La banca dará a Talgo 1.270 millones en financiación a cambio de que la mitad los garantice el Estado

La banca dará a Talgo 1.270 millones en financiación a cambio de que la mitad los garantice el Estado

La clave para desbloquear el caso Talgo era lograr un acuerdo con los bancos para la refinanciación de la deuda, que se movía en el entorno de los 400 millones. Una operación que todas las fuentes dan por cerrada, tal y como demuestra el cierre de la compra del consorcio liderado por José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor, en el que participan las fundaciones vascas BBK y Vital y el fondo público vasco Finkatuz. Con el desbloqueo, Jainaga se hace con el control del 29,7% del fabricante de trenes al comprarlo a su anterior máximo accionista, el fondo británico Trilantic, ratificando así el preacuerdo firmado el pasado 14 de febrero y refrendado en julio al más alto nivel entre los presidentes del Gobierno central, Pedro Sánchez, y del Gobierno vasco, Imanol Pradales, que pactaron además la entrada de la Sepi en el capital con algo menos del 8%.

Patrimonio inteligente y emprendimiento

Patrimonio inteligente y emprendimiento

El pasado viernes tuve el honor de clausurar el Congreso Nacional de Emprendimiento en las Artes Escénicas, organizado por la Cámara de Comercio de Córdoba y el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba 'Músico Ziryab'. Bajo el subtítulo ' Innovación, creatividad y sostenibilidad ' ha reunido a muchos profesionales apasionados por las artes escénicas. Mi conferencia la titulé 'Patrimonio inteligente y emprendimiento'. La Inteligencia Artificial está aquí para quedarse , es imparable, y va a transformar radicalmente las industrias culturales. Ya lo está haciendo. Hay algoritmos que componen música mejor que muchos compositores mediocres. Hay programas que generan textos más coherentes que muchos guionistas. Y dentro de poco, si no lo están haciendo ya, podrán crear mundos virtuales que rivalicen... Ver Más

La mejora del riego replantea la vuelta del ajo cordobés, que buscó otras zonas para la plantación

La mejora del riego replantea la vuelta del ajo cordobés, que buscó otras zonas para la plantación

La continua sequía que se vivió en la provincia de Córdoba en torno a los años 2020 y 2021 propició un éxodo momentáneo de grandes plantaciones de ajo hacia otros territorios dónde era mucho más fácil conseguir el agua tan necesaria para una buena cosecha. Así los grandes productores no dudaron en alquilar terrenos en zonas como la ribera del Duero en Valladolid, la ribera del Guadiana en Extremadura o zonas con aguas subterráneas en Castilla la Mancha. Otros se quedaron algo más cerca ya que consiguieron tierras propicias en la comarca de Antequera o en el triángulo conformado por Écija, Palma del Río y Lora del Río. Según apunta el productor Miguel del Pino la sequía fue un antes y un después para algunos pequeños agricultores que decidieron abandonar el cultivo del ajo. De hecho de las 7.000 hectáreas plantadas de ajos en la Campiña de Córdoba en los años potentes sólo quedan ya en torno a 4.000. Los grandes productores se vieron obligados a buscar otras tierras porque había que hacer frente a la enorme demanda que tiene el ajo en la exportación. Del Pino añade que, de no hacerlo, no habría habido mercancía suficiente para hacer frente a los mercados exteriores. Y es que en torno al 90 por ciento de la producción va a ese mercado externo. En el mismo sentido se pronuncia Miguel Ruz, alcalde de Montalbán. Matizó que países como Japón, muchos de Centroeuropa o de América esperan cada año la producción de ajo cordobés y las empresas productoras no podían arriesgarse a no tener mercancía suficiente llegado el momento de la venta. El regidor afirma que los puestos de trabajo en los almacenes no se pierden aunque el ajo se siembre fuera porque el producto vuelve una vez recolectado a los almacenes cordobeses para su preparación y venta. No hay que olvidar que esa falta de agua , que por ahora parece que se está remediando con las lluvias de los dos últimos años, no es el único problema. Miguel del Pino considera que la falta de mano de obra en el campo y la dificultad para el uso de fitosanitarios para tratar los cultivos impuesta por la Unión Europea son otros de los escollos que hay que superar. Por este motivo piensa que, sobre todo para las pequeñas plantaciones, tiene un futuro difícil. Por su parte Manuel Vaquero, de ajos La abuela Carmen, entiende que a partir de la campaña del pasado año ya fueron menos empresarios los que buscaron tierras fuera para las plantaciones porque comenzaron a reducirse las restricciones de riego tanto en el Genil Cabra como en la marquen izquierda del Guadalquivir. No obstante afirma que irse fuera garantizó la producción para el enorme mercado exterior que compra su producción. En su caso escogieron unos terrenos en Sierra de Yeguas en la provincia de Málaga. Sin embargo para la obtención de una buena semilla lo hacen en tierras de altura como Soria o Valladolid. Vaquero también hace la distinción entre los pequeños y los grandes productores ya que son éstos últimos los que pueden hacer frente a contratiempos como la sequía. Y aunque también habla del problema que supone conseguir mano de obra considera que en Córdoba es más fácil obtenerla que en otras zonas porque hay trabajadores extranjeros que se quedan libres de otras campañas y se incorporan con más facilidad a la del ajo en el mes de mayo.

