comprometidos con la mejora continua de la atención a pacientes con enfermedad renal crónica. Sabemos que la lucha contra la enfermedad es larga, difícil y requiere un esfuerzo coordinado entre profesionales, instituciones y, por supuesto, los propios pacientes y sus familias», ha subrayado Jara. Por ello, ha añadido, además de las medidas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento convencional, se están dando pasos importantes para impulsar las terapias domiciliarias, dentro de una estrategia más amplia para mejorar la atención de los pacientes renales, dándoles mayor autonomía y facilidades para la conciliación del tratamiento con su vida personal y laboral. El director gerente del Sescam ha señalado que estos avances en el tratamiento representan un cambio significativo en la atención «porque estamos poniendo al paciente en el centro del proceso, escuchando sus necesidades y adaptando los tratamientos a su vida». En este sentido, ha indicado que otro ejemplo de este compromiso con la mejora de la calidad asistencial es el proyecto que viene desarrollando la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario en colaboración con ALCER Ciudad Real para mejorar la humanización y optimizar el transporte sanitario de los pacientes en tratamiento de diálisis, asegurando una atención más digna, eficiente y centrada en la persona. Las medidas implementadas dentro de este proyecto incluyen la dedicación de recursos específicos a las rutas de diálisis, la optimización de tiempos y distancias de traslado, la limitación del número de pacientes por vehículo y la adecuación de los horarios de transporte a las necesidades clínicas y personales de cada paciente. «Los resultados que hemos obtenido en el tiempo que lleva operativo muestran que las incidencias relacionadas con el transporte sanitario de pacientes de diálisis se han reducido en más de un 80 por ciento, lo que refleja el éxito del modelo colaborativo y la mejora efectiva en la calidad y humanización del servicio», ha afirmado. A este respecto, ha adelantado que el objetivo del Sescam es hacer extensible esta iniciativa a las cinco provincias una vez se resuelva la nueva adjudicación del contrato de transporte sanitario, actualmente en proceso de licitación. Por último, ha agradecido a Alcer su colaboración en la promoción de la donación de órganos, un área fundamental para quienes necesitan un trasplante renal. «Vuestra labor en este campo, ha dicho, es decisiva, ayudando a crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de la donación, sin la cual muchos de nuestros pacientes no tendrían acceso a un tratamiento que salva vidas». Según los datos aportados por el gerente del Sescam, en los diez primeros meses de este año se ha batido el récord en número de donaciones en Castilla-La Mancha, habiendo alcanzado las 78, seis más que en 2023, año que hasta ahora ostentaba el número más alto de donaciones en ese periodo de tiempo. De enero a octubre de este año se han realizado en la Comunidad Autónoma 82 trasplantes renales y 28 castellanomanchegos han recibido un trasplante de riñón en otra comunidad autónoma. Jara ha terminado su intervención felicitando a todas las personas que van a recibir un reconocimiento en los XII Premios Alcer, especialmente a los profesionales de la Planta de Nefrología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, a Felicidad Romero, que durante 18 años ha sido la coordinadora de Enfermería de Trasplantes de la Gerencia de Alcázar de San Juan y a Luis Javier Yuste, coordinador médico de trasplantes del Hospital General Universitario de Ciudad Real en los últimos diez años.

Fernando Portillo, tras plantar cara a Bolaños: "Una de las estrategias del Gobierno cuando las causas de corrupción afectan a su entorno es atacar al poder judicial"

Fernando Portillo, tras plantar cara a Bolaños: "Una de las estrategias del Gobierno cuando las causas de corrupción afectan a su entorno es atacar al poder judicial"

El presidente del Foro Judicial Independiente, Fernando Portillo, ha protagonizado uno de los momentos más comentados de la semana al enfrentarse directamente al ministro de Justicia, Félix Bolaños, durante el congreso de la asociación en Albacete. En 'Mediodía COPE' Portillo ha explicado los detalles de su intervención, en la que afeó al ministro sus constantes críticas y ataques a las decisiones judiciales que afectan al entorno del Gobierno. Durante la inauguración del congreso del Foro Judicial Independiente, y con Félix Bolaños a escasos centímetros, Fernando Portillo no dudó en transmitir el malestar de sus asociados. "Este foro, este grupo de jueces y juezas, pues, no es para nada compartible con su gestión, más bien al contrario", le espetó, acusándole de haber "puesto en duda públicamente la imparcialidad y la independencia de los jueces, fundamentalmente los encargados de investigar los casos de corrupción que afectan al entorno del gobierno". Según ha relatado Portillo, el ministro "lo encajó bastante bien" y, al inicio de su propia intervención, hizo una irónica referencia al lugar del evento, la Casa de Cuchillerías de Albacete. "Vaya, estupendo sitio para haber escuchado este discurso que tal como refiere el nombre, pues, habla de cuchillo, ¿no?", comentó Bolaños, calificando las palabras del juez como "punzantes, cuanto menos". Portillo ha aclarado que su intención era simplemente "dar cuenta a quien es el máximo responsable de la justicia de este país de las cuestiones que entendemos que no están funcionando bien". Preguntado por el origen de esta tensión, el presidente del Foro Judicial Independiente ha señalado que una de las estrategias del Gobierno cuando la corrupción afecta a su entorno es "reaccionar atacando al poder judicial y tratando de presentarlo a la sociedad como un poder poco democrático". Según Portillo, el objetivo es poder argumentar, en caso de una sentencia desfavorable, que "el poder judicial me tiene manía", en lugar de admitir la existencia de un delito. Portillo ha calificado esta visión de "cortoplacista y puramente interesada", advirtiendo de que esta táctica "se carga la confianza que la ciudadanía tiene en el poder judicial". Ha insistido en que "un poder judicial que no cuenta con la confianza de la ciudadanía es un poder judicial más débil en su función precisamente de controlar los abusos de poder". Fernando Portillo también se ha referido a la situación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que se sienta en el banquillo acusado de un delito de revelación de secretos. Considera "una pena" para la imagen de la institución que no tomara "la decisión personal de apartarse" del cargo para enfrentar un juicio por delitos "muy graves". Ha recordado que, cuando se supo investigado, "borró sus teléfonos y sus cuentas de email", priorizando su condición de investigado sobre la de fiscal general. Asimismo, ha criticado la estrategia de defensa de García Ortiz, que algunos describen como un "choque institucional con el Supremo". Para Portillo, estas manifestaciones de "beligerancia" no son propias de un fiscal general. "Lo que no puedo es ponerse en duda y comparto la opinión de esos compañeros de que finalmente existe actitud de enfrentamiento, de tensión con el Tribunal Supremo", ha afirmado, concluyendo que "desde dentro del sistema no puede uno poner en duda el sistema. Si no estás de acuerdo, déjalo y a continuación haces toda la defensa que quieras". Finalmente, sobre la presencia de candidatos investigados en listas electorales, como el caso de Miguel Ángel Gallardo en Extremadura, Portillo lo considera un ejemplo de "cómo se está degradando la vida política y pública en este país". Aunque no existe una ley que lo impida, opina que demuestra que a los partidos "les da igual" presentar a personas investigadas porque presumen que a los votantes "estas cosas no nos importan".

Andalucía sale a la calle y desafía a un Moreno Bonilla contra las cuerdas: "El pueblo está en lucha"

Andalucía sale a la calle y desafía a un Moreno Bonilla contra las cuerdas: "El pueblo está en lucha"

El pueblo andaluz ha respondido. De nuevo, colapsando las calles en defensa de una Sanidad Pública que el Partido Popular, por mucho que Moreno Bonilla intente maquillar el relato, hace años que tiró a la basura. Decenas de miles de personas han salido este domingo a desafiar a la Junta en las ocho provincias. Una réplica de la ciudadanía que zarandea San Telmo y el Palacio de Congresos de Sevilla, donde el presidente autonómico clausuraba junto al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, el cónclave del PP regional que se ha saldado con el abrumador respaldo a su barón principal. Pero el foco no estaba tanto en un Congreso donde se ha minimizado el impacto que los tijeretazos a la Sanidad andaluza han provocado en las afectadas por el escándalo de los cribados. Una enmienda a la totalidad de la ciudadanía que clarifica un mensaje que los conservadores aún no han comprendido: "El pueblo está en la lucha". Andalucía ha salido en tromba este domingo a las calles de sus ocho provincias para mandar un mensaje contundente a la Junta: con la Sanidad Pública no se juega. Marea Blanca y los sindicatos, UGT y CC.OO., convocaron una manifestación multitudinaria para este domingo en defensa de un sector denostado por la derecha. Lo han hecho mientras en el Palacio de Congresos de Sevilla, el presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, autorreivindicaba al Partido Popular como único garante de unos servicios públicos cada vez más mermados. Buena prueba de ello es la asistencia masiva de los andaluces a las marchas convocadas, con cifras que se aproximan a las 30.000 personas, entre las que han destacado rostros conocidos de la política regional, como el de la portavoz socialista en el Parlamento, María Márquez. Mensaje a Moreno Bonilla Precisamente ha sido Márquez quien ha canalizado el sentir de los manifestantes ante los medios de comunicación, con un rotundo mensaje con remite a Moreno Bonilla: la crisis de los cribados no está "cerrada". Por ello, ha exigido al Gobierno autonómico que asuma su responsabilidad y que su mayoría absoluta permita la creación de una comisión de investigación en el Parlamento andaluz sobre el caos sanitario que vive la región, acentuado por el escándalo de los cribados. La vicesecretaria general de los socialistas ha puesto en valor la respuesta de la ciudadanía, lamentando que el presidente de la Junta se abone al "manual del Ventorro" para "despreciar a las víctimas" y ocultar la "verdad". "Nos miente en la cara", ha verbalizado. En el PSOE contrastan la actitud de un Moreno Bonilla, "encerrado" en su palacio de cristal junto a Feijóo para recibir el calor y el "aplauso fácil" de los suyos, con la realidad de un pueblo que este domingo ha exhibido de nuevo su "indignación" ante el enésimo atropello de lo público. De ahí, que Márquez catalogue de "insoportables" las declaraciones del presidente de la Junta en el cónclave conservador, donde no sólo afirmó que la crisis "estaba resuelta", sino que también situó al Partido...