Tudela acoge la tercera edición de las "Jornadas de la Locura" con dos días de juegos gratuitos

Tudela acoge la tercera edición de las "Jornadas de la Locura" con dos días de juegos gratuitos

La concejala de Centros Cívicos del Ayuntamiento de Tudela, Laura Casanova, ha presentado la tercera edición de las Jornadas de la Locura. En el acto ha estado acompañada por representantes de la Asociación de juegos de mesa y rol CUTULU, organizadora del evento, quienes han detallado un programa que busca acercar los juegos de mesa, de rol y warhammer a toda la ciudadanía. El evento se celebrará en la primera planta del Centro Cívico de Lourdes durante los días 22 y 23 de noviembre. La entrada será completamente gratuita, con un horario que se extenderá de 10:00 a 22:00 horas el sábado y de 10:00 a 20:00 horas el domingo, abriendo un espacio tanto a personas aficionadas como a quienes quieran descubrir este tipo de ocio. La asociación ha confirmado que la ludoteca estará disponible durante todo el evento. La programación incluye un torneo de Magic: The Gathering el sábado por la mañana, junto a torneos y demostraciones de juegos de mesa infantiles y familiares, partidas de rol en aulas específicas y demostraciones continuas guiadas por miembros de CUTULU. Este año, debido a las necesidades de espacio, no se instalarán stands comerciales. La Concejalía de Centros Cívicos apoya esta iniciativa desde su primera edición en 2023. “El Ayuntamiento de Tudela colabora con la cesión del espacio, el refuerzo en forma de mesas y sillas y la presencia de Protección Civil durante la celebración del evento”, ha explicado la concejala Laura Casanova. El respaldo a las jornadas se refleja en sus cifras de participación. En las dos ediciones anteriores se registraron alrededor de 650 accesos durante los dos días, de los cuales unos 100 correspondieron a menores de 18 años y el resto a público adulto, confirmando el crecimiento de la actividad.

Valencia - Betis: Para irse al parón en una privilegiada posición

Valencia - Betis: Para irse al parón en una privilegiada posición

Todavía puede llegar el Real Betis al parón de noviembre con un regusto más feliz y agradable todavía. A base de los zarpazos de sus futbolistas de ataque más entonados en las últimas semanas, Antony y Abde, el equipo de Manuel Pellegrini ha dejado atrás de un plumazo los encuentros ante el Villarreal y al Atlético, en los que se dejó puntos en LaLiga, y también el del Genk, que dejó un mal sabor de boca por la poca profundidad que tuvo el equipo en aquel descafeinado 0-0 en Bélgica. El punto de tierras castellonenses tuvo una lectura positiva, dado que los dos goles del brasileño empataron un duelo que se puso muy cuesta arriba con el 2 a 0... Ver Más

Sevilla FC: Nervión entrega la cuchara con Peque

Sevilla FC: Nervión entrega la cuchara con Peque

Corren tiempos difíciles en el Sevilla y cada victoria que cuaja cuesta sangre, sudor y lágrimas. A falta de talento natural, el equipo dirigido por Matías Almeyda tira de oficio y, con mucha fatiguita, obtiene resultados. Los tres puntos cosechados ante Osasuna son oro puro para un equipo que había entrado en un peligroso bucle negativo. Una victoria más en casa, que sigue derribando el muro que existía entre jugadores y afición. Una reconciliación necesaria para que, en estos días de apretar los dientes, se tenga un motivo extra para seguir peleando. Y un símbolo de todo esto fue ayer Peque. El jugador catalán, denostado por Xavi García Pimienta en su primera temporada como sevillista, está teniendo más minutos con... Ver Más

Si tu hijo se despierta a esta hora por sí mismo, enhorabuena: su inteligencia es más alta de lo normal

Si tu hijo se despierta a esta hora por sí mismo, enhorabuena: su inteligencia es más alta de lo normal

Muchas veces, como padres, nos las vemos y deseamos para conseguir que nuestros hijos duerman durante toda la noche sin despertarse ni un momento. Es algo que suele ocurrir de forma generalizada, especialmente cuando son bebés o muy pequeños y por ejemplo, tienen terrores nocturnos. Pero también hay niños que se despiertan, no dicen nada … Continuar leyendo "Si tu hijo se despierta a esta hora por sí mismo, enhorabuena: su inteligencia es más alta de lo normal"

Una argentina que vive en España explica qué piensa sobre nuestros domingos: «Desde que estoy acá...»