El colegio Duque de Rivas en Córdoba ya forma con éxito para el empleo: «Cada día se aprende algo distinto»

El colegio Duque de Rivas en Córdoba ya forma con éxito para el empleo: «Cada día se aprende algo distinto»

Antonio Manuel Castro y Lidia Rosillo son, como se diría en la actual jerga empresarial, dos casos de éxito . Pero en esta ocasión de un conjunto de colaboraciones en el que se dan cita instituciones públicas, privadas y ONGs. Ambos son alumnos del primer curso de formación impartido en el colegio Duque de Rivas , en Las Palmeras. Este centro quedó en desuso y ha sido aprovechado para poner en marcha diversos itinerarios que conducen a la certificación profesional en campos muy variados. Castro realizó el de electricidad y ahora trabaja en una empresa del ramo. Rosillo hizo lo propio como camarera de pisos y obtuvo empleo en un hotel. Como ellos, un alto porcentaje de estudiantes, en torno al 40% de media, han conseguido dar el salto al mundo del trabajo . «Nuestro objetivo fue dignificar a los usuarios de los servicios sociales, aunque entendemos que muchos necesitan un subsidio para seguir adelante, creemos que otros quieren dignificarse mediante el trabajo», declara la concejala de Servicios Sociales, Eva Contador . «Buscamos fundamentalmente impartir enseñanza en campos que tienen una buena demanda laboral y donde resulta difícil encontrar personal que esté cualificado», detalla Contador. De esta manera, los itinerarios formativos tocaron áreas como montaje eléctrico o camarera de pisos, pero también ayuda a domicilio o jardinería. Tras el cierre del colegio, quedaban así libres unas enormes instalaciones: «Es un colegio importante para el barrio, y con este proyecto le hemos mantenido el nombre: queremos que sea un centro Impulsa para toda la ciudad, por lo que consideramos que se ha acercado la ciudad al barrio». Con el proyecto de formación, se daba uso a algunas aulas. El año pasado los cursos fueron para 220 personas y la idea es seguir creciendo según la demanda. El nuevo curso dará comienzo a finales de noviembre. Entre tanto, las instalaciones están contando con obras de adecentamiento y también de accesibilidad, pues se está construyendo un ascensor e instalando también videovigilancia, ya que el lugar sufrió algún percance de robo de cable justo en el momento de cesar su actividad escolar. Tras estos cursos, el inicial y el que está por venir, ambos dentro del proyecto llamado Impulsa, el Duque de Rivas acogerá otro nuevo al amparo de fondos europeos pero destinado no ya a microformaciones, sino a cursos más amplios, por lo que las instalaciones se aprovecharán cada vez más. Si la primera pata de estos procesos formativos ha estado en el Ayuntamiento, otra está en las asociaciones y ONGs que se ocupan de organizar e impartir los distintos módulos. Entre ellas se encuentran Don Bosco , Estrella Azahara, Fepamic, Marcelino Champagnat o Cic-Batá . Esta última se ha encargado de dos módulos, los responsables de que Antonio Manuel Castro y Lidia Rosillo consiguieran luego trabajo. La coordinadora de los cursos de montaje de redes eléctricas y camareras de pisos por parte de Cíc-Batá es Laura Ansio. «Nosotros ponemos a los profesores , materiales y técnicos responsables», asegura la coordinadora. Se decantaron por ambas áreas debido a la demanda profesional. «Cada curso de formación incluye dos itinerarios, es decir, son como dos cursos independientes que concluyen con la formación completa . Nosotros decidimos que diez alumnos en cada curso hicieran ambos cursos seguidos, de manera que al final consiguiesen la certificación profesional», resume. Cada itinerario duró 120 y 180 horas respectivamente en el caso de camarera de pisos, prácticas al margen, lo que los lleva una extensión de entre cinco y seis meses en total. Más corto, unas 70 horas, fue el de instalaciones eléctricas, prácticas al margen. En ese caso hay cuatro alumnos trabajando, y las mismas en cuanto a camareras de pisos. Ayuntamiento, ONGs... la tercera pata del proyecto llega con las empresas. En dos vertientes. La primera en las que ofrecen prácticas . Un ejemplo es el Hotel La Boutique de Puerta Osario, que presta sus instalaciones para esta función solidaria. «Las prácticas añaden al desempeño laboral ya adquirido durante el curso el ritmo laboral necesario para desarrollar el trabajo real y el conocimiento de todas las