Los dos modelos meteorológicos más importantes del mundo están discutiendo si se va a helar Santander la semana que viene. Y va ganando el frío

Los dos modelos meteorológicos más importantes del mundo están discutiendo si se va a helar Santander la semana que viene. Y va ganando el frío

¿Dónde ha ido a parar todo el frío? En lo que llevamos de otoño (con la única excepción de Siberia), las temperaturas han sido relativamente suaves en todos los continentes. Y parece que la situación va a seguir así: es verdad que los pronósticos hablan de un descenso progresivo de las temperaturas en el sureste de Canadá, el este de Estados Unidos y el norte de Europa; pero ningún modelo pinta un escenario es particularmente frío (salvo alguna predicción a muy largo plazo ). Sin embargo, todas las miradas están puestas en el vórtice polar. Si los modelos tienen razón, es muy posible que el vórtice experimente una perturbación sin precedentes en noviembre y eso desemboque en un periodo meteorológico interesante a partir de diciembre. "De ninguna manera se cumple esto". Mientras noviembre sigue con su extraña meteorología, los modelos dibujan escenarios cada vez más raros. A estas alturas de la semana, no podemos descartar que los días 18 y 19 tengamos un más que considerable temporal invernal con la ' bestia del Este ' cerniéndose sobre Europa occidental. En las próximas horas vamos a tener una guerra entre modelos : el americano marca una entrada fría sobre Santander, el europeo decía que no. Poco a poco, los dos parecen ir confluyendo hacia un escenario frío. Es pronto para decirlo, pero en muy pocas horas se irá deshojando la margarita. De todas formas, el asunto central es que todo eso es pecata minuta . En Xataka El vórtice polar puede romperse durante los próximos días. Y ni España ni Europa están preparadas La rotura del vórtice. Salvo por ese evento a mitad de la semana que viene, el otoño seguirá siendo muy cálido y sueva en casi todos los continentes. No obstante, esto podría cambiar, si el calentamiento súbito estratosférico hace acto de presencia. Es decir, que se rompa el vórtice. ¿Calentamiento súbito estratosférico? Para entenderlo de forma sencilla, tenemos que recordar que la atmósfera es una especie de "lasaña de capas de aire" y cada una de ellas sigue sus propias lógicas. Es decir, funcionan de forma bastante diferente e independiente. En lo que nos afecta a nosotros: la circulación del aire en la troposfera (la que está más pegada a la superficie) y la circulación en la estratosfera (la capa directamente  superior) están relacionadas, sí; pero, en términos generales, van cada una a lo suyo. Durante los " calentamientos súbitos estratosféricos ", una parte de la troposfera se calienta rápidamente y, como consecuencia, invade la estratosfera provocando una profunda alteración de la circulación a gran altura. Es decir,  durante algunos días, todo se pone patas arriba. ¿Y qué ocurre? La consecuencia más habitual de esto es que el vórtice polar se debilita y puede llegar a romperse. El vórtice polar (ártico) es una corriente de aire que va de oeste a este en torno al polo norte y contiene el aire frío en latitudes altas. Cuando esta corriente es fuerte y estable, impidiendo que se descuelgue hacia lugares como España. Si el vórtice se desestabiliza y sus vientos pierden fuerza (debido, por ejemplo, a un "calentamiento súbito"), es relativamente común que haya masas de aire frío que se escapen camino al sur. ¿Y si no se rompe? En realidad, ni siquiera hace falta que el vórtice llegue a romperse. Basta con que se  desplace desde la región ártica hasta latitudes más bajas. Al mover con él una enorme masa de aire frío, el  resultado es siempre muy parecido: un frío gélido que puede poner patas arriba cualquier país (incluso los mejor preparados). Y eso parece que es lo que vamos a ver. Es difícil saber si nos afectará o no, pero no hay duda que el tiempo del final del otoño se está poniendo "interesante". Imagen | Meteociel En Xataka | La última esperanza del invierno en España es desesperada, pero cada vez más posible: la rotura del vórtice polar - La noticia Los dos modelos meteorológicos más importantes del mundo están discutiendo si se va a helar Santander la semana que viene. Y va ganando el frío fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

La Biblioteca Grupo Cántico inaugura la exposición 'Itinerancias de lo jondo: un viaje por el legado del cante jondo'

La Biblioteca Grupo Cántico inaugura la exposición 'Itinerancias de lo jondo: un viaje por el legado del cante jondo'

La Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba ha inaugurado este martes la exposición Itinerancias de lo jondo: un viaje por el legado del Cante Jondo organizada por la Fundación Manuel de Falla, coincidiendo con la Semana del Flamenco. La presidenta de la Fundación Manuel de Falla, Elena García de Paredes de Falla, ha estado presente en la inauguración, donde ha explicado la oportunidad de que la muestra se presente en Córdoba, ya que "se ideó para conmemorar el centenario del primer concurso de cante jondo".

