Igualdad avisa de nuevas incidencias en el sistema de las pulseras antimaltrato
Las víctimas han sido avisadas, estando protegidas en todo momento, aseguran
Las víctimas han sido avisadas, estando protegidas en todo momento, aseguran
La escurridiza 'reina de la riqueza', Zhimin Quian, ha sido condenada en Londres a 11 años y ocho meses de prisión. Es la arquitecta de una estafa piramidal con la que habría ganado, al menos, cerca de 5,5 millones de euros, convertidos en criptomonedas –más de 61.000 bitcoins–. Se ha declarado culpable de posesión y transferencia de bienes de origen criminal. Esta ciudadana china de 47 años ha sido condenada este martes tras una estafa de inversión en su país que afectó a 128.000 víctimas y dio lugar a la incautación récord de 61.000 bitcoins. Guiada por sueños de grandeza, orquestó entre 2014 y 2017 un fraude tipo Ponzi o esquema piramidal (que remunera a los inversores con los fondos de los nuevos participantes) a través de su empresa en Tianjin (noreste de China). Apodada la «reina de la riqueza», Qian prometía a sus víctimas rendimientos de hasta el 300%, a menudo a personas con escasos conocimientos financieros, reclutadas mediante el boca a boca, las redes sociales y presentaciones públicas. No ha sido juzgada en Reino Unido por estos hechos, sino por posesión y transferencia de bienes de origen criminal, es decir, criptomonedas, por las que se ha declarado culpable. Más de 61.000 bitcoins (más de 6.000 millones de dólares al precio actual) fueron incautados en este caso, lo que representa «la mayor incautación de bienes de origen criminal confirmada en Europa», según la policía. Después de recorrer en zigzag el sudeste asiático, aterrizó en el aeropuerto londinense de Heathrow en septiembre de 2017 con un pasaporte falso de San Cristóbal y Nieves a nombre de Zhang Yadi. Hasta su detención en abril de 2024, Zhang –cuyo verdadero nombre era Qian Zhimin– convirtió bitcoins en efectivo para comprar joyas y artículos de lujo, viajando con un asistente por toda Europa y evitando los países que extraditan a China. Qian también intentó comprar una villa en Toscana (Italia) y propiedades de lujo en Londres para blanquear el producto de su fraude, pero fue un intento de comprar una casa en 2018 lo que la puso en el punto de mira de la policía británica, según los fiscales. Y aunque aparentemente pasaba la mayor parte de sus días en Gran Bretaña con un ordenador portátil en la cama de una serie de propiedades alquiladas, Qian tenía la ambiciosa meta de gobernar Liberland, una supuesta «micronación» en la frontera entre Croacia y Serbia, según un diario encontrado por la policía. Un cómplice malasio de 47 años, Seng Hok Ling, ha sido condenado a cuatro años y once meses de prisión por su participación en el blanqueo de dinero. Según la justicia británica, más de 80 personas que trabajaron para ella durante la estafa han sido condenadas en China. Los activos incautados están sujetos a procedimientos civiles iniciados por fiscales británicos, quienes el mes pasado afirmaron que estaban considerando un plan de compensación para las víctimas del fraude chino, algunas de las cuales afirman que quieren el bitcoin en sí.