Una argentina que vive en España explica qué piensa sobre nuestros domingos: «Desde que estoy acá...»

Los choques culturales que vive una persona cuando se muda a un país nuevo aparecen en todos los ámbitos , incluso aquellos más insospechados, no entienden de día o de noche y también pueden detectarse todos los días de la semana. En el caso de España , además, el alto nivel de vida hace que en sábados o domingos, días habituales para el disfrute del ocio, los desplazados descubran curiosidades impensables. Esto es lo que le acaba de pasar precisamente a Tatiana . Ella es una manicurista argentina que se mudó hace casi un año a España, en concreto a la Costa del Sol, y que cuenta su día a día en su TikTok (@tatiana.bat) y los choques culturales que va descubriendo, así como las ventajas de vivir aquí , especialmente a nivel de clima y por estar cerca de la playa Recientemente ha recibido la visita de su madre, con quien ha visitado las Canarias, y ahora, ya de vuelta, ha querido explicar en un vídeo algo que ha aprendido desde que está aquí. «Me pasó algo muy particular con los domingos », confiesa en el vídeo, que supera ya las 10.500 visualizaciones en poco más de una semana. «Antes a mi los domingos no es que no me gustaran, la verdad es que siempre los aprovechaba para descansar, pero no era algo que decía 'uy, llegó el domingo' y me ponía muy contenta», apunta en un vídeo grabado desde la calle y bajo un sol que parece más de verano que de otoño. «Pero desde que estoy acá es como que los domingos me gustan, empecé a disfrutarlos», comenta. Tatiana recuerda que vive cerca del mar, que es algo que influye mucho, y enfatiza que ahora le gustan «no solo porque descanso, sino porque son, siempre o la mayoría de las veces, soleados y me cambian de humor ». Así, la manicurista desvela que se está dirigiendo a almorzar con su mamá, que se ha despertado tarde y enfatiza con su privilegio. «Miren esto: se ve el mar», muestra con un 'zoom' un paseo marítimo al que está llegando. «Yo sé que es la actitud que cada uno le pone a la vida», continúa ella su reflexión, al tiempo que añade que sabe que ha madurado más y que remarca, para acabar su vídeo y con un tono de plena satisfacción y paz mental, que «es como que disfruto más la vida». Ya en los comentarios, le han preguntado que qué hacía antes los domingos. «Me aburría porque en donde yo vivía no había nada para hacer», destaca ella. «Muchos inmigrantes se extrañan de que los comercios estén cerrados los domingos, los domingos son para descansar y estar con la familia», le ha recordado un usuario, al que ella ha respondido confirmándole que es así «y me parece perfecto ».

Un extremeño que vive en Madrid explica las razones por las que las paredes del Metro siempre están pintadas de los mismos colores: «Además es que es...»

Un extremeño que vive en Madrid explica las razones por las que las paredes del Metro siempre están pintadas de los mismos colores: «Además es que es...»