La Biblioteca Grupo Cántico inaugura la exposición 'Itinerancias de lo jondo: un viaje por el legado del cante jondo'

La Biblioteca Grupo Cántico inaugura la exposición 'Itinerancias de lo jondo: un viaje por el legado del cante jondo'

La Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba ha inaugurado este martes la exposición Itinerancias de lo jondo: un viaje por el legado del Cante Jondo organizada por la Fundación Manuel de Falla, coincidiendo con la Semana del Flamenco. La presidenta de la Fundación Manuel de Falla, Elena García de Paredes de Falla, ha estado presente en la inauguración, donde ha explicado la oportunidad de que la muestra se presente en Córdoba, ya que "se ideó para conmemorar el centenario del primer concurso de cante jondo".

El 'ovni' que burló a un caza del Ejército: 40 años del enigmático caso Manises

El 'ovni' que burló a un caza del Ejército: 40 años del enigmático caso Manises

Uno de los casos más controvertidos sobre avistamientos que ocupó portadas de muchos periódicos tanto en España como en el resto del mundo fue, el caso Manises, que cada año por estas fechas vuelve a la actualidad. El 11 de noviembre de 1979, un avión comercial que cubría la ruta entre Palma y Tenerife se vio forzado a realizar un aterrizaje de emergencia en Valencia tras ser perseguido por unas luces extrañas, un suceso que sigue rodeado de incógnitas más de cuatro décadas después. A bordo de la aeronave viajaban 109 pasajeros que, junto a la tripulación, observaron con inquietud cómo dos luces rojas muy intensas se movían a gran velocidad junto a ellos. El comandante, Francisco Javier Lerdo de Tejada, comunicó que el objeto se acercaba peligrosamente, lo que le obligó a desviar su rumbo hacia el aeropuerto de Manises. El desconcierto también se apoderó del personal en tierra, donde el radar de Aitana llegó a captar hasta cinco objetos no identificados. Ante la situación, un caza del Ejército del Aire despegó desde la base de Los Llanos (Albacete) para interceptar las luces, según ha relatado el entonces director del aeropuerto, Miguel Morlán. El piloto del caza, Fernando Cámara, persiguió a los objetos durante más de una hora sin éxito. El escritor e investigador J. J. Benítez, que ha estudiado el caso, relata en Herrera en COPE Valencia el desconcierto del militar: "Era como si le leyeran el pensamiento y quedaban inutilizados todos los instrumentos". El incidente ha sido analizado por J. J. Benítez en su libro recién publicado, 'Están Aquí'. El autor denuncia que el expediente militar fue desclasificado en 1992 de forma "vergonzosa", con información censurada y explicaciones que buscaban "desvirtuarlo y dejar a la altura del ridículo a todos los testigos". Para Benítez, la actuación en el caso Manises es un ejemplo de cómo se gestionan estos fenómenos. Asegura que los investigadores siempre tropiezan "con el muro de los militares, que no aceptan que la opinión pública sepa la verdad".