El olfato es el sentido más primitivo y emocional, capaz de transportarnos a la infancia en solo tres segundos. Sobre esta poderosa conexión entre el olor y la memoria ha profundizado la periodista e investigadora Clara Buedo, autora del libro 'El perfume en España', en el programa 'La Tarde' de COPE. En conversación con Pilar García Muñiz, Buedo ha desvelado las claves históricas y culturales que explican por qué en España olemos como olemos. Contrario a la creencia popular, la historia del perfume en Europa no comienza en Francia. Según la investigadora, España tiene una larguísima historia perfumada que se remonta a los fenicios y sus rutas comerciales en el sur. A esta herencia se suma la actividad perfumera de la Hispania romana, la llegada de los griegos y, de forma decisiva, la sabiduría de los árabes en al-Ándalus. Fue en la Córdoba andalusí del siglo X, equiparable en lujo y avances a Bagdad, donde eclosionó la perfumería. Gracias a los avances en destilación y nuevos cultivos, los eruditos árabes desarrollaron las primeras versiones del perfume moderno con base alcohólica. Buedo es contundente al respecto: "por mucho que le pese a los franceses, la cuna del perfume europeo es España". Históricamente, el perfume ha sido un símbolo de estatus al alcance de las élites, como la realeza y la aristocracia. Clara Buedo ha explicado que las sustancias, muchas de ellas importadas de lugares lejanos como India o Asia, eran extremadamente caras. No obstante, su uso no era solo por placer, sino también como un escudo aromático protector. En la antigüedad existía la teoría de que los malos olores, o miasmas, producían enfermedades. Por ello, las clases altas se rodeaban de buenos aromas para diferenciarse olfativamente del pueblo llano y protegerse de las epidemias. Este hecho marcaba una profunda diferencia olfativa entre las clases sociales de la época. Algunos monarcas españoles destacaron por su obsesión con los buenos olores. Isabel la Católica, por ejemplo, utilizaba el perfume como valija diplomática, atesorando ámbar gris para regalarlo. Por su parte, Felipe II creó en El Escorial la Casa de la Destilería para elaborar aguas aromáticas que se repartían por el resto de cortes europeas. La experta también ha desmontado el cliché de que en la Edad Media la gente no se lavaba. Si bien el concepto de higiene era distinto, existía el curioso fenómeno de la 'camisa blanca'. Esta prenda interior, que sí se lavaba continuamente, actuaba como "frontera entre el cuerpo, la piel, que se mantenía limpia con la suciedad exterior" de los vestidos, que eran imposibles de lavar. Durante siglos, las mujeres de la alta sociedad olían a sustancias animales como el almizcle, el ámbar gris o la civet, conocida en España como algalia. Estos ingredientes eran considerados talismanes y se usaban para todo, desde guantes hasta joyas. No fue hasta el siglo XVIII cuando el gusto cambió hacia aromas florales como la violeta, que reivindicaban la castidad y se asociaban a la "mujer de bien". La memoria olfativa no es solo colectiva, sino también profundamente personal. La propia Clara Buedo ha confesado que su primer recuerdo olfativo es el de una muñeca de su infancia, 'Tarta de Fresa'. "La adoraba, la mordía, o sea, me gustaba tanto su olor que la estaba mordisqueando todo el rato", ha recordado en antena. En el imaginario colectivo español, fragancias como Heno de Pravia, Magno o Álvarez Gómez son auténticos iconos. Según Buedo, estos aromas frescos, con cítricos y hierbas aromáticas, están muy arraigados en el ADN español por la influencia del clima mediterráneo y la costumbre de perfumar a toda la familia con aguas de colonia. Esta costumbre ha generado un fenómeno muy particular en el lenguaje. Tal y como señala la periodista, "en España ya puede ser un extracto de Chanel que lo vamos a llamar bote de colonia". Esta expresión refleja cómo el formato de litro, fresco y familiar, ha calado en la identidad cultural del país. La investigadora también ha compartido su experiencia personal con la anosmia tras la pandemia, un problema que afecta a más de 800.000 personas en España. Tras perder el olfato, lo recuperó de forma distorsionada, lo que le generó una fuerte repulsa hacia la popular molécula ambroxan, cuyo olor percibía multiplicado. Al finalizar la entrevista, Buedo ha reafirmado que el perfume es mucho más que un frasco bonito: es historia, identidad y memoria. Una idea que Pilar García Muñiz ha refrendado con una frase de su abuela: "puedes olvidar una cara, pero desde luego, no puedes olvidar nunca un olor a un perfume".