funciones, llevando todo ello de forma coordinada», señala el director del establecimiento, Pedro Alba. El responsable del hotel destaca además el papel que desarrollan las camareras de pisos no sólo como meras limpiadoras, tarea ya de por sí imprescindible, sino como «parte activa de la venta del hotel, pues son partícipes de un engranaje entre el cliente y ellas, ya que son las que atienden al cliente cuando demandan, por ejemplo, una almohada, una toalla o una limpieza por alguna circunstancia extra; por lo que resultan imprescindibles también en la interacción con estos clientes y por tanto fundamentales para cumplir sus expectativas». Si las empresas donde se realizan prácticas son indispensables, las que contratan como trabajadores a los alumnos es el elemento hacia el que desembocan todas las acciones. En el caso de los montadores eléctricos está Elebobisa . Esta entidad se centra desde hace 35 años en el montaje de centrales hidroeléctricas por toda España y al montaje industrial más recientementel. Para esta última sección son trabajadores al cien por cien del gigante Cunext Group . Elebobisa tiene 43 trabajadores para el desarrollo de 160 proyectos en 2025. Esta vertiente social procede en gran medida de su actual gerente, Francisco Javier Fernández, que fue en su momento gerente de Solemccor, la empresa de inserción social de Cáritas Diocesana . «Conocer el proyecto del Duque de Rivas se unió a la necesidad grandísima de trabajadores para la electricidad tanto en media, baja como alta tensión», apunta Fernández. De hecho, Elebobisa se hizo con los servicios de tres trabajadores procedentes del Duque de Rivas, aunque uno tuvo que dejarlo al irse de Córdoba. Y se llega a la pata final, los grandes protagonistas, primero alumnos y más tarde trabajadores. Antonio Manuel Castro es ya trabajador precisamente de Elebobisa . Era camarero en restaurantes y salones de juego. Los largos horarios, con muchos festivos laborables, le impedían ver a su familia, por lo que decidió apuntarse a los cursos del Duque de Rivas. «Lo único que sabía de electricidad era cambiar algún enchufe o un interruptor», bromea. Electricidad subterránea, de aire y de postes fueron las materias esenciales que concluyeron curiosamente con una práctica en el propio colegio, pues los alumnos instalaron el poste eléctrico. Luego hizo prácticas en otra empresa, Instalaciones Caico, y terminó con su actual contrato en Elebobisa: «Un día de trabajo consiste en tirar cable , preparar bandejas o rejiband para colocarlos, o introducir los cables en los cuadros para que los compañeros más expertos los conecten: lo hacemos ahora mismo todo en el Parque Joyero para Cunext». ¿Qué es lo que más le gusta a Antonio Manuel de este mundillo?: «Todos los días aprendemos algo nuevo o distinto, cada día es diferente». Por su parte Lidia Rosillo consiguió trabajo en el hotel Averroes, aunque ahora ha retomado su carrera de ayuda a domicilio, otra de sus profesiones, pues es también auxiliar de enfermería: «Escogí el módulo de camarera de pisos porque entonces no estaba trabajando y sabía que era un trabajo muy demandado pero para el que piden titulación». Rosillo destaca tanto las enseñanzas de sus profesores como las recibidas en los hoteles donde hicieron prácticas. Bromea con haber llevado ese aprendizaje que había tenido en el centro hasta su propia casa para realizar las tareas del hogar con solvencia y rapidez nunca vistas antes. «En el Duque de Rivas nos equiparon totalmente dos aulas para aprender, lavadora o secadora incluidas, junto a una reproducción de la habitación de un hotel. Además hacíamos incursiones a hoteles que se prestaron a dejarnos habitaciones para practicar; luego la gobernanta nos decía los fallos, y también hicimos visitas a lavanderías, tanto pequeñas como grandes», afirma. Aunque centrada ahora en su labor de enfermería auxiliar, Rosillo no descarta volver si fuese necesario a otra profesión para ella novedosa, como camarera de pisos, que le ha gustado igualmente tras su experiencia laboral en el Averroes . La nueva utilidad del colegio Duque de Rivas ya está dando sus frutos palpables. De esta forma, los nuevos alumnos que empiecen su formación a finales de noviembre tendrán un espejo donde mirarse y ejemplos de trabajadores ya consolidados que salieron de sus aulas. Las mejoras y obras en el lugar irán además ampliando sus posibilidades.

La cosecha de cítricos en Córdoba será menor a la prevista si no llueve pronto

La cosecha de cítricos en Córdoba será menor a la prevista si no llueve pronto

Con un cierto retraso ha comenzado ya la campaña de recolección de los cítricos en la comarca de la Vega del Guadalquivir, donde se contabilizan unas 12.000 hectáreas repartidas por municipios como Palma del Río, Hornachuelos o Posadas, principalmente. Las previsiones, tanto de la Junta de Andalucía como del propio sector, son que la cosecha será sensiblemente inferior con respecto a la correspondiente a la temporada anterior. Las causas son, fundamentalmente, meteorológicas debido a la falta de precipitaciones y a las altas temperaturas alcanzadas en verano y en este inicio del otoño, aunque entre los productores hay esperanzas de que se pueda recuperar algo si llueve próximamente. El aforo de la campaña 2025-2026, que dio a conocer en septiembre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, auguraba para Córdoba una producción de 253.174 toneladas , lo que supone un 26 por ciento menos en relación periodo pasado, cuando se llegó a las 344.414 toneladas. La naranja dulce acapara gran parte de esta cosecha con unas 240.535 toneladas previstas, algo más de un 27 por ciento de descenso interanual. Por detrás, aparece el pomelo, con 6.693 toneladas estimadas (-18,7%), la mandarina, con 5.755 toneladas (-6,5%), y el limón, con 191 toneladas (-23,3%). La pérdida de fruta recogida en el conjunto de Andalucía también baja, pero la mitad de lo que lo hace en Córdoba (-13%), que se queda en el segundo puesto de la comunidad con una mayor disminución, sólo por detrás de Granada, que se dejará esta vez un 41 por ciento de la cosecha. El técnico de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso, indicó que esas previsiones de la Administración autonómica se han podido quedar ya obsoletas debido a que ese estudio se presentó a mediados de septiembre y, desde entonces, las lluvias han sido muy escasas y las temperaturas han sido especialmente elevadas para la época del año. Según los cálculos de la patronal agraria, la merma de producción podría haber subido hasta el 30 por ciento. «Lo que es la cantidad de fruta no varía tanto , sino que este descenso viene dado, sobre todo, por los menores rendimientos que se esperan», subrayó Eraso. Por su parte, el presidente de Palmanaranja, Antonio Carmona , coincidió en el diagnóstico de Asaja, pero declaró que «aún hay posibilidades de que nos acerquemos al aforo de la Junta si hay precipitaciones pronto, como parece que va a ocurrir en los próximos días según las previsiones meteorológicas que hay». Según apuntó, «la naranja aún no ha alcanzado su máxima madurez, por lo que si llueve puede seguir creciendo y aumentado, de este modo, su calibre». En