Veïns de les Corts, contra l'arbre més pudent de Barcelona: "Fa olor d'ous podrits"
Veïns de les Corts, contra l'arbre més pudent de Barcelona: "Fa olor d'ous podrits"
Veïns de les Corts, contra l'arbre més pudent de Barcelona: "Fa olor d'ous podrits"
Un estudio reciente revela que los vehículos utilitarios deportivos aumetan las probabilidades de muerte por atropello un 44 % en adultos, una cifra que se eleva al 82 % en el caso de los niños
Un estudio reciente revela que los vehículos utilitarios deportivos aumetan las probabilidades de muerte por atropello un 44 % en adultos, una cifra que se eleva al 82 % en el caso de los niños
Las compras en supermercados esconden dinámicas sociales que rara vez se analizan. Sin darnos cuenta, nuestras acciones pueden revelar aspectos de nuestro origen, educación o situación económica. La clase media-baja presenta ciertas conductas comunes que se repiten en estos entornos, reflejando hábitos adquiridos desde la necesidad de adaptarse a presupuestos.Y es que cabe remarcar que … Continuar leyendo "Sabes que eres de clase media-baja cuando haces alguna de estas 3 cosas en los supermercados sin reparar en ello"
El Córdoba CF volvió a tirar de épica en el momento más crítico. En un derbi de infarto ante el Málaga en La Rosaleda, y con uno menos desde el minuto 53, el cuadro blanquiverde encontró en Diego Bri el salvavidas de una racha que parece tener algo de celestial. En el minuto 100, el atacante alicantino, casi sin ver venir el balón, metió la punta de la bota y firmó el 2-2 que mantiene al bloque de Iván Ania invicto por octava jornada consecutiva. Una acción que, además de dar oxígeno al equipo, sirvió para inaugurar su cuenta personal como cordobesista.
El cantante Rafael Velázquez ha demostrado a la corta edad de 18 años su sensibilidad a la hora de entender y expresar la música. El género que más le remueve y el que lleva defendiendo profesionalmente desde los 11 años es la copla. A pesar de ser andaluz, lleva la tierra extremeña en sus venas desde hace tres años. Ahora que reside en Badajoz, cuenta cómo ve el futuro de este estilo musical en la región.
La ciudad se prepara para revivir uno de los hitos del teatro musical moderno. El espectáculo “Los Miserables” llega al Teatro Apolo de Madrid con una producción internacional que marca su regreso triunfal a la capital después de más de quince años.. Esta obra fue creada por Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg bajo la producción … Continuar leyendo "El musical “Los Miserables” llega al Teatro Apolo"
Vuelve la F1 y lo hace con una apasionante carrera en el circuito de Interlagos para el Gran Premio de Brasil. La lucha por el Mundial está que arde y la emoción es máxima cuando sólo quedan cuatro carreras para el final. Lando Norris y Oscar Piastri, con Max Verstappen en la recámara, pelean por … Continuar leyendo "F1 hoy en directo: sigue online la carrera del GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo"
Después de tres años de creación intensa, paciente y, según ella misma ha descrito en otras ocasiones, profundamente luminosa, Rosalía celebra estos días el lanzamiento de ' Lux ', su cuarto álbum de estudio. Un trabajo que supone un giro estético y sonoro respecto a sus proyectos previos y con el que, en apenas 48 horas, la artista catalana se ha situado nuevamente entre las más escuchadas del mundo en Spotify . Tras su publicación, el pasado 7 de noviembre, Zane Lowe, director creativo de Apple Music, entrevistó a la artista catalana en el histórico frontón Beti Jai de Madrid. Un escenario que reforzó la dimensión casi ceremonial de una charla en la que la artista habló sobre su nuevo trabajo y, entre otras cosas, sobre la canción ' Berghain' y su colaboración con la artista islandesa Björk Guðmundsdóttir . Durante la conversación, la intérprete explicó que el proyecto posee un marcado carácter orquestal , algo que se percibe desde los primeros compases de 'Berghain'. «Creo que esa pieza es como representativa de la intención orquestal que tiene el álbum», afirmó. Para la cantante, si 'Motomami' exploraba el caos y la fragmentación, 'Lux' se abre a un espacio donde cada elemento reclama su presencia con coherencia. Por otro lado, la autora de 'El mal querer' recordó que siente una profunda admiración cuando una obra artística le provoca un sobresalto . «Me encanta cuando un artista me hace sentir eso. Me gusta mucho cuando un artista me da una bofetada. Es como si estuviera haciendo algo que no se mueve musicalmente, que no vi venir», señaló. Esa capacidad de