Ábalos pidió al Congreso un certificado: «Cuando hablo de folios, son folios y no dinero ilícito»

Ábalos pidió al Congreso un certificado: «Cuando hablo de folios, son folios y no dinero ilícito»

El ex ministro de Transportes José Luis Ábalos ha solicitado al Congreso un certificado del material de oficina que ha reclamado a la Cámara desde su paso al Grupo Mixto a finales de febrero de 2024 hasta el 4 de noviembre de 2025 para demostrar su uso de «folios», el término que, según la Unidad … Continuar leyendo "Ábalos pidió al Congreso un certificado: «Cuando hablo de folios, son folios y no dinero ilícito»"

Giro en las tarjetas de embarque de Ryanair confirmado: el cambio que llega a partir de este día

Giro en las tarjetas de embarque de Ryanair confirmado: el cambio que llega a partir de este día

La aerolínea low-cost Ryanair pasará a aceptar solo tarjetas de embarque 100% digitales, por lo que los pasajeros no podrán descargar e imprimir una tarjeta de embarque en papel. De esta manera, los clientes de la aerolínea tendrán que usar la tarjeta de embarque digital generada en su aplicación myRyanair durante el check-in para embarcar … Continuar leyendo "Giro en las tarjetas de embarque de Ryanair confirmado: el cambio que llega a partir de este día"

Los retos del acoso escolar: «Antes una patada era violencia, ahora es un toque»

Los retos del acoso escolar: «Antes una patada era violencia, ahora es un toque»

El arranque del curso en Galicia estuvo marcado por cuatro situaciones de acoso que han vuelto a poner la lupa sobre las relaciones entre menores en el entorno escolar. Estos cuatro casos —Lugo, Vigo, Poio y Baiona— saltaron a los medios por la especial vulnerabilidad de las víctimas, alumnado de muy corta edad o con diversidad funcional, que agrava todavía más la situación. Pero la realidad es que el 'bullying' es una lacra transversal que puede afectar a cualquier alumno y ante la que además de una reacción rápida se precisa de mucha prevención. Las estadísticas indican que más de un 9 por ciento del alumnado sufre acoso, en menor o mayor grado. Sucesos como el suicidio de una joven... Ver Más

Del Nilo a Córdoba: así es la exposición pionera que aborda la infancia y adolescencia en el antiguo Egipto

Del Nilo a Córdoba: así es la exposición pionera que aborda la infancia y adolescencia en el antiguo Egipto