El olfato es el sentido más primitivo y emocional, capaz de transportarnos a la infancia en solo tres segundos. Sobre esta poderosa conexión entre el olor y la memoria ha profundizado la periodista e investigadora Clara Buedo, autora del libro 'El perfume en España', en el programa 'La Tarde' de COPE. En conversación con Pilar García Muñiz, Buedo ha desvelado las claves históricas y culturales que explican por qué en España olemos como olemos. Contrario a la creencia popular, la historia del perfume en Europa no comienza en Francia. Según la investigadora, España tiene una larguísima historia perfumada que se remonta a los fenicios y sus rutas comerciales en el sur. A esta herencia se suma la actividad perfumera de la Hispania romana, la llegada de los griegos y, de forma decisiva, la sabiduría de los árabes en al-Ándalus. Fue en la Córdoba andalusí del siglo X, equiparable en lujo y avances a Bagdad, donde eclosionó la perfumería. Gracias a los avances en destilación y nuevos cultivos, los eruditos árabes desarrollaron las primeras versiones del perfume moderno con base alcohólica. Buedo es contundente al respecto: "por mucho que le pese a los franceses, la cuna del perfume europeo es España". Históricamente, el perfume ha sido un símbolo de estatus al alcance de las élites, como la realeza y la aristocracia. Clara Buedo ha explicado que las sustancias, muchas de ellas importadas de lugares lejanos como India o Asia, eran extremadamente caras. No obstante, su uso no era solo por placer, sino también como un escudo aromático protector. En la antigüedad existía la teoría de que los malos olores, o miasmas, producían enfermedades. Por ello, las clases altas se rodeaban de buenos aromas para diferenciarse olfativamente del pueblo llano y protegerse de las epidemias. Este hecho marcaba una profunda diferencia olfativa entre las clases sociales de la época. Algunos monarcas españoles destacaron por su obsesión con los buenos olores. Isabel la Católica, por ejemplo, utilizaba el perfume como valija diplomática, atesorando ámbar gris para regalarlo. Por su parte, Felipe II creó en El Escorial la Casa de la Destilería para elaborar aguas aromáticas que se repartían por el resto de cortes europeas. La experta también ha desmontado el cliché de que en la Edad Media la gente no se lavaba. Si bien el concepto de higiene era distinto, existía el curioso fenómeno de la 'camisa blanca'. Esta prenda interior, que sí se lavaba continuamente, actuaba como "frontera entre el cuerpo, la piel, que se mantenía limpia con la suciedad exterior" de los vestidos, que eran imposibles de lavar. Durante siglos, las mujeres de la alta sociedad olían a sustancias animales como el almizcle, el ámbar gris o la civet, conocida en España como algalia. Estos ingredientes eran considerados talismanes y se usaban para todo, desde guantes hasta joyas. No fue hasta el siglo XVIII cuando el gusto cambió hacia aromas florales como la violeta, que reivindicaban la castidad y se asociaban a la "mujer de bien". La memoria olfativa no es solo colectiva, sino también profundamente personal. La propia Clara Buedo ha confesado que su primer recuerdo olfativo es el de una muñeca de su infancia, 'Tarta de Fresa'. "La adoraba, la mordía, o sea, me gustaba tanto su olor que la estaba mordisqueando todo el rato", ha recordado en antena. En el imaginario colectivo español, fragancias como Heno de Pravia, Magno o Álvarez Gómez son auténticos iconos. Según Buedo, estos aromas frescos, con cítricos y hierbas aromáticas, están muy arraigados en el ADN español por la influencia del clima mediterráneo y la costumbre de perfumar a toda la familia con aguas de colonia. Esta costumbre ha generado un fenómeno muy particular en el lenguaje. Tal y como señala la periodista, "en España ya puede ser un extracto de Chanel que lo vamos a llamar bote de colonia". Esta expresión refleja cómo el formato de litro, fresco y familiar, ha calado en la identidad cultural del país. La investigadora también ha compartido su experiencia personal con la anosmia tras la pandemia, un problema que afecta a más de 800.000 personas en España. Tras perder el olfato, lo recuperó de forma distorsionada, lo que le generó una fuerte repulsa hacia la popular molécula ambroxan, cuyo olor percibía multiplicado. Al finalizar la entrevista, Buedo ha reafirmado que el perfume es mucho más que un frasco bonito: es historia, identidad y memoria. Una idea que Pilar García Muñiz ha refrendado con una frase de su abuela: "puedes olvidar una cara, pero desde luego, no puedes olvidar nunca un olor a un perfume".
