La ultraderecha, contra la universidad

La ultraderecha, contra la universidad

Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación La semana pasada os contamos que el agitador ultra Vito Quiles había suspendido su tour por la universidad cuando constató, masiva manifestación mediante, que no era bien recibido en la Universidad de Navarra. Ni el centro ni la comunidad educativa querían allí a Quiles y se lo dejaron claro. Habréis visto a lo que se dedica este pseudo periodista: va a los campus sin solicitar permiso a ganar adeptos para su causa, a montar bronca, todo ello para combatir la supuesta idea de que la universidad es un centro de adoctrinamiento que veta cualquier línea de pensamiento que no sea la oficial, el pensamiento único izquierdista y woke según su manera de ver la realidad. Cómo encaja con esta teoría que la Universidad de Navarra sea del Opus Dei no es algo de lo que haya hablado Quiles, pero que la realidad no estropee un buen titular. Lo de Quiles no era una improvisación . No se levantó un día y decidió, motu proprio, que iba a ir montando bronca de campus en campus. Está andando el camino que abrieron sobre todo Ben Shapiro y Charlie Kirk en EEUU. A la manera española, cutre (los norteamericanos debaten, piden permiso, argumentan; Quiles va megáfono en mano subido a hombros de neonazis ), pero el modelo es evidente. Todo responde a una estrategia clásica de la ultraderecha global. Son movimientos que se repiten de Washington DC a Budapest pasando por Madrid o Buenos Aires. Allí donde pueden, los ultras ponen a la universidad en el centro de la diana. Lo explican expertos en la materia como Jesús Casquete Badallo, profesor de la Universidad del País Vasco: “Ponen en el punto de mira las universidades como bastión del conocimiento experto. Como lugar del que salen las investigaciones del cambio climático, los estudios sobre género, etc”. La universidad representa todo lo que la extrema derecha odia. Esto viene de décadas atrás, pero se ha exacerbado en los últimos años. Es fácil seguir el rastro. Empezó Orbán, el presidente húngaro, que ha diezmado la universidad pública en el país traspasando los centros a fundaciones privadas hasta dejar solo cinco centros públicos. Le ha seguido Trump en sus dos mandatos, especialmente en este segundo. Para el mandatario norteamericano es una cuestión clave: de lo primero que hizo al ser investido presidente fue ir contra las grandes universidades del país. Harvard, Columbia o Yale fueron acusadas de wokes y amenazadas con dejar de recibir fondos federales si no se atienen a las políticas de Trump. Está teniendo un cierto éxito. En Argentina, Milei ya apuntó antes de ser elegido presidente y durante su mandato ha pasado su famosa motosierra por los campus. Esa es la segunda pata del ataque: primero se desprestigia, luego se recorta a destajo. La situación resultará familiar para cualquier madrileño: Ayuso, trumpismo a la española, tiene ahogadas a los seis centros públicos al nivel de que la Complutense, el centro más grande del país, necesita pedir un crédito para seguir funcionando. Todo esto es posible, cuenta Guillermo Fernández Vázquez, profesor de la Carlos III de Madrid, porque la ultraderecha es, ahora mismo, “la familia ideológica más dinámica y coordinada del mundo”. Los ultras se pasan medio año de congreso en congreso, compartiendo ideas y estrategias. No es solo retórica, como muestra este caso. En Madrid, precisamente, habrá huelga en las seis universidades públicas los días 26 y 27. En este artículo os contamos los motivos , que se podrían resumir en que están ahogadas por la falta de financiación. Esta semana hemos hablado de... Un laboratorio universitario 900 investigadores predoctorales llevan dos meses adelantando dinero al ministerio. Son los beneficiarios de un contrato FPU que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para hacer el doctorado y que deberían estar trabajando (y cobrando) desde octubre. Pero el ministerio no resuelve de manera definitiva la convocatoria, lo que conlleva que estén adelantando dinero que muchos no tienen para pagar alquileres, matrículas o cursos y, en algunos casos, trabajar gratis para la universidad. Hemos hablado con varios con de ellos, que nos cuentan que han renunciado a otros trabajos o se han mudado de ciudad para poder hacer un doctorado y ahora están “al límite” . La “práctica totalidad” de las escuelas infantiles siguió la huelga en Galicia. Y eso, denuncian los convocantes, que la Xunta impuso unos servicios mínimos “totalmente abusivos”. Los sindicatos exigen convenios dignos y mejores condiciones laborales en en las escuelas infantiles privadas o de gestión indirecta de 0 a 3 años, centros de menores y atención a la discapacidad. Una universidad privada de Granada imparte clases sin autorización de la Junta. El centro se llama New Digital Talent y ha arrancado su segundo curso de actividad, pero lo hace sin la autorización del Gobierno andaluz . Este centro educativo es en realidad el Campus Europeo de Estudios Superiores de Granada (ESCO), que cerró sus instalaciones en su vieja sede y se ha mudado y cambiado de nombre para esta nueva andadura. Según sus responsables, los cambios se han producido para “adecuarse a la nueva realidad del mercado laboral”, pero otras fuentes denuncian que lo han hecho para evitar hacer frente a las deudas que arrastraba. Para subir nota Dos años tarde, llega el Estatuto del Becario. O al menos está más cerca de ser una realidad. El Consejo de Ministros ha aprobado 24 meses más tarde haberlo pactado con los sindicatos la norma que dará más derechos al estudiantado universitario cuando haga prácticas en empresas, como compensación de gastos, derecho a vacaciones o medidas para evitar el fraude. Mi compañera Laura Olías, que ha seguido el tema desde el primer día, aterriza en este artículo en qué consiste la nueva norma . Por cierto, el Gobierno tiene todavía becarios como los que quiere erradicar . Aragón quiere privatizar la Infantil y el Bachillerato. Las organizaciones “defensoras de la educación pública en Aragón” han anunciado movilizaciones “para mostrar el rechazo de la comunidad educativa al anuncio del Departamento de Educación de seguir privatizando la enseñanza aragonesa. Señalan sindicatos y asociaciones que la concertación en Bachillerato ”es totalmente innecesaria“, ya que ahora mismo hay ”más de 2.000 plazas de bachillerato sin ocupar en centros públicos . Condenados por educar a su hijo en casa. El proyecto educativo de los padres “no cumple los requisitos mínimos”, lo que compromete las “oportunidades vitales” del pequeño, dice la sentencia. Una jueza ha condenado por “abandono de la familia” a unos progenitores por realizar el conocido como homeschooling , educar al niño en casa. La magistrada, que habla de “flagrantes carencias”, recuerda que en otras ocasiones se han dictado sentencias absolutorias cuando se observó que los menores recibían una educación de “cierta calidad” o que al menos les permitía reintegrarse en el sistema sin grandes perjuicios.