interrumpir lo esperado es, según explicó, el punto de partida emocional de varias de las canciones del álbum . La canción 'Berghain' ocupa un lugar central en la narrativa del disco . La artista española explicó que su intención era abrir el proyecto de forma suave , casi como un gesto de bienvenida «para que cuando la gente experimente el proyecto del álbum, sientan la sensación de suavidad que creo que está muy presente en todo el disco». Tal y como señaló, este tema funciona como una declaración de intenciones : «Es una forma de decir que no vamos a volver a hacer 'Motomami', eso es lanzar 'Berghain'. Al lanzar esa, estamos diciendo: 'Esta es la apuesta'». Y es que esta pieza destaca, entre otras cosas, por el peso que adquiere el arreglo orquestal : «Es en la que la orquesta interviene más y me parece interesante lo mucho que el sonido está impulsado por la orquesta en esa canción. Y tiene todos los elementos, siento que lo tiene todo, tiene la orquesta completa, tiene el coro completo, lo tiene todo. Y creo que tal vez sea una forma de decir: 'Motomami era minimalista, pocos elementos, esto es maximalismo, como brutalista'». En la entrevista, Zane Lowe preguntó si el nombre estaba relacionado con el conocido club de techno berlinés . «En cierto modo, creo que es como que siempre he tenido ganas de ir a ese club, pero nunca lo he hecho. Pero siempre está ahí... Y Berghain significa arboleda de la montaña y siento que todos tenemos estos laberintos en nuestras cabezas, estos bosques de pensamientos en los que puedes perderte. Berghain puede ser un poco eso, puede ser tu mente, la mente de todos», matizó la de Sant Esteve Sesrovires. Tras explicar el significado de la canción, la artista catalana habló de su colaboración con Björk , una figura que ha mencionado en numerosas ocasiones como influencia fundamental. «Me encanta, es la mejor, es tan inspiradora. Quizás sea la persona más inspiradora. Ella y Patti Smith son mis favoritas, mis madres, y ambas son muy libres», declaró. Para la intérprete, la libertad creativa que ambas artistas encarnan marca un horizonte al que aspira constantemente. «Creo que ambas son tan irreverentes… creo que lo que más me inspira, cómo una mujer, y el ser humano, puede ser tan libre y tan increíble y tan emocionante y tener tantas capas tan contradictorias», añadió. Para concluir, la cantante recordó un concierto de Patti Smith en Madrid al que recientemente asistió, destacando su interpretación de 'Horses': «Fue una locura, fue una clase magistral. Verla escupir en el escenario con tanta elegancia y sin importarle nada… ese tipo de energía fue como 'guau'. Así es como quiero envejecer. Debería ser así siempre, simplemente que no te importe. Recordarte a ti mismo que no te importe, creo que eso es importante».
Después de tres años de creación intensa, paciente y, según ella misma ha descrito en otras ocasiones, profundamente luminosa, Rosalía celebra estos días el lanzamiento de ' Lux ', su cuarto álbum de estudio. Un trabajo que supone un giro estético y sonoro respecto a sus proyectos previos y con el que, en apenas 48 horas, la artista catalana se ha situado nuevamente entre las más escuchadas del mundo en Spotify . Tras su publicación, el pasado 7 de noviembre, Zane Lowe, director creativo de Apple Music, entrevistó a la artista catalana en el histórico frontón Beti Jai de Madrid. Un escenario que reforzó la dimensión casi ceremonial de una charla en la que la artista habló sobre su nuevo trabajo y, entre otras cosas, sobre la canción ' Berghain' y su colaboración con la artista islandesa Björk Guðmundsdóttir . Durante la conversación, la intérprete explicó que el proyecto posee un marcado carácter orquestal , algo que se percibe desde los primeros compases de 'Berghain'. «Creo que esa pieza es como representativa de la intención orquestal que tiene el álbum», afirmó. Para la cantante, si 'Motomami' exploraba el caos y la fragmentación, 'Lux' se abre a un espacio donde cada elemento reclama su presencia con coherencia. Por otro lado, la autora de 'El mal querer' recordó que siente una profunda admiración cuando una obra artística le provoca un sobresalto . «Me encanta cuando un artista me hace sentir eso. Me gusta mucho cuando un artista me da una bofetada. Es como si estuviera haciendo algo que no se mueve musicalmente, que no vi venir», señaló. Esa capacidad de interrumpir lo esperado es, según explicó, el punto de partida emocional de varias de las canciones del álbum . La canción 'Berghain' ocupa un lugar central en la narrativa del disco . La