lo que se refiere al mercado, tanto Palmanaranja como la Junta han constatado que la campaña se ha iniciado con escasas operaciones. Carmona señaló que «el mercado va arrancando poco porque todavía hay producciones de Sudáfrica que están entrando en Europa, aunque cada vez son menos». El también gerente de Sunaran explicó que el incremento del ritmo de las ventas «dependerá de los acuerdos que tengan las cadenas de supermercados con cada uno de sus proveedores, de modo que esperamos que todo se vaya modulando para conseguir unos niveles de precios aceptables». Una vez más la entrada de cítricos de países extracomunitarios causa no pocos dolores de cabeza a la industria cordobesa. «Es un total sinsentido que la Unión Europea (UE) permita la llegada de producciones de países que están utilizando fitosanitarios que no están prohibidos aquí, por lo que seguimos reclamando la aprobación de cláusulas espejo a fin de que todos cumplamos las mismas condiciones», resaltó el técnico de Asaja. También persiste el problema de la falta de mano de obra para las labores de recolección y en la industria. Carmona indicó que «esta es una cuestión que ha venido para quedarse, pero esta campaña es posible que se note algo menos que el año pasado debido a la inferior cosecha que está prevista». En este sentido, Eraso subrayó que «las dificultades son mayores cuando coinciden las temporadas de olivar la de cítricos». Desde Asaja esperan poder repetir la experiencia que realizaron en la campaña pasada cuando se aprobó un pequeño contingente de casi 100 trabajadores marroquíes para las explotaciones de naranja en la provincia.

Los demócratas ceden y allanan el camino para reabrir el Gobierno tras cuarenta días de cierre

Los demócratas ceden y allanan el camino para reabrir el Gobierno tras cuarenta días de cierre

Tras cuarenta días de parálisis gubernamental, el Senado de Estados Unidos llegó a un acuerdo para poner fin al cierre, después de que un pequeño grupo de senadores demócratas aceptara un compromiso con los republicanos. La decisión supone una cesión clara del bloque demócrata: renuncian a su exigencia central de prorrogar de inmediato los subsidios reforzados del Obamacare a cambio de una votación futura sobre ese asunto y de varias salvaguardas para los funcionarios federales castigados por el bloqueo. La Casa Blanca de Donald Trump y la mayoría republicana se apuntan así una victoria al borde de un colapso más profundo del Estado. El instrumento de ese giro es un proyecto de ley de 31 páginas que actúa como resolución... Ver Más

El Ayuntamiento de Córdoba prepara la siguiente mejora del Alcázar: tendrá un centro de interpretación en 2027

El Ayuntamiento de Córdoba prepara la siguiente mejora del Alcázar: tendrá un centro de interpretación en 2027