El tremendo choque que le cuesta a Iker Fernández del Gasifred una extirpación de bazo así como fractura de costillas y que abierto el debate en el fútbol sala

El tremendo choque que le cuesta a Iker Fernández del Gasifred una extirpación de bazo así como fractura de costillas y que abierto el debate en el fútbol sala

Un peligroso choque entre un portero y un atacante en fútbol sala ha abierto un importante debate en este deporte, ya que no es el primer caso esta temporada. Ocurría en el encuentro de Segunda División entre el Gasifred Atlético de Ibiza y el Unión África Ceutí (2-1). En el encuentro disputado en Ibiza, el meta visitante salía en cobertura ante una contra del Gasifred y el choque, como se puede ver en las imágenes, fue de gran impacto para el jugador de un equipo, el Gasifred, que ha arrancado muy bien la temporada en tercera posición de la Segunda División. La peor parte del choque se la llevó el jugador local Íker  Fernández Valderrama del Gasifred Atlético. Nada más producirse el impacto el jugador nota y no puede reincorporarse, se tumba y es atendido de inmediato. Íker había sufrido la fractura de tres costillas, la quinta y la sexta con desplazamiento, sin fragmento libre, la séptima con fractura no desplazada. Posteriormente, el TAC revelaba una lesión que hacía que los médicos intervinieran para extirpar el bazo. El jugador evoluciona favorablemente y se espera que pase a planta si la evolución es buena en la UCI. No es la primera vez esta misma temporada que un jugador se lleva un susto importante y en ambos casos tenemos equipos baleares por en medio, ya que el otro caso sonado ocurría semanas atrás en el Palma Futsal-Peñíscola cuando el meta local Luan Muller en una cobertura parecida chocaba con el ex Palma Diego Quintela, quien durante unos instantes perdía la consciencia. El jugador del Gasifred, Roger Serrano ha pedido públicamente en su cuenta en X que se cambien las reglas para proteger a los jugadores, considera que el portero debería limitarse a su área en fase defensiva y sólo salir en fase ofensiva porque el juego de cinco forma parte de la esencia del fútbol sala. Se pregunta Roger: "cuándo empezaremos a hablar de las coberturas de los porteros? En 4 años he visto el cruzado de Martil, Quintela inconsciente el otro día y ahora tenemos a Iker en la UCI. Se tiene que cambiar la norma ya. Los porteros dentro del área a parar que para eso están". Otras voces le dan la razón, el entrenador Marcos Angulo dice que "amigo es muy fácil de regular, en balonmano por ejemplo si el portero sale del área ya puede estar seguro de que llegará al balón, porque si hay choque con el atacante aunque sea fortuito es expulsión directa, hay norma y está regulado, así de fácil". Otro técnico, Gerard Artigas, indica que "si los porteros volvieran adentro del área o a campo contrario, volveríamos a tener: 1- Más goles y ocasiones que ahora se cortan con coberturas. 2- Más bolas robadas en zona de iniciación y más goles. 3- Mejora táctica y técnica para salir de la presión. 4- Cinco para cuatro realmente ofensivo en campo contrario. 5- Más show". Lo que está claro es que los choques forman parte de un deporte de contacto en espacio reducido además como es el fútbol sala, pero entienden muchos de sus protagonistas que se puede condicionar mucho más para evitar impactos violentos como los ocurridos y que son peligrosos para la integridad de los deportistas. El debate está abierto.