artista española explicó que su intención era abrir el proyecto de forma suave , casi como un gesto de bienvenida «para que cuando la gente experimente el proyecto del álbum, sientan la sensación de suavidad que creo que está muy presente en todo el disco». Tal y como señaló, este tema funciona como una declaración de intenciones : «Es una forma de decir que no vamos a volver a hacer 'Motomami', eso es lanzar 'Berghain'. Al lanzar esa, estamos diciendo: 'Esta es la apuesta'». Y es que esta pieza destaca, entre otras cosas, por el peso que adquiere el arreglo orquestal : «Es en la que la orquesta interviene más y me parece interesante lo mucho que el sonido está impulsado por la orquesta en esa canción. Y tiene todos los elementos, siento que lo tiene todo, tiene la orquesta completa, tiene el coro completo, lo tiene todo. Y creo que tal vez sea una forma de decir: 'Motomami era minimalista, pocos elementos, esto es maximalismo, como brutalista'». En la entrevista, Zane Lowe preguntó si el nombre estaba relacionado con el conocido club de techno berlinés . «En cierto modo, creo que es como que siempre he tenido ganas de ir a ese club, pero nunca lo he hecho. Pero siempre está ahí... Y Berghain significa arboleda de la montaña y siento que todos tenemos estos laberintos en nuestras cabezas, estos bosques de pensamientos en los que puedes perderte. Berghain puede ser un poco eso, puede ser tu mente, la mente de todos», matizó la de Sant Esteve Sesrovires. Tras explicar el significado de la canción, la artista catalana habló de su colaboración con Björk , una figura que ha mencionado en numerosas ocasiones como influencia fundamental. «Me encanta, es la mejor, es tan inspiradora. Quizás sea la persona más inspiradora. Ella y Patti Smith son mis favoritas, mis madres, y ambas son muy libres», declaró. Para la intérprete, la libertad creativa que ambas artistas encarnan marca un horizonte al que aspira constantemente. «Creo que ambas son tan irreverentes… creo que lo que más me inspira, cómo una mujer, y el ser humano, puede ser tan libre y tan increíble y tan emocionante y tener tantas capas tan contradictorias», añadió. Para concluir, la cantante recordó un concierto de Patti Smith en Madrid al que recientemente asistió, destacando su interpretación de 'Horses': «Fue una locura, fue una clase magistral. Verla escupir en el escenario con tanta elegancia y sin importarle nada… ese tipo de energía fue como 'guau'. Así es como quiero envejecer. Debería ser así siempre, simplemente que no te importe. Recordarte a ti mismo que no te importe, creo que eso es importante».
El proyecto, que se lleva a cabo en varias ciudades europeas y en España será gestionado por el Ayuntamiento de Madrid, busca implementar medidas urbanísticas para hacer una ciudad adaptada a la nueva realidad climática sin dejar atrás a los vecinos más vulnerables y contando con ellos para el diseño de las medidas a tomar El piloto en España de un proyecto europeo para implementar la resiliencia climática de los territorios con equidad social se llevará a cabo en varios barrios de los distritos de Moncloa-Aravaca y Tetuán. JUST4CARE se presentó en la Junta de Distrito de Tetuán el pasado cinco de noviembre con la presencia del delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), Álvaro González, así como de la concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo. Según la página de la Comisión Europea, el proyecto JUST4CARE (JUSTice for Communities Adaptation and REsilience) cuenta con una financiación de 6.881.623 euros (la gran mayoría aportado por la Unión Europea) y tendrá un recorrido de unos tres años. Su foco está puesto en adaptar climáticamente los espacios atendiendo la aplicación de los principios de justicia, equidad y resiliencia en la planificación urbana y regional. Enuncia, así mismo, que las soluciones se diseñarán con la participación de las comunidades locales, buscando que puedan ser luego replicadas en otros territorios. El proyecto está coordinado por Basque Centre for Climate Change (BC3) y reúne a 16 socios de varios países europeos. En España, será el Ayuntamiento de Madrid el encargado de gestionarlo. Administrativamente, se desarrollará a través de la Dirección General de Regeneración Urbana en coordinación con la Subdirección General de Energía y Cambio Climático, el Área de Políticas de Vivienda y los distritos de Tetuán y Moncloa-Aravaca. La mayoría de los barrios del piloto pertenecen a la zona oeste de Tetuán: Bellas Vistas, Valdeacederas y Berruguete, aunque se incluirá, según la nota