El halo de Rosalía dispara la tendencia del color blocking en las peluquerías

El halo de Rosalía dispara la tendencia del color blocking en las peluquerías

Rosalía es la persona de moda en todo el mundo con el lanzamiento de su nuevo disco, Lux . Más allá de su ingenio musical, la artista se ha mimetizado con el espíritu místico de su trabajo, a través de su vestuario e incluso de su cabello. Días antes de sacar el que ha sido su cuarto álbum de estudio, apareció en la Gran Vía madrileña, para promocionarlo, con un sorprendente cambio de look : un círculo rubio en la cabeza a modo de halo , que resaltaba sobre su cabello castaño. Una coloración extravagante que, sin embargo, tiene ya sus seguidoras, como cuenta Luciano Cañete , director de los salones de peluquería Corta Cabeza: «A la mañana siguiente ya teníamos clientas preguntando por ese look. No hablaban de mechas, sino de forma. Querían un corte gráfico de color que redefiniera su cabello. El color ya no solo embellece: ahora construye». Este tipo de coloración, tan diferente a unas mechas tradicionales, se llama color blocking , y no es una novedad en peluquería. De hecho, desde Corta Cabeza explican que su colección, Glares, presentada recientemente, apuesta por esta técnica. «La gran tendencia en peluquería no es fundir ni disimular, sino estructurar, distorsionar el color. Se llama color blocking, y consiste en aplicar bloques definidos de color —a veces contrastados, otras complementarios— que se colocan estratégicamente en el cabello para modificar la forma, alterar volúmenes y generar un impacto visual directo», aseguran desde el salón. Se trata de una técnica de coloración reservada solo para personas con una estética rompedora y que no quieren pasar desapercibidas. Idealmente se deben elegir dos colores contrastados , como ha hecho Rosalía con su 'halo hair': para las bases más oscuras, el rubio platino o los rojos son perfectos, además de tonos fantasía como el verde, el rosa o el azul. Para los rubios, podría ser el negro. Desde Corta Cabeza recomiendan usar esta técnica en cortes geométricos o estructurados como el bob, el long bob o los midi, aunque también se puede llevar en melenas largas. Lo más importante para lograr un buen resultado es la colocación del bloque. Luciano Cañete comenta que «durante años, el color en peluquería ha buscado fundirse. Hoy buscamos que se vea . El color blocking parte de eso: ya no queremos disimular, sino diseñar . Colocar un tono donde se genere estructura, volumen o dirección visual. La luz se convierte en arquitectura. Ya no cae de forma natural, ahora se coloca. Es como dibujar sobre el cabello. Cada trazo tiene un sentido». Además de su interés estético, el color blocking tiene ventajas funcionales, según aseguran desde el salón: al no trabajar en la raíz, permite mayor margen entre retoques y es fácilmente adaptable a diferentes bases (morenas, rubias, cobrizas, etc.) y a gamas frías, cálidas o incluso fantasía. En cuanto a los cuidados, igual que cualquier cabello teñido o con mechas, se recomienda utilizar productos específicos para cabellos decolorados, proteger el color del sol y el calor, y acudir a la peluquería cada tres o cuatro meses para mantener la nitidez de los bloques.

Decenas de personas protestan por las trabajadoras de limpieza del Hospital de Mérida: "Hay que parar el abuso laboral"

Decenas de personas protestan por las trabajadoras de limpieza del Hospital de Mérida: "Hay que parar el abuso laboral"

Decenas de personas han protestado este martes frente al Hospital de Mérida por las condiciones de las trabajadoras de limpieza. Al grito de "Hay que parar el abuso laboral" o "No más mentiras" y con pancartas en la que se podía leer "No a los recortes, sí al empleo", los asistentes, convocados por el sindicato CCOO Extremadura, han reclamado una reducción de jornada y más contrataciones de personal para el Hospital de la capital extremeña y el Tierra de Barros de Almendralejo.