Desconvocada la huelga de gruistas después de cerrar un acuerdo con Construcor

Desconvocada la huelga de gruistas después de cerrar un acuerdo con Construcor

Los sindicatos UGT y CCOO han logrado este hito en el Sercla para una huelga que estaba prevista para este 12 de noviembre Los dos sindicatos más representativos del sector de la construcción en Córdoba, UGT-FICA y CCOO Habitar, han llegado a un acuerdo con la patronal cordobesa de la construcción, Construcor, a través del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (Sercla), para desconvocar la huelga en el subsector de gruistas que estaba previsto que comenzara mañana miércoles 12 noviembre. Según han informado ambos sindicatos en un comunicado conjunto, “el acuerdo es muy satisfactorio, ya que va a permitir que el plus de dedicación que se regula en el articulo 47 del convenio colectivo de la construcción de Córdoba, y que afecta a todos los gruistas de la provincia, pase a la cantidad de 25,40 euros, en lugar de los 12,23 euros que se venían percibiendo hasta la fecha”. El acuerdo contempla, igualmente, “un periodo de consultas inmediato para actualizar las tablas salariales con los incrementos pactados, 3,9% para 2025 y 3% para 2026, en todos los conceptos retributivos del convenio, además del compromiso de acordar el calendario laboral para el próximo 2026 para todo el sector”. Los sindicatos UGT y CCOO desconvocan la huelga de gruistas tras cerrar en el Sercla un acuerdo con la patronal Construcor También se incrementará el plan de pensiones, “en un 0,5% para el presente 2025 y un 0,25% para el próximo 2026, que en el caso de Córdoba lo disfrutan más de 10.000 trabajadores del sector que se encuentran de alta de dicho plan”. Además, “la cantidad para el plus de disponibilidad para 2026 también se pactará en dicha comisión, cobrándose, mientras tanto, los 25,40 euros más el 3% de subida de 2026”. Sindicatos y patronal se han puesto como “fecha tope para tener todo acordado el 31 de diciembre de 2025, existiendo buena disposición por ambas partes para que lo antes posible de esa fecha tope esté todo acordado”. El acuerdo alcanzado en el marco del Sercla se trasladará en acta a la comisión negociadora del convenio, “para que en el menor tiempo posible se pueda registrar, para su posterior publicación en el BOP”, resaltando también los sindicatos que “ya se ha activado la petición de los coeficientes reductores para que los trabajadores del sector puedan anticipar su edad de jubilación sin penalización ninguna”.

'La base y la cruz': así es el proyecto ganador para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

'La base y la cruz': así es el proyecto ganador para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

El jurado del concurso internacional de ideas para la resignificación del Valle de Cuelgamuros ha anunciado este martes en La Casa de la Arquitectura (Madrid) el proyecto ganador que se encargara de la resignificación del valle. Asimismo, Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, ha manifestado que la propuesta elegida titulada 'La base y la cruz', ha destacado por ser un proyecto que "con bastante valentía se enfrenta a la monumentalidad del conjunto existente". El jurado, a parte del secretario, contaba con la presencia de Daniel Alberto Escobar Portillo, representante de la Iglesia católica, la artista Cristina Iglesias, autora, entre otras obras, de las puertas del Museo del Prado. El conjunto de arquitectos David Chipperfield (británico, Premio Pritzker 2023); Fuensanta Nieto; María Langarita; el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí; el director de inmuebles y medio natural de Patrimonio Nacional, Luis Pérez de Prada; la directora general de Agenda Urbana, María Teresa Verdú y el antropólogo Francisco Ferrándiz. El secretario ha explicado que el proyecto visualiza una nueva visión sobre el conjunto monumental en el que los límites hacia la arquitectura se encuentran definidos y la naturaleza adquiere mayor protagonismo. A su vez, genera una gran sombra caracterizada como una grieta que facilita el encuentro rompiendo con la axialidad que caracteriza al monumento. La idea busca invitar al dialogo mientras otorga una visión más plural, democrática y con mayores perspectivas. Una "gran losa" será la vía por la que el público se adentrará a un círculo "abierto al cielo" que permite "reorganizar las circulaciones" y desde el cual se entrará al interior de la basílica, que se le harán "intervenciones mínimas", según ha apuntado Carnicero. 30 millones de euros es el presupuesto que estableció el Gobierno el pasado 27 de marzo para llevar a cabo la resignificación del Valle de los Caídos. De dicho presupuesto, 4 millones han sido dirigidos al concurso de ideas y a la redacción del proyecto. Por otro lado, los otros 26 millones pertenecen al proceso de resignificación, museografía y construcción del museo o centro de interpretación. Según señaló el Ejecutivo, este concurso se ha realizado para resignificar no solo el conjunto monumental, sino que también su entorno desde "una triple dimensión, artística, arquitectónica y paisajística". A partir de esto, se pretende dar al Valle de Cuelgamuros "una mirada plural, inclusiva y contemporánea" ejecutando una intervención "respetuosa" con quien allí está inhumado, "sostenible y consciente de su legado". Un lugar de "encuentro, lleno de actividad y de gente" es la idea que tienen en mente. La cruz y el culto religioso, inamovibles Uno de los puntos más delicados es el estatus de la monumental cruz de más de 150 metros de altura, que preside el conjunto. El jurado fue tajante meses atrás sobre ello y aseguró que la cruz permanecerá en pie. Consideraron que cualquier intento de confrontación arquitectónica con ese símbolo estaba condenado al fracaso y que derribarla supondría abrir una batalla estéril. También se aseguraron mantener el uso religioso de la basílica, que...