de prensa del Ayuntamiento “una zona del distrito de Moncloa-Aravaca, caracterizados por su diversidad urbana y su especial vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático”, que bien podría corresponder con el barrio de Valdezarza. No todo el gasto recaerá del lado de la financiación europea. La renovación de infraestructuras y la creación de nuevos espacios verdes será responsabilidad del Ayuntamiento de Madrid. Se llevará a cabo con 1,5 millones de euros por distrito y comenzarán en un año, después de que se haya llevado a cabo una fase de diseño participada por vecinos y agentes locales. Zagreb, Budapest y Ankara son las otras ciudades participantes en esta experiencia piloto, que busca adaptar nuestras ciudades a los retos de la emergencia climática de forma democrática y justa para las poblaciones más vulnerables. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky
Fran García Rus y Mónica Belda se alzaban con la segunda edición de ‘La peregrina MTB. Cerca de 200 ciclistas se dieron cita en la Ciudad Santa del Noroeste murciano, en la segunda cita de esta prueba, que busca consolidarse en el calendario de MTB.
«Les dije a los jugadores que el partido no era importante, que era más que importante», afirma el entrenador del Athletic
"No son apagables", decía hace unos meses Inazio Martínez de Arano , director de la Oficina Regional del Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo. Los incendios de sexta generación "no se pueden sofocar hasta que cambien las condiciones meteorológicas". Y por eso se han convertido en una de las maldiciones del mundo moderno. No obstante, y pese a ser algo central para el futuro de España, se trata de un concepto raro y difícil de entender. Vamos a desentrañarlo. Índice de Contenidos (7) Qué es un incendio de sexta generación Causas y características de los incendios de sexta generación En qué se diferencian los incendios de sexta generación de otros incendios Cómo han evolucionado los incendios en los últimos años Por qué los megaincendios son cada vez más frecuentes Por qué los incendios son más difíciles de extinguir que hace décadas Cuánto dura un incendio de sexta generación Qué es un incendio de sexta generación Marcus Kauffman Se trata de incendios extremos cuya intensidad es suficiente para acoplarse a la atmósfera y generar su "propia meteorología" ; es decir, la enorme cantidad de energía que liberan tiene la capacidad de crear sus propias condiciones meteorológicas. Es importante entender que no se trata de una cuestión de tamaño, sino de una cuestión de comportamiento (e interacción entre el fuego y la atmósfera circundante). Hay que tener en mente que no se tratan de algo distinto a un incendio forestal: sencillamente, es una evolución de los mismos que hasta ahora no habíamos visto surgir. Sin embargo, ese salto evolutivo no es algo menor . En Xataka El incendio de Castellón solo es un anticipo de lo que nos espera: Cómo los incendios de sexta generación lo van a cambiar todo Hablamos de un tipo de estructuras descomunales son extremadamente agresivas e incontrolables . Al fin y al cabo, actualmente, nuestra capacidad para modelizarlas (y, saber, por ejemplo, hacia donde se mueve y se moverá el viento dentro de ellas) es muy rudimentaria . En este sentido, son casi con total seguridad el fenómeno forestal que más interés y preocupación despierta . En un contexto marcado por las buenas noticias (España se ha convertido en el tercer país más boscoso de Europa ), los incendios de sexta generación amenazan con desbordar nuestras capacidades de extinción de manera recurrente. Causas y características de los incendios de sexta generación Filippos Sdralias En términos generales, podemos hablar de tres grandes causas que, al combinarse, facilitan este tipo de incendios de sexta generación: Condiciones meteorológicas extremas: Aunque llevamos años hablando de las consecuencias del cambio climático , no siempre somos conscientes de que el problema no está solo en el clima hacia el que vamos, sino en el camino que nos lleva allí. Los cambios de clima hacen que los ecosistemas pierdan la capacidad para regularse y cosas como las olas de calor demasiado prolongadas , la sequedad del terreno , la abundancia de material de combustión o los vientos anormalmente fuertes crean entornos propicios para este tipo de eventos. Abandono rural y falta de gestión forestal . Lo hemos explicado con detalle, la superficie forestal y boscosa de España no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Las dos claves son las políticas de reforestación y la despoblación rural (que conllevó un repliegue de la actividad productiva humana). SIn embargo, la gestión forestal no ha ido de la mano de ese crecimiento de superficie. Y no lo ha hecho, porque no es fácil: casi dos tercios de los montes son privados y sin gestión activa. Así, el crecimiento boscoso no se debe de entender como "bosque maduro diversa y ecológicamente sostenible"; sino como biomasa densa , descontrolada; masas forestales monoespecíficas (mal gestionadas) y ningún tipo de medidas que limiten la continuidad horizontal y vertical . Vulnerabilidad del paisaje. Esto último es clave: porque no solo es la orografía y las problemáticas que ya de por sí genera el terreno. Hablamos también del diseño del paisaje: la dimensión habitual de los incendios a los que nos enfrentábamos era mucho más reducida que los de sexta generación. Eso convertía a los cortafuegos (naturales o no) y a otras infraestructuras en sistemas baratos y efectivos . Ya no. Un urbanismo mal articulado, un campo abandonado y unos usos forestales cada vez más reducidos hacen que los paisajes no estén preparados para el golpe de formaciones de este tipo. En Xataka La gran amenaza para el Ártico está bajo el hielo: cómo los "incendios zombi" están arrasando la región Y sobre esas causas, emergen monstruos con características muy concretas : Muy alta intensidad. Muy alta velocidad de propagación. Proyección de pavesas a larga distancia que saltan los cortafuegos. Simultaneidad de focos. Comportamiento impredecible. La clave de bóveda es la alteración del clima local que hace la extinción casi imposible y genera unos daños (económicos, ecológicos y humanos) potenciales mucho más grandes de lo que podíamos imaginar. En qué se diferencian los incendios de sexta generación de otros incendios Intricate Explorer El término 'generaciones' se refiere a una clasificación evolutiva que, pese a no ser única ni está universalmente estandarizada, pretende describir los 'puntos de inflexión' que se pueden encontrar los incendios forestales en su desarrollo. A priori, podríamos pensar que todo incendio tiene un crecimiento progresivo y que, por tanto, enfrentarse a ellos requiere hacer lo mismo a mayor o menor escala. Pero eso no es cierto y la clasificación de 'generaciones' trata de resumir los cambios fundamentales en el comportamiento del fuego mientras crece (y, por tanto, la necesidad de estrategias de extinción diferentes). 1ª generación: Son incendios en los que el principal desafío es la continuidad del combustible : si el material se acaba, ya sea por cuestiones de ordenación (tierras de cultivo, carreteras, ríos, pastos) o por la intervención de los equipos de extinción, el incendio se apaga. 2ª generación: en este tipo de incendios el principal problema es la velocidad de propagación . Cuando las condiciones de terreno no rompen de forma natural la continuidad del material combustible (en tiempos modernos, por el abandono rural y la 'recolonización desestructurada' de vegetación), el mayor problema que se encuentran los equipos de extinción es que el fuego va demasiado rápido. 3ª generación: aquí el principal reto de los bomberos es la intensidad del frente . Se trata de estructuras muy intensas que generan grandes columnas convectivas y eso hace ineficaces algunas técnicas de extinción. Antes esa virulencia, el problema ya no es ser más rápidos que el frente, sino ser capaces de controlarlo una vez que lleguemos. 4ª generación: Cuando sigue la evolución del fuego, el problema empieza a ser la afectación directa de zonas habitables . El sumar estructuras urbanas hace que el comportamiento del fuego cambio, pero también que su gestión sea mucho más compleja (teniendo que incluir elementos de protección civil y de otro tipo). 5ª generación: Cuando hablamos de los incendios de quinta generación, hablamos de incendios que se comportan como si fueran más de uno. A efectos de extinción, no nos enfrentamos a un solo incendios sino a múltiples focos simultáneos que se propagan a gran escala. 6ª genración: A esa hidra de mil cabezas que son los incendios de quinta, hay que sumar la creación de un microclima propio. Son, como digo, incendios tan grandes que se vuelven (con los actuales medios de extinción) en insofocables. En definitiva, lo que diferencia a los incendios de sexta del resto es su gravedad y la complejidad técnica que conlleva su manejo. Cómo han evolucionado los incendios en los últimos años Malachi Brooks El asunto central aquí no es que los incendios hayan evolucionado hacia nada. La terminología, a veces, se usa de forma algo confusa. El asunto central es que las condiciones materiales en Europa (y, por extensión, en España) han cambiado, facilitando que los incendios crezcan como antes no podían crecer. En Xataka 50 años quemando España: así es cómo nuestro "éxito" con los incendios forestales se ha transformado en nuestro mayor problema Y es una cuestión climática, claro: hay más días con altísimo riesgo de incendio , temporadas de incendio más largas y mayor probabilidad de episodios extremos. Según el conserocio científico World Weather Attribution , " el cambio climático hizo 40 veces más probable el riesgo de incendios este verano" de 2025 en la península. No es raro que se hayan quemado más de un millón de hectáreas antes de acabar la campaña ; con España y Portugal en el epicentro del problema. Pero, como digo, no es solo una cuestión climática. Como podemos ver más arriba, desde los incendios de cuarta generación, el problema fundamental somos nosotros: la interacción entre ellos y el urbanismo . Si cada vez hay incendios más grandes, se debe (en parte) a que no nos estamos preparando para contenerlos desde la fase de prevención, cuando es mucho más fácil. Por qué los megaincendios son cada vez más frecuentes Como decíamos, la combinación del cambio climático (olas de calor más largas e intensas, sequías, desertificación, etc...) y los cambio de usos del suelo (abandono rural, caída de la actividad agro-ganadera, desaparición de explotaciones forestales, gestión insuficiente, etc...) crea condiciones idóneas para incendios de alta intensidad. En Xataka Un espectacular tornado de fuego, grabado en vivo y en directo: cómo pueden formarse estos rarísimos fenómenos atmósféricos No se trata, de todas formas, de un "maldición divina" : se trata de que no hemos sido capaces de encontrar soluciones ante el repliegue de la actividad humana en el medio rural y eso ha acabando generando un problema enorme. Se trata, además, de que nuestra capacidad para extinguir fuegos tiene limitaciones tecnológicas, sociales y económicas. En el caso de estos incendios de sexta generación, esas capacidades están seriamente sobrepasadas. Así, cada vez que se forma un megaincendio (y cada vez más probable), los daños son enormes . Por qué los incendios son más difíciles de extinguir que hace décadas Porque el mundo ha cambiado mucho en las últimas décadas. Y sí, eso hace que los incendios forestales son más difíciles de extinguir que hace años. Hay un puñado de elementos que (combinados) dan lugar a incendios más intensos, rápidos y erráticos: incendios que superan con mucho la capacidad de extinción convencional. Y para ello no hace falta ni que sean de sexta generación. En Xataka “Nubes de fuego”, el fenómeno que hace que escapar de los incendios de sexta generación pueda hacerse imposible Hablamos de una larguísima serie de factores interrelacionados que van desde el cambio climático y los problemas edafológicos crónicos a la acumulación de combustible en los bosques y al abandono rural. Repasemos los más importnates: El cambio climático : evidentemente, se trata de un factor determinante por aumentar la probabilidad de temperaturas más altas, sequías más prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos (que hacen la propagación de los incendios menos modelizable) y mete a los pirocúmulos en escena . Acumulación de combustible : la falta de una gestión forestal adecuada puede llevar a una acumulación de material combustible en los terrenos forestales. Una primavera lluviosa puede generar mucho crecimiento vegetal que luego, al secarse, convierta la zona en un "polvorín". Abandono de las zonas rurales y cambios en los usos del suelo. Es algo que hay que sumar a la falta de gestión: porque la despoblación y el abandono de los campos y montes han provocado una falta de mantenimiento tradicional (que incluye el pastoreo y la industria maderera). Comportamiento extremo del fuego : es decir, la aparición de incendios de quinta y sexta generación (más virulentos, más intensos y más difíciles de apagar) hace que sofocar ciertas situaciones sea un imposible. Cuánto dura un incendio de sexta generación Mike Newbry Literalmente, lo que ellos quieren. Porque lo cierto es que este tipo de incendios no tiene una duración fija o promedio: al tratarse de incendios virtualmente imposibles de apagar con métodos convencionales, una vez que se desatan hay que gestionar la situación hasta que se desarrollan condiciones meteorológicas desfavorables y vuelve a una fase más limitada. Cuando hablamos de estos monstruos, solo hay una certeza: arden de forma virulenta y rápida mientras las condiciones les son favorables, pudiendo durar días o semanas si nada facilita su control. Imagen | Marc Szeglat En Xataka | Cuando la URSS apagó un pozo de gas que llevaba casi tres años en llamas con la más delirante de las herramientas: una bomba nuclear - La noticia Qué son los incendios de sexta generación: los megaincendios que crean su propio tiempo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