El domingo 23 de noviembre se celebrará en Alicante la XI Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas, que ya ha recaudado desde su creación más de 1,2 millones de euros para investigar en este tumor. El doctor Enrique de Madaria fue el promotor, hace algo más de una década, de una prueba que comenzó a nivel local y que ha dado el salto internacional. El especialista, primer español que obtuvo el premio al mejor investigador en Gastroenterología de Europa (año 2024), ha presentado este martes los datos de la carrera solidaria, organizada por el Grupo Brotons y promovida por la Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan), la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc) y la Asociación Española de Gastroenterología (Aeg), en colaboración con el Ayuntamiento de Alicante. Las inscripciones se pueden formalizar en la web carreracancerpancreas.es
El magistrado jubilado de la Audiencia Nacional se sienta en el Chester de 'TEM' para llevar a cabo una profunda entrevista con Risto Mejide Jorge Calabrés revela el curioso comportamiento de Leire Díez justo antes de que declarase: "Ha intentado contactar una hora antes"
La coherencia, la rectitud de carácter, las decisiones firmes, la serenidad, la reflexión y la contemplación en la actualidad están devaluados. El todo vale se ha instaurado en nuestra sociedad, la obsolescencia, el idealismo extremo, los tick tocks, Instagram, videos de no más de 5 minutos, 30 segundos de publicidad, banners, pop-ups, series, películas en […]
Ante la consecución de distintas preguntas de los grupos parlamentarios de Les Corts Valencianes, el todavía presidente en funciones de la Generalitat, Carlos Mazón, ha defendido en todo momento su gestión frente a la catastrófica DANA del pasado 29 de octubre de 2024. Un año que ha estado marcado por la cronología de aquel fatídico día y del que este martes ha vuelto a desgranar explicaciones, desde señalar las responsabilidades del Gobierno de España como la cronología -sin entrar en concretos detalles- sobre su comida en El Ventorro o su relevancia dentro de la reunión de urgencia en el CECOPI. Este martes, Mazón ha contestado en la comisión de investigación a las preguntas de la oposición, donde ha redoblado sus argumentos en defensa de su plan de recuperación. "No he dejado de dar explicaciones en todo momento. He asumido tal nivel de responsabilidad política que he terminado renunciando al cargo de presidente de la Generalitat. Nadie asume responsabilidades ni explicaciones del Gobierno de España, nadie dice con quién ni dónde comió; el único que da explicaciones, responsabilidades, remodela su Gobierno he sido yo. ¿Qué más nivel de comparación quieren hacer?", ha defendido en la recta final de su comparecencia. Noticia en ampliación
España aportará 35 millones de euros a los Fondos de Inversión Climática (CIF), según ha confirmado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Del total, tres millones se destinarán al Programa de Naturaleza, Personas y Clima, al que España ya había contribuido, y 32 millones al nuevo programa ARISE (Acelerando Inversiones en … Continuar leyendo "España anuncia en la COP30 que aportará 35 millones de euros para los Fondos de Inversión Climática"
Este miércoles comienza en la Audiencia Provincial de Almería el juicio a un hombre acusado de apuñalar a otro en un bar de Gádor el 1 de enero de 2024
El murciano vence a Fritz con mucho sufrimiento, se acerca a la siguiente ronda de las Finales ATP y está a una victoria del liderato del ránking mundial
Fuentes cercanas a Javier Ambrossi y Javier Calvo confirman en exclusiva a EL PAÍS que los cineastas ya no son pareja, pero sí continuarán trabajando juntos
El Ministerio de Igualdad ha avisado este martes a las víctimas de violencia de género y sexual protegidas mediante cometa después de haberse detectado una nueva incidencia en el sistema. El departamento ha activado de inmediato el protocolo de protección previsto ante estos casos para las usuarias y sus hijos que utilizan este dispositivo electrónico del sistema de seguimiento por medios telemáticos de las prohibiciones de aproximación impuestas en materia de violencia de género y violencia sexual. Asimismo, también se han activado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esta nueva irregularidad se suma a los fallos técnicos y pérdida de información que trascendieron en septiembre, cuando Andalucía, Madrid y Galicia denunciaron errores y problemas con estos dispositivos. No obstante, Igualdad ha tomado en esta ocasión la delantera y explicado que a pesar de la incidencia las víctimas han estado protegidas en todo momento. En una nota informativa enviada por el Igualdad, explican lo siguiente sobre el fallo: «Tras evaluar todas las opciones técnicas, se ha detectado que el origen del problema se encuentra en un enrutador que distribuye a las diferentes plataformas los mensajes en función del tipo de alerta. Aproximadamente un 10% de estos mensajes están generando incidencias recurrentes que provocan una sobrecarga del sistema que, no obstante, ya está en proceso de recuperar la normalidad». La ministra de Igualdad, Ana Redondo , y la delegada del Gobierno contra laViolencia de Género, Carmen Martínez-Perza , han estado en contacto con la UTE Vodafone-Securitas responsable del servicio. Redondo y Martínez-Perza también se han personado en la Sala Cometa, dependiente de su departamento, para "conocer de primera mano la evolución de la incidencia". Desde el Ministerio de Igualdad insisten en que una de las preocupaciones de Redondo en estos momentos además de solventar los problemas es "dejar claro" a las víctimas que el sistema Cometa "va más allá" de los dispositivos telemáticos e incluye una red institucional de protección con multitud de profesionales que garantizan su seguridad incluso ante una incidencia tecnológica. «Se trabaja desde la discreción y la sensibilidad que merece este servicio. Además, investigaremos hasta el final y, si hace falta, tomaremos las acciones oportunas», ha señalado la titular de Igualdad.