En 125 años de historia, el Metro de Madrid esconde infinidad de historias y curiosidades que hacen del medio de transporte más popular de la capital toda una fuente de estudio. Y eso lo sabe bien el tiktoker Helio Roque , que en su canal y en colaboraciones con otras cuentas dedicadas a Madrid, ofrece muchas anécdotas y explicaciones sobre el suburbano. En una de las últimas, para la cuenta 'Madrid secreto', explica por qué muchas de las estaciones de Metro tienen ese color tan estridente en sus paredes. Desde el principio del clip nos damos cuenta de que al propio Roque mucha gracia las paredes no le hacen: « ¿Por qué tienen estos colores tan espantosos? », se pregunta, antes de proceder a la explicación. «Estamos ni más ni menos que ante los paneles vitrificados. Este revestimiento le facilita la vida a mantenimiento , ya que es un material que permite eliminar pintadas y otras limpiezas sin muchísimo esfuerzo», cuenta. «También sirve para aislar el interior de las estaciones de las humedades, ya que los paneles están separados de las paredes de perforación por unos centímetros y en este espacio se ubica una canaleta que recoge todas las filtraciones», añade. «Es un material súper caro porque requiere una mano de obra que no veas», detalla. Sin embargo, insiste Helio Roque, de su gusto, precisamente, no son: «Y además es que es feo. ¿Por qué no unos azulejos?» , se pregunta, aludiendo a otras estaciones de la línea que no han sido reformadas y mantienen su decoración antigua. «Por qué nos impedís ser felices?» , añade, en tono de humor, antes de preguntar a los seguidores de la cuenta que qué les parece a ellos esta estética.

Para ubicarte en el mapa: las zonas de Santiago de Chile que debes conocer antes de ir

Para ubicarte en el mapa: las zonas de Santiago de Chile que debes conocer antes de ir