Cómo cuidar de tus prendas de lana para evitar que encojan ni se formen bolitas

Cómo cuidar de tus prendas de lana para evitar que encojan ni se formen bolitas

Preservar la calidad, forma y suavidad de las fibras delicadas, evitando que las prendas se deterioren y manteniendo su aspecto y textura originales durante más tiempo Por qué es un error lavar las toallas con agua templada y cuál es la temperatura idónea La lana es un material muy valorado durante los meses fríos. Su suavidad y su capacidad para conservar el calor la convierten en protagonista de suéteres, bufandas y jerséis que forman parte de la rutina diaria. Sin embargo, esta fibra natural es delicada y requiere cuidados específicos: un lavado inadecuado, un secado incorrecto o un almacenamiento descuidado pueden afectar su textura y forma, haciendo que las prendas pierdan comodidad o desarrollen bolitas. Más allá de mantenernos abrigados, la lana tiene características propias que necesitan atención. Sus fibras, formadas por pequeñas escamas entrelazadas, le dan elasticidad, suavidad y resistencia, siempre que se manipulen correctamente. Por eso, no basta con limpiar las prendas; es importante seguir pasos que eviten el encogimiento y mantengan la superficie uniforme. Conocer estas técnicas marca la diferencia entre conservar las piezas impecables o verlas deteriorarse con rapidez. Cuidar la lana no es complicado, pero sí requiere cierta constancia y atención a los detalles. Saber cómo lavar, secar y guardar cada prenda permite que mantenga su forma, textura y confort originales. Aplicar estas medidas básicas ayuda a prolongar la vida útil de los suéteres y jerséis, asegurando que sigan siendo funcionales y agradables al tacto. Cuidados esenciales para mantener la lana en buen estado El primer paso para cuidar la lana es prestar atención a la temperatura del agua durante el lavado. Siempre se recomienda usar agua fría o ligeramente templada, nunca superior a 30 °C, ya que el calor excesivo puede encoger las fibras. Al lavar a mano, es importante sumergir la prenda suavemente, sin frotar ni retorcer, y aclararla con agua a la misma temperatura para eliminar cualquier resto de detergente. Este procedimiento ayuda a preservar la textura y reduce la aparición de bolitas. Si se opta por el lavado en lavadora, conviene colocar las prendas dentro de bolsas protectoras que eviten el roce con otras piezas. Utilizar ciclos cortos y delicados, junto con detergentes específicos para lana, contribuye a mantener la suavidad y la forma original. Los suavizantes comerciales no son recomendables, ya que pueden modificar la textura. Una alternativa es agregar un poco de vinagre durante el aclarado para suavizar la prenda y eliminar olores sin dañar las fibras. El secado es otro aspecto fundamental. La lana nunca debe colocarse en la secadora, porque el calor y el movimiento pueden deformar la prenda. Lo más efectivo es colocarla sobre una superficie plana, preferiblemente sobre una toalla que absorba la humedad, y dejar que se seque a temperatura ambiente, lejos del sol directo. Este método permite que la pieza conserve su forma y evita que las fibras se tensen o se enreden. Para prevenir o retirar bolitas, conviene usar herramientas diseñadas para este fin. Evitar arrancarlas manualmente protege la fibra y mantiene la superficie uniforme. Además, reducir la fricción durante el uso y el lavado contribuye a minimizar su formación. La constancia en estos pequeños gestos permite que las prendas se mantengan suaves y agradables al tacto. El almacenamiento también influye en la durabilidad de la lana. Guardar los jerséis doblados, en lugar de colgarlos, previene que se deformen los hombros. Mantenerlos en espacios secos y ventilados evita la humedad y la acumulación de bolitas. Proteger las prendas con fundas de tela permite que respiren y se conserven en buen estado hasta su próximo uso. Con estos cuidados, es posible prolongar la vida útil de la lana y mantener su comodidad y apariencia original durante mucho tiempo.

Compromís se pone en modo electoral en la Comunidad y pospone la conversión de la coalición en federación

Compromís se pone en modo electoral en la Comunidad y pospone la conversión de la coalición en federación

Elecciones autonómicas a la vuelta de la esquina. Es el escenario en el que trabaja la coalición Compromís mientras se llevan a cabo las negociaciones entre PP y Vox para proponer un nuevo presidente de la Generalitat que substituya a Carlos Mazón, en funciones desde el pasado 3 de noviembre, cuando anunció su dimisión por la polémica gestión de la dana.

