La Autoridad Portuaria de Cádiz licita una nueva terminal de pasajeros en el muelle Reina Sofía

La Autoridad Portuaria de Cádiz licita una nueva terminal de pasajeros en el muelle Reina Sofía

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha sacado a licitación un concurso para otorgar una concesión administrativa destinada a la construcción y explotación de una terminal de pasajeros de cruceros en el muelle Reina Sofía. Asimismo, se incluye una zona de actividades complementarias, comercial y licencia para la prestación del servicio portuario al pasaje en dicho espacio. En una nota, la APBC ha manifestado que este es "un paso más" dentro del proceso de integración del puerto en la ciudad de Cádiz que culminará con el traslado de la actividad portuaria de la actual terminal a la nueva terminal de contenedores a finales del año que viene. La concesión demanial se otorgará sobre una superficie terrestre de 60.215 metros cuadrados, 400 metros lineales del muelle Reina Sofía, zona de maniobra y 20.000 metros cuadrados de lámina de agua, incluyendo los lotes número 11 y 12 y la zona Z11 del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Cádiz, con destino a la construcción y explotación de una terminal de pasajeros y de una zona complementaria y comercial en la explanada del muelle. Asimismo, la APBC ha indicado que se incluye licencia para la prestación del servicio portuario al pasaje en régimen de crucero, previa acreditación de disponibilidad de los requisitos exigidos en la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y el Pliego de Prescripciones Particulares del Servicio Portuario al Pasaje en el Puerto de la Bahía de Cádiz. Adicionalmente, la terminal de pasajeros que se licita deberá admitir su utilización por terceros operadores. La Autoridad Portuaria ha explicado que a este espacio se accederá a través de la futura rotonda que articulará la Avenida del Descubrimiento y del Nuevo Mundo con el vial de circulación del área 1, por lo que el adjudicatario deberá resolver y construir la conexión vial y peatonal a la urbanización del área 1 del plan especial, que conecte la concesión con los viales y espacios peatonales colindantes. El plazo de la concesión será 35 años, si bien, adicionalmente, por cada 500.000 euros de inversión adicional a 10.000.000 euros de Presupuesto de Ejecución Material (PEM) se incrementará el plazo inicial en un año. En todo caso, el plazo máximo de la concesión no podrá exceder de 50 años. En los criterios de adjudicación la oferta económica se valorará con hasta 50 puntos sobre 100, el proyecto empresarial con un máximo de 25, al igual que el proyecto básico.

Pérez Llorca, el hombre que Feijóo confía para apagar el ruido en la Generalitat Valenciana

Pérez Llorca, el hombre que Feijóo confía para apagar el ruido en la Generalitat Valenciana

El relevo en la Generalitat Valenciana ya tiene nombre para los 'populares'. Juan Francisco Pérez Llorca, actual secretario general del Partido Popular de la Comunitat Valenciana y hombre de máxima confianza de Carlos Mazón, ha sido propuesto por Alberto Núñez Feijóo para asumir el liderazgo del Consell tras la marcha del presidente. No obstante, la decisión final dependerá de la extrema derecha, quien tiene que validar con sus votos el ascenso del candidato. Su elección representa la continuidad del proyecto político iniciado en 2023, pero también abre una nueva etapa marcada por el reto de recuperar estabilidad interna y credibilidad pública. Feijóo ha mantenido este martes "una última conversación telefónica" con Pérez Llorca, en la que le ha comunicado su designación como candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat de cara al pleno de investidura que se convocará en los próximos días "para dar estabilidad a la Comunidad Valenciana a la mayor brevedad posible", han añadido las mismas fuentes. Además unos instantes juntos de este mismo martes, el secretario general del PP, Miguel Tellado, ha avanzado que el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dará a conocer "rápido" el nombre del candidato para sustituir a Carlos Mazón al frente de la Generalitat Valenciana tras "consultar" con el Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV). Tellado ha afirmado que el partido "tiene sus tiempos". "Y a mí me consta que la propuesta se va a dar a conocer muy rápido, y por lo tanto dentro de los plazos que existen para hacerlo", ha manifestado. De Finestrat al Palau: el ascenso de un perfil discreto Nacido en Finestrat (Alicante) en 1976, Pérez Llorca ha construido su carrera política sin estridencias, desde la base municipal hasta las más altas esferas del poder autonómico. Alcalde de su municipio desde 2015, su gestión ha sido definida por el equilibrio entre la promoción turística y la estabilidad financiera, dos pilares que trasladó a su labor como secretario general del PPCV, cargo al que accedió en 2023 por decisión directa de Mazón. En el partido siempre se le ha considerado un hombre de confianza. Fue el encargado de vertebrar la maquinaria territorial del PP valenciano y de mantener cohesionadas las estructuras provinciales en los momentos más tensos de la legislatura. De hecho, su nombre figuraba desde hace meses en todas las quinielas como posible sucesor natural de Mazón, en caso de que el presidente diera el salto a la política nacional. La apuesta por la continuidad Su designación busca evitar un vacío de poder en un momento especialmente delicado para la Generalitat. La dimisión de Mazón, motivada por su próxima incorporación al Gobierno central, obligó al PP a actuar con rapidez para garantizar la estabilidad institucional. En ese contexto, Pérez Llorca ofrecía lo que el partido necesitaba: perfil dialogante, conocimiento del territorio y experiencia parlamentaria. El ya presidente designado ha sido también portavoz del Grupo Popular en Les Corts, donde se ha mostrado como un político meticuloso, más dado al trabajo interno que al...