De Lastarria a Yungay: un recorrido por los barrios más emblemáticos y con más historia de Chile Para ubicarte en el mapa: las zonas de Bogotá que debes conocer antes de ir Santiago de Chile es una ciudad de contrastes: moderna y tradicional, ordenada y caótica, urbana y montañosa al mismo tiempo. Rodeada por la cordillera de los Andes, la capital chilena se despliega en una red de barrios con alma propia, donde la historia convive con la vida contemporánea. Desde los rincones bohemios y culturales del centro hasta los barrios elegantes o alternativos, cada zona cuenta una parte distinta del relato de la ciudad. Lastarria, el corazón artístico de la ciudad Si hay un barrio que define la esencia cultural de Santiago , ese es Lastarria . Situado junto al cerro Santa Lucía y el Parque Forestal, este enclave del centro histórico es un pequeño universo bohemio repleto de cafés, librerías, galerías y vida callejera. Las terrazas se llenan de conversación, los músicos tocan en las esquinas y los puestos de arte y diseño local aportan color a cada rincón. Su espíritu libre ha hecho que Lastarria sea considerado uno de los barrios más “cool” del mundo, un punto de encuentro entre viajeros, estudiantes y santiaguinos que buscan una pausa del ritmo frenético de la ciudad. De día, el barrio es un paseo cultural; de noche, se transforma en una pasarela de bares, cine arte y restaurantes donde probar desde vinos chilenos hasta cocina de autor. A solo unos pasos del metro Universidad Católica, Lastarria es, sin duda, el epicentro de la vida cultural de Santiago. Bellas Artes, entre museos y arquitectura clásica Justo al lado de Lastarria se encuentra el Barrio Bellas Artes , una zona elegante y llena de historia donde el arte respira en cada calle. En su corazón se alza el Museo Nacional de Bellas Artes , un edificio de inspiración francesa que conserva una de las colecciones más importantes del país. A su alrededor, los cafés, librerías y pequeñas galerías conviven con joyas arquitectónicas como la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Contemporáneo , ambos símbolos del esplendor cultural del Santiago de comienzos del siglo XX. Pasear por Bellas Artes es viajar en el tiempo: sus avenidas recuerdan a los bulevares europeos, pero su energía es profundamente chilena. Es el lugar perfecto para disfrutar de una mañana tranquila entre arte, arquitectura y ese toque cosmopolita que define la capital. Italia, el barrio que huele a café y diseño En el cruce de Providencia, Ñuñoa y Santiago se extiende el Barrio Italia , también conocido como Santa Isabel , un espacio donde la creatividad se respira en cada cuadra. Lo que en el pasado fue un barrio de inmigrantes italianos hoy se ha convertido en un referente del diseño, la gastronomía y la restauración patrimonial. Antiguas casonas remodeladas albergan tiendas de decoración, talleres de artesanos y boutiques de moda local. Y cuando el hambre aprieta, hay un sinfín de opciones: desde trattorias y restaurantes de cocina chilena hasta propuestas asiáticas, francesas o peruanas. El ambiente es relajado y amable, ideal para perderse entre patios interiores, probar un café artesanal o visitar alguna galería emergente. En Barrio Italia el tiempo parece detenerse, pero la inspiración nunca. Bellavista, la bohemia a los pies del San Cristóbal Si hay un barrio donde la noche santiaguina brilla con fuerza, ese es Bellavista . Situado entre las comunas de Providencia y Recoleta, este rincón de alma bohemia es el punto de encuentro de artistas, estudiantes y amantes de la fiesta. Sus calles se llenan de bares, peñas y restaurantes que ofrecen desde gastronomía chilena hasta sabores internacionales. En el Pío Nono —la arteria principal del barrio— el bullicio no se detiene: música en vivo, murales coloridos y terrazas abarrotadas hacen de Bellavista un espectáculo constante. Pero el barrio también guarda historia. Aquí se encuentra La Chascona , una de las casas del poeta Pablo Neruda, hoy convertida en museo. Y si se busca algo de naturaleza, basta con cruzar el río Mapocho para subir al Cerro San Cristóbal , desde donde se contempla la inmensidad de Santiago bajo la sombra de los Andes. Concha y Toro, el rincón europeo del centro A pocas calles de la estación República se esconde uno de los secretos mejor guardados de Santiago: el Barrio Concha y Toro . Declarado Zona Típica, este pequeño laberinto de calles empedradas y casas neoclásicas parece sacado de una ciudad europea. Sus fachadas art déco, góticas y beaux arts cuentan la historia de una época dorada, cuando la élite santiaguina quiso recrear un pedazo de París en pleno Chile. Pasear por sus callejones es adentrarse en otro siglo, entre farolas de hierro, balcones ornamentados y silencios que invitan a imaginar cómo era la vida aquí hace cien años. Aunque pequeño, el barrio tiene una magia irresistible, una mezcla de nostalgia y belleza arquitectónica que lo convierte en parada obligatoria para los amantes de la historia y la fotografía. Yungay, patrimonio y alma popular Hacia el poniente de la ciudad se abre el Barrio Yungay , considerado el más patrimonial de Santiago. Fundado en el siglo XIX y declarado Zona Típica por su valor histórico, Yungay es un símbolo de la identidad popular chilena. Sus calles arboladas y plazas llenas de vida guardan el espíritu de los antiguos vecinos, artistas y obreros que hicieron del barrio un centro cultural y comunitario. Hoy, Yungay vive un renacimiento: sus casonas se han transformado en teatros, museos y espacios culturales que rescatan la memoria urbana y promueven nuevas expresiones artísticas. Aquí, el arte callejero dialoga con la historia, y la cotidianidad se mezcla con la bohemia. Es el lugar donde Santiago muestra su corazón más auténtico y donde pasado y presente se dan la mano.

El grupo de música nacido en la Siberia Extremeña que ha revolucionado el panorama musical desde su pueblo de 1.300 habitantes

El grupo de música nacido en la Siberia Extremeña que ha revolucionado el panorama musical desde su pueblo de 1.300 habitantes