Ceutí impulsa la economía circular en la construcción con el innovador proyecto europeo DeCoWaste

Ceutí impulsa la economía circular en la construcción con el innovador proyecto europeo DeCoWaste

Cada semana Eva Serna, responsable regional de Europe Direct abre en COPE Región de Murcia una ventana a Europa para que los ciudadanos conozcan las opciones de formación, becas, prácticas e incluso oportunidades laborales. En esta ocasión da la oportunidad de conocer un interesante proyecto de la mano de Isabel Serna Barquero,  Responsable de Proyectos Europeos y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Ceutí. El Ayuntamiento de Ceutí ha presentado el proyecto europeo DeCoWaste ('Demolition and Construction Waste'), una iniciativa diseñada para impulsar la economía circular en el sector de la construcción. La propia Isabel Serna ha sido la encargada de explicar las líneas del proyecto. "  Proviene de una identificación de una oportunidad en el ámbito de la economía circular.  Yo soy una gran enamorada de la economía circular, porque  por un lado me preocupa mucho el medio ambiente pero también soy economista y al final es una manera de solucionar ambos problemas". "Yo por ejemplo doy charlas en los institutos y muchas veces pues les cuento a los chicos la cantidad de cosas que compramos que están hechas en China y al final estamos creando empleo allí. Pero por ejemplo cuando tú compras un bolso del proyecto Abraham estás pagando a la persona que recoge los residuos del contenedor, quien las separa, quien cose esa prenda y quien la vende posteriormente. El 100% del precio que tú das se queda en la Región de Murcia", explica Serna. Identifica el problema. "Estamos desde hace ya unos años con una economía lineal en la que generamos o sea producimos algo, lo consumimos y luego desechamos un residuo que realmente tiene un valor y estamos perdiendo una  oportunidad". Decidió hacer un curso con uno de los grandes expertos en economía circular a nivel internacional que se llama Nicola Cerantola, que es el  creador de una metodología para negocios que se llama ECOCANVAS y tenía que hacer un caso de estudio con una empresa real y escogió una de la Región, de Ceutí. "Uno de sus grandes problemas era que los residuos de la construcción y demolición aparte que realmente no se le da una segunda vida, suponen un coste muy grande porque se deben trasladar a  un gestor autorizado y tienes el coste por un lado del transporte de esos  residuos de la construcción y demolición y luego también de un precio bastante elevado que te cargan por depositar esos residuos". El programa  DeCoWaste  , que se enmarca dentro de la convocatoria Interreg Sudoe, tiene como objetivo principal transformar los residuos de construcción y demolición (RCD) en oportunidades de empleo y emprendimiento, no solo en la Región de Murcia, sino en todo el sudoeste de Europa con la colaboración de socios de España, Francia y Portugal. El proyecto nace de esa necesidad doble: medioambiental y económica. Isabel Serna Barquero destaca la importancia de retener el valor en el territorio, afirmando que mientras muchos productos manufacturados crean empleo en otros países, la economía circular permite que "el 100 por 100 del precio que tú das se queda en la Región de Murcia". La gestión de los residuos de construcción y demolición supone un gran problema, ya que su traslado a un gestor autorizado implica altos costes de transporte y depósito. Esta situación provoca que, según datos de la Federación de Municipios y Provincias de España, hasta un "20 por 100 de los residuos de construcción y demolición terminan abandonados o incontrolados".  lamenta. Serna señala que, aunque las grandes empresas suelen cumplir con la normativa, los pequeños profesionales a menudo enfrentan dificultades que derivan en malas prácticas. "Nos encontramos muchas veces residuos de la construcción y demolición abandonados en espacios naturales", DeCoWaste abordará este desafío mediante la identificación de las barreras a las que se enfrentan las pequeñas empresas y los municipios. Para ello, se pondrán en marcha experiencias piloto con la creación de ecoparques especializados en Ceutí, así como en municipios de Portugal y Francia. El proyecto cuenta con un consorcio variado que incluye autoridades públicas, empresas gestoras de residuos como STV, centros de investigación como la Universidad de Oporto y el Centro de Investigación de la Cerámica, y asociaciones expertas en economía social como ASATA. Una de las líneas de trabajo más innovadoras se centrará en los residuos cerámicos, que presentan dificultades para su reutilización debido a su alta absorción de agua. El objetivo es analizar sus propiedades para desarrollar nuevo mobiliario urbano inspirado en la Nueva Bauhaus Europea, uniendo sostenibilidad, inclusión y belleza. Con este enfoque integral, el proyecto busca abarcar todo el ciclo de vida del producto para generar un impacto real en la economía. "Vamos a abordar todo el ciclo, desde el principio de la generación del producto hasta cómo realmente que eso pueda tener un valor en la economía real", explica Serna. La experiencia del Ayuntamiento de Ceutí en proyectos europeos incluye también otras áreas clave para la sostenibilidad. El consistorio finalizó recientemente el proyecto BIN for Energy, una iniciativa orientada a mejorar la eficiencia energética de los edificios. Este programa se alinea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática en Europa para el año 2050 y que identifica la construcción como un sector prioritario, ya que genera el 36% de los residuos y es un gran consumidor de energía. El proyecto BIN4Energy empleó la metodología BIM ('Building Information Modeling') para desarrollar una aplicación que permite a los propietarios de viviendas calcular el ahorro energético y económico de diferentes reformas. Con esta herramienta, los usuarios pueden ver cuánto cuesta una mejora, como cambiar las ventanas o aislar la fachada, y en cuánto tiempo se recupera la inversión, fomentando así la renovación de un parque de edificios europeo en gran parte ineficiente.

Ribera del Fresno clama contra los continuos apagones que paralizan la vida del pueblo

Ribera del Fresno clama contra los continuos apagones que paralizan la vida del pueblo

La indignación y la impotencia se han apoderado de los vecinos y empresarios de Ribera del Fresno debido a los continuos apagones de luz que sufre el municipio. El problema, que viene de lejos, ha alcanzado un punto crítico con los últimos cortes, registrados el 28 de octubre y el 8 de noviembre, sumiendo al pueblo en lo que muchos describen como una situación tercermundista. La compañía distribuidora, SETASA, es señalada por los afectados, que denuncian la práctica imposibilidad de contactar con ella. El impacto en el tejido empresarial es severo. María Granado, dueña de una boutique infantil, tuvo que atender a sus clientes con la luz del móvil y de emergencia. "Las familias no daban crédito de tal situación, opinando entre ellas que esto que está ocurriendo es tercermundista, lo nunca visto", explica. La falta de luz, sumada a la mala señal telefónica, le impidió avisar a las familias que tenían cita, lo que le ocasionó una tarde de "pérdidas económicas y, sobre todo, moral". Su caso no es aislado. La propietaria de un negocio de alimentación, Mari Carmen Castillo, relata que los cortes le impiden conservar los alimentos y atender a los clientes, al no funcionar ni el peso ni la caja registradora. "Además, las máquinas que tenemos, que son muchas cámaras, corren el riesgo de estropearse por todos los apagones", lamenta. El sentimiento es unánime: "Pedimos en el nombre de Ribera una Ribera iluminada, una Ribera sin cortes de luz continuos, una Ribera comunicada". Las consecuencias de los apagones se extienden a todos los ámbitos de la vida municipal. El propio Ayuntamiento se vio forzado a suspender una obra de teatro programada por la falta de suministro. Del mismo modo, un partido de voleibol tuvo que ser trasladado a Villafranca, después de que jugadoras y aficionados llegaran al pabellón y se encontraran sin luz. "La indignación de todas las muchachas; y el equipo de Badajoz y el de Ribera del Fresno se desplazaron a Villafranca a celebrar el partido", cuenta una de las asistentes. Domingo y su familia tienen una panadería. Su negocio se vio muy afectado por un apagón en junio de este año, que le dañó varias máquinas por una subida tensión. La compañía le da 800 euros, una cantidad insuficiente, ya que, según apunta, la cuantía de los daños fue de 3.000 euros. Ante esta situación, el Ayuntamiento ha informado de que la Oficina de Atención al Consumidor atenderá las reclamaciones de los afectados los miércoles de 11 a 12 horas. Para poder tramitar la queja por incidencias en el suministro eléctrico, es imprescindible aportar la última factura de la luz. Esta vía se presenta como una de las pocas opciones para los vecinos que buscan soluciones y respuestas a un problema que parece no tener fin.

El alcalde de San Javier critica al Ministerio porque "desde 2016" no ejecuta medidas en ramblas contra "el monstruo" de la dana

El alcalde de San Javier critica al Ministerio porque "desde 2016" no ejecuta medidas en ramblas contra "el monstruo" de la dana

El regidor preguntará por escrito a la ministra Aagesen, a través del Congreso, para que aclare “si alguien ordenó que se mantuvieran cerradas las compuertas del canal del postravase Tajo-Segura" durante la 'dana Alice'. Más información: El agricultor Antonio pierde 200.000€ en San Javier tras arrasar 'Alice' sus invernaderos: "No puedo ni tragar saliva"