Las afirmaciones rotundas en cuestiones de salud las carga el diablo. Cada paciente es un mundo y los matices importan. Por eso, hace dos meses el anuncio de un ensayo clínico que concluía que los betabloqueantes, uno de los medicamentos más prescritos tras un infarto, no servían e incluso podían ser peligrosos en mujeres , desencadenó una polémica que implicó al Consejo Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), a los médicos generalistas y al propio Ministerio de Sanidad. La investigación original se presentó en Madrid el pasado mes de agosto durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y supuso «un bombazo», en palabras de uno de los investigadores principales y director científico del CNIC, Borja Ibáñez. Por primera vez,... Ver Más
Cada vez es más común que los pacientes recurran a internet para buscar información sobre síntomas o tratamientos antes de tomar medicamentos por iniciativa propia o de acudir a una consulta médica. La red permite acceder a una cantidad ilimitada de información en cuestión de segundos y ha transformado la manera en la que las personas se relacionan con los profesionales de la salud... si es que realmente acuden a ellos. Porque a golpe de clic se puede percibir qué medicamento puede ser más útil en caso de padecer ciertos síntomas. Eso sí, esta práctica también puede acarrear consecuencias negativas, ya que no toda la información disponible en línea es confiable o está escrita por médicos. Incluso en situaciones más complejas, como la decisión de someterse a una intervención quirúrgica, muchos pacientes buscan en internet experiencias de terceros, videos explicativos o foros especializados para comprender mejor el procedimiento seguido por el cirujano. Su decisión, en muchos casos, depende de lo que leen en la red. Aunque, aun con la determinación de someterse a una operación, el paciente sigue formulando muchas preguntas al médico. Rafael Hernández Estefanía, cirujano cardiovascular, habló en COPE Fin de Semana sobre diferentes cuestiones relacionadas con los pacientes. Por ejemplo, comentó las tres preguntas más frecuentes que se encuentra antes de la mesa de operaciones. «Lo primero es si me voy a morir . Lo segundo es si me va a operar usted . Lo tercero es 'en sus manos me pongo, doctor' o 'lo que Dios quiera'. Porque a veces te dicen ' espero que Dios guíe sus manos ' y esas cosas», aseguró en la Cadena COPE. También trató esa situación previa al quirófano en la que el paciente, que llega con los deberes hechos de casa, aborda al cirujano con cuestiones más técnicas. Este cirujano cardiovascular confesó que a los médicos no siempre les ha resultado agradable que un paciente llegue a su consulta con información leída en internet. «Cuando empezó el tema de 'San Google' hace unos 10-15 años al cirujano le molestaba, porque el paciente llegaba, se sentaba delante de ti y te decía 'doctor, ¿me va a hacer esta técnica quirúrgica?' El cirujano decía ' ya está aquí el listo de turno, me va a decir el paciente lo que voy a hacer yo '». Sin embargo, todo ha cambiado. «Es cierto que si ahora el paciente viene más informado es mejor, porque hablamos en la misma línea, no necesito utilizar palabras más coloquiales, aunque son bienvenidas, y puedo utilizar ciertos tecnicismos que el paciente los suele conocer », declara. Eso sí, no solo busca más detalles sobre qué le van a hacer, sino, también, sobre quién le va a operar. «Alguno me dice 'ya he visto que ha escrito usted muchos libros'. Intenta romper la barrera que hay entre el médico y el paciente. Esa bata nos deja al médico y al paciente bastante lejos, pero el paciente quiere romperla por todos los medios y algunos cirujanos o médicos la preservan porque también tiene su necesidad de mantener la situación un poquito al margen por lo que pueda ocurrir . Muchas veces te dicen eso para ver si se genera un vínculo». Es evidente que los avances en la tecnología tienen su repercusión en el sector sanitario y los cirujanos no están ajenos a ello antes de verse en la situación de operar a un paciente.