Tener más de 100 conciertos programados en apenas dos años y los carteles de 'sold out' colgados en muchas ciudades son cifras al alcance de pocos artistas españoles . No obstante, Carlos Candela , Juan Grande y Víctor Arroba , los tres jóvenes que están detrás de Sanguijuelas del Guadiana , lo han conseguido contra todo pronóstico, saltándose las reglas de lo que está estrictamente marcado en la industria musical, hasta consolidarse como una de las bandas revelación del momento. Su primer álbum, 'Revolá' , tiene buena parte de la culpa del gran estado de forma que atraviesa el grupo pacense. En este exitoso proyecto , publicado el pasado mes de mayo, se entremezclan tradición y vanguardia, rock'n'roll y verbenas de pueblo y algo de lo que ellos mismos presumen: el «regreso a las raíces» , con el que esperan que muchos de sus oyentes se sientan identificados. Para llegar a donde están no les ha hecho falta mucho tiempo. En apenas año y medio, el trío musical, que comenzó a tocar en la primavera de 2024, ha conseguido consolidar el proyecto y no solo eso: también garantizar su continuidad en los próximos años con una apretada agenda y una larga lista de seguidores. A sus espaldas, más de 250.000 oyentes en Spotify y una entrevista en 'La Revuelta' de David Broncano, dos datos que confirman que las 'sanguijuelas' solo acaban de despegar. Carlos, Juan y Víctor, los tres integrantes de la banda, han roto los esquemas de la música española en los últimos años. Al contrario que otros tantos artistas, que han cambiado por completo su vida para emigrar a Madrid en busca de un hueco en la industria, ellos han apostado por hacerlo todo desde su pueblo, Casas de Don Pedro , tras una mala experiencia en la capital. Situado en Badajoz, los tres crecieron en este pequeño municipio de apenas 1.300 habitantes que ha influido por completo en su estilo. «Esto va de la vida en el pueblo. De la vida de tres veinteañeros en la comarca de la Siberia Extremeña . Canciones autobiográficas que cualquier joven de una zona rural podría haber escrito pero con la característica inevitable de que están bañadas por la tradición y valores que emanan de esta zona despoblada y, a su vez, influenciadas por la globalización, la tecnología y la modernidad que está transformando poco a poco este tipo de regiones», recogen ellos mismos en su página web. Así lo reflejan en 'Revolá' , su primer álbum de estudio de rock, en el que absorben flamenco, electrónica y el folklore extremeño. Este sonido lo han llevado por toda España en los últimos meses con su gira Verbena en vena, durante la que han recorrido más de 25.000 kilómetros y que les ha llevado a pasar por hasta 70 municipios en los últimos dos años. Sus letras, que ellos mismos compusieron en una vieja estación en Malpartida de Cáceres , también relatan su historia en orden cronológico, desde sus inicios como banda municipal, su tiempo viviendo en Madrid o su añoranza su Extremadura natal y el regreso al que consideran su hogar. «Por si las moscas freno, pero me da alegría correr, de vez en cuando te espero, que vengo de la Extremadura y de ponerle a mi caballo de plata las herraduras », se puede leer en algunas de sus canciones más cercanas al hogar como 'Jaribe', así como otros grandes éxitos como 'Revolá' o 'Yesca'. Parte de la historia del éxito de Sanguijuelas del Guadiana tiene que ver con este «regreso a las raíces» que supone componer en su tierra, Extremadura, a donde volvieron tras cuatro años en Madrid que no fueron nada sencillos. De su etapa en la capital han «aprendido un montón» , tal y como contaron hace unos días en una entrevista para ABC , pero no todo ha sido bueno para su carrera musical . «Hemos perdido también un montón de tiempo y dinero» , recordaban en esta charla para el medio, explicando que era muy difícil ensayar juntos por las complicaciones económicas que esto les suponía. « Un local de ensayo era un pastón , cuando nos juntábamos con algo de dinero al mes, a lo mejor sí que íbamos a ensayar. Lo de la música ha sido bastante pérdida de tiempo en nuestro caso », aseguraron sobre esta etapa que complicó mucho sus inicios. Para Víctor, Carlos y Juan, ser músico en Madrid «es una putada» y poco tiene que ver en realidad con lo que han conseguido desde la pequeña localidad de Casas de Don Pedro: «No es lo mismo que aquí, que de siempre, antes de irnos allí, nos podíamos juntar en la cochera, podíamos tocar lo que quisiéramos o simplemente en tu casa, estar tocando la guitarra y cantando o haciendo algún enredo». Su vuelta a casa les permitió poder desatar más esa vena artística sin la presión de creer que estás perdiendo dinero mientras tratas de encontrar la inspiración en un local de ensayo. « Era como una impotencia ahí de quiero hacer cosas y no puedo hacerlas », explicaron en esta charla. Por ese mismo motivo, decidieron regresar a casa para continuar con el proyecto musical de Sanguijuelas del Guadiana: «Lo recuerdo como un momento de mucha motivación, de venirnos al pueblo y pensar que íbamos a poder estar el día entero en la música. Dijimos 'es ahora o no', este año creemos que es cuando tenemos que estar en la cima . Nos vinimos a casa de nuestros padres, que es una facilidad enorme. Podíamos estar dedicando el tiempo a estar en la música todo el día».

Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores

Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores

Entre ríos y aguas tranquilas, hay una especie endémica que apenas alcanza los 15 centímetros. Tiene un cuerpo alargado y comprimido, de color gris amarillento con manchas, y pasa casi siempre inadvertida.Aunque discreta, está presente en muchos lugares. En España, vive sobre todo en las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Ebro. Es una … Continuar leyendo "Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores"

Juan Carlos Sánchez renueva la presidencia de la Junta de Cofradías de Toledo con un 86% de los votos

Juan Carlos Sánchez renueva la presidencia de la Junta de Cofradías de Toledo con un 86% de los votos

Juan Carlos Sánchez continuará al frente de la Junta de Cofradías de Toledo tras imponerse con el 86% de los votos en las elecciones celebradas este jueves en los salones de la parroquia de San José Obrero. El actual presidente, también responsable de la Hermandad del Cristo del Amor, superó la candidatura de Nicolás Moragón, presidente de la Hermandad del Cristo de la Esperanza. El aspirante presentó una candidatura centrada en reforzar la presencia de los jóvenes y abrir nuevos cauces de colaboración entre las hermandades. En la asamblea participaron los integrantes de las 20 cofradías que forman parte de la Junta. En total se emitieron 43 votos, de los cuales 37 fueron para Juan Carlos Sánchez, cinco para Nicolás Moragón y se registró una abstención. Además de los dos representantes de cada hermandad, asistieron también cuatro consiliarios de las cofradías de Toledo . El resultado deberá ser ratificado canónicamente por el Arzobispado de Toledo en los próximos días. Con esta votación, Sánchez revalida su mandato al frente del órgano que coordina la Semana Santa toledana, donde se plantean retos vinculados a la gestión interna y la participación cofrade. Durante la asamblea, las cofradías también mostraron su apoyo a la candidatura por la que Toledo, que aspira a ser designada Capital Europea de la Cultura. Asimismo, la Asamblea electoral también sirvió para comenzar los preparativos de la Semana Santa de 2026, año marcado por el octavo centenario de la catedral de Toledo. En este sentido, se adelantó la posibilidad de que las cofradías que salen de la seo primada tengan que hacerlo de otros templos debido al montaje de la gran exposición del centenario. «Cofradías y Cabildo están en diálogo para reubicar estas imágenes», asegura a ABC, José Antonio Jiménez 'Quillo'.

David Jiménez, abogado experto en herencias, explica la usucapión: condiciones para convertirte en propietario al vivir en una casa

David Jiménez, abogado experto en herencias, explica la usucapión: condiciones para convertirte en propietario al vivir en una casa

¿Te imaginas vivir durante años en una casa que no es tuya y acabar convirtiéndote en su propietario legal? Aunque suene increíble, en España esto es posible gracias a una figura legal llamada usucapión o prescripción adquisitiva. Según explica el abogado David Jiménez en su cuenta de TikTok, si se cumplen ciertos requisitos, una persona puede reclamar la propiedad de una vivienda solo por haberla poseído de manera continua y en determinadas condiciones.