‘El despertar a la vida’ se abrirá al público el 4 de diciembre y mostrará 200 piezas de museos de todo el mundo en la Sala Vimcorsa hasta el 5 de abril de 2026 Córdoba se convertirá este invierno en un punto de referencia internacional para los amantes del Antiguo Egipto gracias a la exposición El despertar a la vida. Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto , que abrirá sus puertas el próximo 4 de diciembre, y ofrecerá por primera vez en España (y casi en el mundo, según sus organizadores) una mirada inédita sobre las etapas más tempranas de la vida en una de las civilizaciones más fascinantes de la historia. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Córdoba junto a Eulen Art y comisariada por las egiptólogas Esther Pons, Isabel Olbés y Maite Mascort, podrá visitarse gratuitamente hasta el 5 de abril de 2026 en dos espacios: la Sala Vimcorsa, que acogerá el núcleo principal con todas las piezas originales (unas 200 llegadas de museos y colecciones privadas de toda Europa); y la Sala Orive, donde se instalará un vídeo inmersivo de unos siete minutos que transportará al visitante a las primeras etapas de la vida en el país del Nilo. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, acompañado de la teniente de alcalde de Cultura, Isabel Albás, la directora nacional de Eulen Art, Felicia Galindo, y las tres comisarias de la exposición, han presentado este lunes esta ambiciosa propuesta que, según subrayó el primer edil, “será un éxito académico y de público, por su rigor, su belleza y su capacidad de conectar con todas las edades”. Bellido ha destacado que El despertar a la vida llega en un momento en el que Córdoba se ha propuesto como capital del diálogo del Mediterráneo, y continúa la línea de grandes exposiciones dedicadas a las culturas clásicas que ya se han hecho (como Cambio de era , que cerró con más de 350.000 visitantes en 2023), y las que están en cartera (la siguiente, una centrada en el paso de Roma por Iberia). Además, anunció que tras esta muestra llegarán nuevas propuestas centradas en el legado islámico y judío, al entender que el momento político actual lo hace menos polémico, y en la senda de consolidar a la ciudad como un referente cultural. Presentación la exposición El despertar a la vida sobre la infancia en el antiguo Egipto. Piezas de Bruselas, Lyon, Budapest o Bolonia La exposición reunirá más de 200 piezas de una calidad y singularidad extraordinarias, procedentes de museos de Bruselas, Lyon, Zagreb, Budapest o Bolonia, además de instituciones españolas como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Montserrat, el Museo Textil de Terrassa o el de Jávea, y colecciones privadas. Los objetos abarcan desde la época predinástica, hacia el 3500 a. C., hasta el periodo cristiano bizantino, en el siglo VIII d. C. En ella habrá esculturas, joyas, amuletos, instrumentos médicos, mobiliario, túnicas infantiles, juguetes o máscaras funerarias. Entre las piezas más llamativas se encuentran un marfil mágico del Museo Arqueológico Nacional utilizado en los partos, una figura de Isis entronizada que simboliza la maternidad y el amor conyugal, o una túnica de lino infantil del Museo de Terrassa, ejemplo de la evolución textil en época romana. Isabel Olbés, en la presentación la exposición 'El despertar a la vida sobre la infancia en el antiguo Egipto' La exposición se estructura en cuatro grandes etapas: preembarazo, parto y posparto; primeros meses de la infancia; preadolescencia y adolescencia; y, finalmente, medicina, magia y muerte. Este recorrido permite comprender cómo los egipcios concebían la vida desde sus inicios hasta la madurez, con una profunda conexión entre lo terrenal y lo divino. La muestra contará además con un exhaustivo programa de actividades paralelas. Se han previsto doce conferencias con expertos nacionales e internacionales, así como visitas guiadas tanto para ciudadanos como para turistas. La entrada será gratuita, y el aforo estará limitado a 60 personas en la Sala Vimcorsa y 40 en la Sala Orive. El horario de visita será de martes a sábado, de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 10:00 a 14:00. 'Harpocrates', llegado del Museo Civico Archeologico di Bologna Una etapa con poca historiografía Para la conservadora del Museo Arqueológico Nacional y comisaria de la muestra, Esther Pons, “es la primera vez que se aborda de manera monográfica el tema de la infancia y adolescencia en el Antiguo Egipto”. Pons ha explicado que, pese a ser una cuestión clave en la sociedad egipcia, apenas ha sido tratada en la historiografía: “Las grandes exposiciones suelen centrarse en faraones o en la vida cotidiana, pero no en los niños y jóvenes que perpetuaban la familia y el país”. Así, Pons ha detallado que el embarazo y el parto eran momentos de especial atención y riesgo, como muestran los papiros médicos conservados, mientras que los primeros años de vida se caracterizaban por una fuerte protección familiar y por la importancia del juego como herramienta de socialización. La preadolescencia, añadía, marcaba cambios visibles en la vestimenta y en los roles sociales, con los varones encaminados hacia los oficios del campo y las mujeres al ámbito doméstico. Isabel Olbés, también del Museo Arqueológico Nacional, ha subrayado la minuciosidad con que se representaban estas etapas en el arte egipcio: desde los niños, que en su primera etapa se muestran desnudos, con la característica coleta lateral, y acompañados de juguetes o animalees, al conjunto de divinidades protectoras del hogar, como el dios del parto Bes, o Tueris, diosa de la fertilidad, que amparaban a la madre durante el parto y al niño en sus primeros años de vida. La adolescencia, que duraba en torno a los 14 o 16 años, marcaba el paso a la madurez y la creación de una nueva familia. No obstante, muchas vidas se veían truncadas por enfermedades o accidentes, motivo por el que los egipcios momificaban también a los niños y jóvenes, convencidos de que la muerte era solo el inicio de una nueva existencia. Por su parte, la arqueóloga y egiptóloga Maite Mascort destaca la dimensión simbólica de algunas piezas, como la mencionada figura de Isis dando de mamar a Horus, que anticipa iconografías cristianas de la Virgen. “Egipto nos sigue hablando porque somos herederos de su cultura —afirmaba—. Su forma de entender la maternidad, la educación o la muerte sigue teniendo una profunda resonancia en el mundo actual”. La directora nacional de Eulen Art, Felicia Galindo, en la presentación la exposición El despertar a la vida sobre la infancia en el antiguo Egipto. Heredera de la exposición 'Hijas del Nilo' Asimismo, Felicia Galindo, directora de Eulen Art y coordinadora de la exitosa exposición Hijas del Nilo en Madrid, ha destacado que las tres comisarias “han construido un relato coherente y poético” sobre la vida y la muerte en el Egipto faraónico. Galindo ha explicado que, tras el éxito madrileño, se ofreció la posibilidad de desarrollar una segunda exposición en Córdoba, con un enfoque completamente nuevo. Entre las piezas más singulares destacan un fragmento de relieve con una joven y un pato, procedente de una colección privada; un conjunto de instrumentos médicos del Museo de Montserrat, con bisturíes y cucharas para limpiar fístulas similares a los actuales; y un tintero del Museo de Jávea que simboliza el valor de la escritura y la educación en la cultura egipcia. El alcalde ha concluido que Egipto sigue siendo una fuente inagotable de fascinación. “Por sus adelantos, su cultura y su misterio, ha cautivado a millones de personas a lo largo de la historia”, dijo. “Esta exposición no solo atraerá a expertos, sino también a familias y curiosos que quieran descubrir cómo era la vida en aquella civilización”. Toda la información de la exposición, incluidas las actividades paralelas, está en el siguiente enlace: https://eldespertaralavidaenegipto.com/

La planta que engaña a la muerte y ha inspirado a los científicos a imitar su poder para conseguir la vida eterna

La planta que engaña a la muerte y ha inspirado a los científicos a imitar su poder para conseguir la vida eterna

Símbolo del renacer - La Selaginella lepidophylla se enrolla sobre sí misma cuando se seca y recupera su forma original al hidratarse, un mecanismo que le permite sobrevivir en condiciones extremas sin morir realmente ¿Hasta dónde llegó la obsesión de Qin Shi Huang por vivir para siempre? Una inscripción en el Tíbet abre nuevas pistas El alquimista Nicolás Flamel recorrió Europa en busca de una fórmula que detuviera la decadencia del cuerpo. Alejandro Magno consultó a sabios de Persia para alcanzar la inmortalidad. Qin Shi Huang ordenó expediciones por mares lejanos en busca del elixir eterno. El deseo de sobrevivir al tiempo ha acompañado a cada civilización, y siglos después sigue encontrando nuevos rostros. Ese mismo impulso explica por qué una pequeña planta del desierto, seca y aparentemente inerte , atrajo la atención de los laboratorios más avanzados. La Rosa de Jericó revive el antiguo sueño de vencer al tiempo La Selaginella lepidophylla , conocida como Rosa de Jericó , puede secarse por completo y conservarse en un estado de latencia que parece negar las leyes biológicas. Según el estudio dirigido por Ahmad Rafsanjani y publicado en Nature , sus tallos espiralados se pliegan hasta formar una esfera compacta cuando pierde agua. Esa estrategia le permite soportar temperaturas extremas y regresar a la vida con apenas unas gotas . La planta no muere, solamente se detiene. La rehidratación reactiva sus células y restaura su color verde con la misma precisión con que un mecanismo vuelve a funcionar tras años de inactividad. La Rosa de Jericó no llama la atención solo por su aspecto. En muchas culturas y religiones se asocia con la idea de renacer . En la santería se ofrece al espíritu del trueno y en el cristianismo se relaciona con l a resurrección de Cristo y con la maternidad de María . Su imagen se usa para hablar de prosperidad y también de milagro. Por eso sigue presente en casas y templos, como planta que une lo cotidiano con lo sagrado. Su capacidad para sobrevivir se explica por una molécula sencilla llamada trehalosa . Este azúcar sustituye el agua dentro de las células y mantiene su estructura estable cuando la planta se seca por completo. El laboratorio de Ahmad Rafsanjani demostró que ese proceso conserva las membranas y detiene toda actividad interna . Es como si el interior de la planta quedara en pausa total hasta que vuelve la humedad. El laboratorio convierte una estrategia natural en aplicaciones médicas El hallazgo ha tenido usos en medicina. Muchas vacunas y tratamientos basados en proteínas se estabilizan hoy gracias al mismo principio . Las farmacéuticas emplean trehalosa para deshidratar los compuestos y distribuirlos en polvo, lo que evita su degradación. También se utiliza en cosmética , por su capacidad para retener agua, y en la industria alimentaria , donde ayuda a mantener la textura de alimentos congelados o cocidos. Ese avance científico conecta con una aspiración muy antigua: vencer el paso del tiempo . Los alquimistas intentaban transformar metales, y los investigadores actuales trabajan con células. Cambian las herramientas, pero no el deseo de entender cómo preservar la vida. La Rosa de Jericó demuestra que la línea entre lo que está vivo y lo que parece inerte puede ser más flexible de lo que se pensaba. Cuando vuelve a abrirse tras años de sequedad, esta planta materializa un sueño que ha acompañado a la humanidad: detener el tiempo. Lo que antes se buscaba con oraciones o fórmulas secretas ahora se analiza en laboratorios, con técnicas que permiten observar cómo la materia viva se reactiva. Cada descubrimiento sobre ella amplía el conocimiento de los procesos biológicos y alimenta la misma inquietud que movió a los antiguos buscadores de la inmortalidad . El ser humano siempre ha intentado prolongar su existencia y cada avance biotecnológico prolonga un poco más esa búsqueda. La planta que sobrevive a la aridez del desierto no concede la vida eterna , pero sí revela cómo conservarla. Tal vez ese sea el verdadero logro: entender que la inmortalidad no reside en vencer la muerte, sino en aprender a interrumpirla .

«Somos una familia»: así zanjan los creadores de 'Stranger Things' los rumores sobre Millie Bobby Brown y David Harbour

«Somos una familia»: así zanjan los creadores de 'Stranger Things' los rumores sobre Millie Bobby Brown y David Harbour

Las tensiones en torno a 'Stranger Things' no se limitan solo al mundo del revés. A pocas semanas del esperado estreno de la quinta y última temporada, los rumores sobre una presunta denuncia interna presentada por Millie Bobby Brown (21 años) a David Harbour (50 añso), ocuparon los titulares de todo el mundo, lo que ha obligado a los creadores de la serie, los hermanos Duffer, a romper su silencio al respecto. «Obviamente, entiendes que no puedo entrar en asuntos personales del set, pero diré que llevamos diez años trabajando con este elenco, y a estas alturas somos una familia y nos preocupamos profundamente unos por otros», declaró Ross Duffer a 'The Hollywood Reporter' durante el estreno mundial de la popular serie de Netflix. «Así que nada es más importante que tener un ambiente donde todos se sientan seguros y felices », añadió. Por otro lado, Shawn Levy, productor ejecutivo y mano derecha del equipo creativo, también decidió pronunciarse sobre el tema y defendió el compromiso de la producción con el bienestar de todos los implicados: «Al final del día, ese es el trabajo: necesitas crear un entorno laboral respetuoso donde todos se sientan cómodos y seguros, y por eso hicimos todo lo posible para construir ese ambiente. Estamos orgullosos de haberlo logrado », sentenció. Incluso, se pronunció sobre los titulares de los portales de entretenimiento en las últimas semanas: «He leído varias historias y algunas son sumamente inexactas. Hay mucho ruido alrededor», señaló y agregó que: «Pero la verdad es que consideramos a este elenco y a este equipo como una familia , y nos tratamos con respeto. Eso siempre ha sido un pilar fundamental». En medio de las especulaciones, los protagonistas del rumor dejaron a más de uno boquiabiertos tras posar juntos en la alfombra roja e, incluso, compartir sonrisas, abrazos y besos, dejando en claro que su relación sigue intacta. De hecho, la propia Millie le dedicó unas tiernas palabras a su compañero de rodaje durante el evento: «Obviamente tengo un vínculo muy especial con David porque tenemos una relación de padre e hija, y hacemos todas las escenas juntos». Por su parte, David también habló sobre su relación profesional con la joven actriz: « La adoro. Me ha enorgullecido verlos crecer y convertirse en grandes artistas. Dudo que sea la última vez que nos veamos en este mundo o que trabajemos juntos», expresó. Según la exclusiva del 'Daily Mail', el el documento presentado por Brown incluiría «páginas y páginas de acusaciones», aunque ninguna vinculada a conductas sexuales inapropiadas. Tampoco se ha hecho público el resultado de la investigación interna que, según las mismas fuentes, habría durado varios meses y se mantendría bajo estricta confidencialidad. Mientras el universo 'Stranger Things' se prepara para despedirse tras casi una década de éxitos, la atención mediática sobre sus protagonistas demuestra que, más allá de los monstruos del laboratorio de Hawkins, la verdadera presión está en el mundo real.

Dentro de la sastrería que hace el vestuario de 'La promesa', la serie de RTVE que ganó un premio Emmy: "El ritmo es frenético"

Dentro de la sastrería que hace el vestuario de 'La promesa', la serie de RTVE que ganó un premio Emmy: "El ritmo es frenético"

A Tania Álvarez le gustaría recuperar el cuaderno que, en los 90, jovencita, utilizaba para dibujar vestuarios. Era meticulosa, muy colorista. Tenía diseños que bien podrían encajar en los proyectos que hoy dirige. Por aquel entonces, dedicarse a ello parecía inalcanzable. Pero, tras 20 años de carrera, ojo, el tiempo la ha puesto en su lugar. “En mi familia nadie se dedicaba a ello. Me gustaba todo lo que tenía que ver con las manos. Así que decidí estudiar Publicidad por la mañana y Diseño por la tarde. Comía en el metro”, cuenta. Ahora, rodeada de tijeras, bocetos y prendas, a punto de grabar el próximo episodio de La Promesa, aquel esfuerzo resulta hasta tierno. Si la pequeña Tania viera en lo que se convertiría, quizás, por qué no, hubiera confiado mucho antes en ella.