Amama ya ha presentado unas 25 reclamaciones patrimoniales por los cribados del cáncer

Amama ya ha presentado unas 25 reclamaciones patrimoniales por los cribados del cáncer

La asociación de mujeres con cáncer de mama de Sevilla, Amama, ya ha presentado unas 25 reclamaciones patrimoniales en nombre de víctimas de los retrasos en la comunicación de resultados del cribado del cáncer, y ha asegurado que les "ha fallado la confianza" que habían depositado en el nuevo equipo de la Consejería de Sanidad , según informa EFE. En declaraciones a los periodistas este martes, la presidenta de Amama, Ángela Claverol , ha comentado que han estudiado ya 223 casos de mujeres que han sufrido las consecuencias de estos retrasos, y que todavía les quedan muchos más por analizar , porque cada día "llega alguna mujer nueva", al tiempo que ha anunciado que esta misma semana ampliarán la denuncia en Fiscalía con más testimonios. En ese sentido, ha insistido en que los datos que ofrece Sanidad, que ayer cifró en 217 las víctimas que quedan por realizar las mamografías de respaldo, "no cuadran" con los que ellas manejan desde la asociación, que superan las 4.000 . De los 223 casos que ya han estudiado desde Amama y de los que presentarán denuncia, seis son de Almería; 11 de Granada; 13 de Jaén; 14 de Cádiz y Huelva; 22 de Málaga, y más de 150 en Sevilla . Y seis testimonios sobre ese supuesto borrado de resultados serán sumados esta misma semana a la denuncia que presentó la asociación en Fiscalía por estos hechos que, ha apuntado, son mucho más graves de lo que se ha conocido hasta ahora porque "la gente tiene miedo" . Claverol también ha lamentado que en la reunión de ayer de la Comisión de seguimiento del Cribado del Cáncer , la segunda, impulsada por la Consejería de Sanidad les instaron a firmar un "convenio de confidencialidad" en virtud del cual no podían informar de nada de lo que se tratara en dichos encuentros, y que supuestamente no se le puso sobre la mesa a ningún otro de los presentes. Este hecho, y el "veto" impuesto por el PP a su participación en el debate parlamentario del proyecto de presupuestos autonómicos, y la falta de una respuesta que consideraran adecuada por parte del consejero, Antonio Sanz , hizo que ayer se levantaran de la mesa antes de tiempo. "O sea, si usted no me deja hablar en el Parlamento, tampoco puedo hablar nada aquí, ¿a qué vengo aquí? ¿A hacerme la foto como que he venido a la mesa de seguimiento del cribado? Yo no estuve de acuerdo en la información que ellos nos contaron, y entiendo que de alguna manera nos quieren calladitas y sumisas", ha censurado Claverol. Ahondando en dicho acuerdo de confidencialidad, ha señalado que se lo mandaron por correo como requisito para poder acudir a la segunda mesa de seguimiento y para poder tener acceso al acta de la primera reunión, a la que no acudieron aludiendo motivos de agenda. Y un acuerdo que finalmente firmaron, en la creencia de que había sido enviado también al resto de integrantes de esa comisión de seguimiento. Sobre las acusaciones de que están politizadas , la presidenta de Amama ha asegurado que se reunirá "con quien me dé la gana que sea capaz de ayudarnos" y que si eso significa que están politizando, "pues que lo digan" porque ella intentará hablar "con todos los partidos para que arreglen este desastre". "Que yo no quiero hablar de política, yo quiero hablar de sanidad pública , no quiero que se mueran", ha defendido Claverol, quien ha agregado que son los propios políticos los que quieren poner el foco en la política. Porque, ha solicitado, lo que quieren es "investigación, que sigan con las incapacidades (de la víctimas), que arreglen la sanidad pública y sobre todo, y muy importante, que presionen hasta que se sepa la verdad , que todavía hoy no la sabemos y seguimos en el mismo plan". Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha exigido este martes en un comunicado "transparencia e información detallada" sobre el alcance de la situación del cribado del cáncer y las medidas que se están adoptando para resolverlo. "En esta reunión se nos ha dado algunos datos sobre las mujeres afectadas por provincias y hemos pedido que para la próxima reunión se nos facilite información sobre la situación de las 32 unidades de mamografías , sobre los tiempos de espera, el número de cánceres detectados y los profesionales necesarios para evitar tiempos de demora", ha precisado la asociación. Su representante en Andalucía, Magdalena Cantero, confía "en que la Comisión de Seguimiento siga siendo un espacio de trabajo eficaz y transparente, en beneficio de las pacientes y del sistema sanitario público ".