De Polonia a Gaza, de Pakistán a Taiwán, las imágenes de hoy retratan las diferentes realidades del mundo.
La normativa contempla compensaciones de 20.000 euros por cada persona que acoja o la reubicación de migrantes en otros países europeos a partir de mediados de 2026
La batalla por liderar el sector de la inteligencia artificial tiene muchos frentes , y entre sus máximos exponentes se encuentran las startups de OpenAI y Anthropic. Mientras que la primera acapara titulares con ChatGPT y sigue expandiendo su ecosistema de productos, su rival Anthropic ha elegido camino distinto en torno a su chatbot Claude , uno que parece que le está dejando mayor rentabilidad. Y los números demuestran que esta estrategia podría darle la razón. Cifras . Según documentos a los que ha tenido acceso The Wall Street Journal, Anthropic prevé alcanzar el punto de equilibrio en 2028, Año en el que la compañía comenzaría a ser rentable. OpenAI, por su parte, no espera conseguirlo hasta 2030 , y para ese año proyecta pérdidas operativas de unos 74.000 millones de dólares, aproximadamente tres cuartas partes de sus ingresos. En Xataka SoftBank abandona NVIDIA en su mejor momento. Lo que viene después es la mayor apuesta de su historia Dos filosofías opuestas . Hay una clara diferencia estratégica. OpenAI está apostando por una inversión masiva en infraestructura: centros de datos, chips y capacidad computacional de reserva. De hecho, Sam Altman, su CEO, ya anunció tener compromisos de gasto de unos 1,4 billones de dólares para los próximos ocho años. Su objetivo es convertir OpenAI en un gigante tecnológico multibillonario, aunque eso implique quemar efectivo a un ritmo vertiginoso durante años. Anthropic, fundada por Dario Amodei tras abandonar OpenAI, ha optado por un enfoque más conservador. La compañía está centrando sus esfuerzos en clientes empresariales, que representan el 80% de sus ingresos , y ha evitado todo este tiempo adentrarse en áreas de mayor coste como la generación de imágenes y vídeos, que requieren una capacidad de cómputo exponencialmente mayor. Eficiencia . Tal y como afirma WSJ, este año, ambas compañías han quemado dinero en proporciones similares: OpenAI gastará 9.000 millones tras generar 13.000 millones en ventas, mientras que Anthropic quemará cerca de 3.000 millones con unos ingresos de 4.200 millones. En ambos casos, alrededor del 70% de los ingresos se evapora en costes. Pero a partir de 2026, todo indica que las trayectorias comenzarían a divergir. Anthropic proyecta reducir su ritmo de gasto hasta solo el 9% de sus ingresos en 2027, mientras que OpenAI seguirá en el 57%. La diferencia es abismal. El factor Claude . El chatbot de Anthropic ha encontrado un hueco especialmente prometedor entre desarrolladores y equipos técnicos, gracias a sus capacidades en programación y análisis. Que se hayan especializado en esto le ha permitido construir una base sólida de clientes de pago sin necesidad de competir directamente en todos los frentes que OpenAI está abriendo. En Xataka Jensen Huang, CEO de NVIDIA: "Los verdaderos ganadores de la carrera de la IA serán los electricistas o fontaneros" El riesgo de Altman . La apuesta de OpenAI es arriesgada pero coherente con la personalidad de Altman y su visión de marcar el ritmo de la revolución de la IA. Recientemente, la directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, declaró que la compañía podría alcanzar el equilibrio si quisiera, destacando el crecimiento de su negocio empresarial. Sin embargo, la estrategia actual requiere rondas de financiación constantes y podría tambalearse si el mercado se enfría o los inversores pierden la paciencia. Valoraciones asimétricas . A pesar de sus diferentes enfoques, el mercado sigue valorando a OpenAI muy por encima: 500.000 millones de dólares frente a los 183.000 millones de Anthropic. Casi todos los grandes inversores de Silicon Valley tienen participaciones en una u otra, esperando que ambas protagonicen salidas a bolsa históricas. Imagen de portada | Anthropic y OpenAI En Xataka | DeepSeek ha roto su silencio tras meses sin aparecer: su investigador jefe ha advertido sobre el impacto de la IA en el empleo - La noticia Hay una carrera en la que Anthropic le va a ganar la partida a OpenAI: en la de ser rentable fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .