El Ayuntamiento de Valladolid encara la recta final de su plan de asfalto con obras en ocho calles

El Ayuntamiento de Valladolid encara la recta final de su plan de asfalto con obras en ocho calles

La campaña de asfaltado del Ayuntamiento de Valladolid afronta su recta final durante este mes de noviembre. Las actuaciones, que se enmarcan en el contrato de conservación de infraestructuras viarias, se extenderán hasta finales de mes en ocho calles de distintos barrios. El objetivo es mejorar el firme en tramos que presentan deterioro y garantizar así una circulación más segura. Las obras, ejecutadas por la empresa Collosa, afectarán a la Avenida de Gijón (con dos tramos en sentido salida), el Camino de Mona, la calle Miguel Hernández en Covaresa, la calle Leyes, el camino del Espinar, la Senda Salve Regina, la calle Gamazo en la zona Centro y la calle Moradas del barrio de Rondilla. El consistorio ha asegurado que en todos los casos se permitirá el acceso a garajes y vados, mientras que en las vías principales se mantendrá siempre un carril abierto para evitar cortes totales de la circulación. En la Avenida de Gijón, una de las intervenciones de mayor envergadura, se realizarán trabajos de fresado y extendido de nuevo aglomerado. También se llevarán a cabo fresados en las calles Leyes, Camino del Espinar y Senda Salve Regina, mientras que en Gamazo y Moradas se aplicará directamente la mezcla bituminosa caliente (MBC), que constituye la fase final del asfaltado. Desde el área de Tráfico y Movilidad se ha explicado que la planificación responde a dos criterios principales. Por un lado, la necesidad de completar obras que no pudieron ejecutarse en verano debido a la alta carga de proyectos o a la disponibilidad de materiales. Por otro, se han elegido tramos que no suponen una afección grave al tráfico y permiten mantener la circulación con medidas mínimas de regulación. Estas intervenciones forman parte del Plan Anual de Conservación Viaria que el Consistorio desarrolla para mantener el pavimento urbano en buen estado. Aunque los trabajos pueden generar molestias puntuales, el Ayuntamiento subraya que son actuaciones de corta duración, de entre tres y cinco días, y se realizarán preferentemente en horario diurno para reducir el impacto acústico. Toda la información actualizada sobre los cortes y desvíos de tráfico puede consultarse en la web municipal de Movilidad y Tráfico, donde se detallará la evolución de los trabajos a lo largo del mes.

Una caminata popular redescubre el Camino de Santiago entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo (León)

Una caminata popular redescubre el Camino de Santiago entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo (León)

Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en el Bierzo y Astorga organizan este domingo, 16 de noviembre, una caminata para recorrer la etapa que conecta Ponferrada y Villafranca del Bierzo. El objetivo es que los asistentes descubran las curiosidades y los detalles de los puntos jacobeos de interés que se encuentran a lo largo de este tramo. La jornada comenzará a las 8:00 horas con la salida de un autobús desde Astorga, que trasladará a los participantes hasta el Albergue de Peregrinos San Nicolás de Flüe de Ponferrada. Desde este punto emblemático dará comienzo la ruta a pie, que contará con un vehículo de apoyo para quienes prefieran caminar solo una parte del trayecto. Durante la caminata se han previsto varias paradas estratégicas, como en Cacabelos y Villafranca, donde se ofrecerá un tentempié a los peregrinos. Además, un autobús realizará paradas intermedias para facilitar la participación de todos los interesados, independientemente de su condición física. Esta iniciativa forma parte de un programa más amplio de ambas asociaciones, cuyo fin es recorrer todas las etapas leonesas del Camino de Santiago durante 2025. El gran objetivo final es llegar a la capital compostelana para celebrar el Año Santo 2027. El precio de la actividad es de 15 euros para socios y 18 euros para no socios. Al finalizar la marcha, los participantes disfrutarán de una comida de alforja en el Jardín de la Alameda de Villafranca del Bierzo. Las inscripciones pueden realizarse en los albergues de ambas localidades.

La Junta llama a la sociedad a "intervenir" para evitar casos de acoso escolar

La Junta llama a la sociedad a "intervenir" para evitar casos de acoso escolar

Investigan la agresión a un menor en La Guijarrosa vinculada a un posible caso de acoso escolar Tras la denuncia presentada en la Guardia Civil por la familia de un menor de 13 años presuntamente agredido por un compañero de su colegio en La Guijarrosa, donde supuestamente también sufre acoso, el delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en Córdoba, Diego Copé, ha hecho este martes un llamamiento general a la sociedad a “intervenir”, para “evitar estas situaciones”. El caso, adelantado por este periódico, ha llevado a Copé a explicar que “el colegio está al tanto de la situación, el protocolo está abierto, tanto de acoso, como de ciberacoso, y el centro está haciendo un trabajo conjunto con el Servicio de Inspección, que también está ya actuando en la cuestión”. “Es decir”, ha subrayado, “desde la Delegación Territorial, desde la Consejería, estamos interviniendo, pero sí me gustaría insistir en que esto no es una cuestión estrictamente educativa, que esto es una cuestión social y todos, como sociedad, en su conjunto, tenemos que intervenir para evitar este tipo de situaciones”. La agresión denunciada se produjo tras una discusión relacionada con un cuento de Halloween durante la que el menor denunciado supuestamente insultó y agredió al otro menor, que tuvo que ser atendido de las lesiones que sufrió en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Lo ocurrido fue denunciado por la familia del agredido ante la Guardia Civil, que ha abierto diligencias sobre los hechos, ocurridos sobre las 22:00 del pasado 31 de octubre. La familia, según la denuncia, relata que que el niño ha tenido “más problemas” con el menor denunciado desde hace “diez años, como agresiones, insultos y acoso”, produciéndose, tanto en el centro educativo, como fuera del horario lectivo. Por otro lado, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del centro ha publicado un comunicado en el que ha manifestado su “firme rechazo a cualquier forma de acoso o violencia escolar, ya sea física, verbal, psicológica o social”. “Defendemos una escuela donde prevalezcan el respeto, la empatía y la convivencia en paz, valores fundamentales para el bienestar y el desarrollo de todo el alumnado”, han trasladado, para agregar que creen “firmemente que la prevención y la actuación ante el acoso deben ser una prioridad”. Por ello, han exigido que “los protocolos establecidos por la Administración educativa se apliquen de manera rigurosa y transparente, garantizando así la protección y el acompañamiento de todos los menores implicados”. Además, la asociación ha expresado que, dentro de su ámbito, seguirá “trabajando de forma constructiva y colaborativa con el centro educativo y las instituciones competentes para fomentar un clima escolar seguro, inclusivo y libre de miedo. Nuestro compromiso es con la convivencia, la educación y el bienestar de todos los niños y niñas de La Guijarrosa”, han subrayado, al tiempo que han avanzado que, “en los próximos días” organizarán unas jornadas para las familias en las que se abordará el acoso escolar de la mano de la asociación Mía Córdoba.

'El despertar turístico de la catedral primada', una mirada distinta al templo en su VIII centenario

'El despertar turístico de la catedral primada', una mirada distinta al templo en su VIII centenario

La exposición 'El despertar turístico de la catedral primada. 1899-1964' es una iniciativa cultural enmarcada dentro de las actividades de la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios de Castilla La Mancha, que se anticipa a la gran cita del VIII centenario del inicio de la construcción de la catedral de Toledo en el año 1226. «Nos proponemos ofrecer una mirada distinta sobre el templo primado, no solo como un monumento religioso, sino también como un icono turístico , cultural e identitario parte del imaginario colectivo de de la ciudad de Toledo«, ha señalado este martes Juan Carlos de la Flor, comisario de la muestra junto a Jorge Pérez Burgueño.. El recorrido comienza a finales del siglo XIX, cuando tras la las desamortizaciones liberales, el cabildo de la catedral necesita nuevos ingresos económicos y para ello mira al fenómeno del turismo. Ahí comienza la creación del museo. «Abre las puertas en 1900 y también establece un sistema de visita por venta de entradas. Todo ello lo concluimos en el año 1964, ya a las puertas del turismo de masas «, ha afirmado De la Flor. Lo que hoy es algo cotidiano, en aquel entonces era algo bastante innovador y modificó las relaciones entre la sociedad y su patrimonio eclesiástico . «Con esta muestra pretendemos ofrecer esa mirada distinta a la catedral de de Toledo, no centrándonos en el apartado artístico o religioso, sino en lo turístico», ha añadido Pérez Burgueño. Y lo hacen de una forma muy particular, a través de materiales efímeros, de los primeros billetes de estos turistas que accedían al templo a comienzos del del siglo XX, folletos turísticos, postales, fotografías y guías turísticas . La exposición parte de una guía publicada en 1949 precisamente, que ha ayudado a articular todo el discurso de la muestra en un itinerario que comienza en la torre del reloj y continúa por las distintas estancias para finalizar en el claustro y saliendo del recorrido por la puerta del niño perdido. «Se trata de un itinerario muy distinto al que recorrían antes, en distintos momentos de la historia los turistas y muy distinto al que se recorre en la actualidad», ha asegurado el comisario Jorge Pérez. Y para mostrar cómo la catedral ha pasado de ser un monumento centrado en el culto, en la liturgia religiosa, a un monumento visitable, un verdadero museo. Los comisarios han agradecido a todos los implicados en esta exposición, que podrá visitarse hasta el 30 de noviembre en el patio de la Facultad de Humanidades (plaza de Padilla) , sobre todo a Rafael Villena Espinosa por confiar «desde el principio» en el proyecto, a todas las instituciones, al centro de estudios de Castilla-La Mancha, a María Esther Almarcha y María José Lop, y a la Universidad de Castilla-La Mancha. Los materiales se han recuperado gracias al archivo del Cabildo catedralicio y a través del Archivo Municipal de Toledo, además de fondos cedidos generosamente por particulares. También se celebrará un seminario donde se hablará del anterior centenario de la catedral primada, en 1926vamos a hablar del anterior centenario de 1926.

Europa acuerda una PAC más simple: menos papeleo, más dinero y solo una inspección oficial al año

Europa acuerda una PAC más simple: menos papeleo, más dinero y solo una inspección oficial al año

El Parlamento Europeo y los Estados miembro de la Unión Europea alcanzaron la madrugada del pasado lunes un acuerdo preliminar que contempla una batería de medidas para simplificar la Política Agraria Común (PAC) y elevar la cuantía de las ayudas, con el objetivo de aliviar la carga burocrática de los productores europeos. Entre las medidas acordadas, las tierras consideradas cultivables el 1 de enero de 2026 podrán conservar ese estatus aunque no hayan sido aradas, labradas o resembradas, lo que permitirá a los agricultores ahorrar costes.