El Ayuntamiento de Córdoba ya tiene en cartera el próximo proyecto de mejora del Alcázar de los Reyes Cristianos: habilitará en él un centro de interpretación, que mejore la experiencia del visitante , y mira a 2027 para contar con él. Así se refleja en el proyecto de presupuestos del Consistorio para 2026 y en la documentación municipal a la que ha podido tener acceso este medio. En las cuentas diseñadas para el próximo ejercicio , se recogen en la Concejalía de Cultura 300.000 euros para ejecutar este equipamiento. Este dinero llegará por la vía de los fondos pedidos a la banca para inversiones -para el conjunto de Capitulares, serán 22 millones-. Se recoge que ese dinero se gastará entre 2026 y el siguiente ejercicio, con lo que el gobierno municipal plantea que su apertura se produzca en 2027. La planificación reflejada en la que será nueva 'biblia' económica indica que su previsión es que a 31 de diciembre del año que viene estén gastados 150.000 euros . La otra mitad se desembolsará en 2027. El ritmo del gasto vendrá determinado por cuándo llegue el dinero procedente de la banca. Por lo pronto, el equipo rector de Capitulares está apretando el acelerador para que el presupuesto entre en vigor el 1 de enero -o poco después-, lo que permitiría imprimir celeridad a la solicitud de esos créditos. De acuerdo a la información municipal consultada, la idea de la Concejalía de Cultura es habilitar un centro de interpretación de este monumento en la zona de la entrada de los visitantes : la puerta barroca de la Ribera -en 2023, tras unos trabajos de rehabilitación, se recuperó el que fue acceso original del inmueble-. En concreto, se ha pensado en que se ubique en una crujía, un módulo , de dos plantas que hay a la izquierda de dicho acceso -a la derecha están las taquillas-. La actuación requiere de que se redacte el proyecto de ejecución , se realice la adaptación del espacio -porque hay que hacerle obras- y se acometa el equipamiento museográfico -a estas alturas de gestación de la iniciativa aún no está determinado qué elementos se usarán: paneles, maquetas, pantallas, proyecciones audiovisuales...-. La filosofía de este equipamiento es dotar a la histórica fortificación de «un espacio explicativo de todo su recinto ». Consiste en ofrecer a quien se acerque a disfrutar del Alcázar contenidos sobre «la historia, la evolución, del monumento para que sirvan de orientación y fijen al visitante en lo que va a ver. Se trata de mejorar la experiencia del visitante», se expone en la documentación municipal. No en vano, hay que tener en cuenta que este centro está previsto que vaya en la entrada del Alcázar. La emblemática fortificación es uno de los cuatro grandes hitos de la capital para los viajeros. En 2024 , fue el segundo más visitado , con 706.672 personas. Aportó el 16% de las entradas que tuvieron los 13 museos y monumentos más importantes de la capital, según reflejan las estadísticas del Instituto Municipal de Turismo (Imtur). El Alcázar se está sometiendo actualmente a dos importantes actuaciones de mejora: las obras de restauración de la Torre del Homenaje y la cubierta del Salón de los Mosaicos y las tareas de renovación de las instalaciones eléctricas del monumento. En cuanto a la primera, está resultando muy compleja y ha vuelto a evidenciar las dificultades de trabajar en inmuebles históricos. Estos trabajos deberían haber acabado en abril y la última fecha que planteó el Ayuntamiento para su conclusión era octubre, pero tampoco se podrá cumplir. Los trabajos están detenidos para elaborar un modificado del proyecto, que se empezó a tramitar a mediados del pasado mes. El motivo de este parón es que en la cubierta del Salón de los Mosaicos, según refleja la documentación del Ayuntamiento para activar este cambio en el contrato firmado con Rehabitec Almería (empresa ganadora del concurso), sólo después de «desmontar la teja, los rellenos o los entablados», fue posible conocer el estado exacto de la estructura de madera: «El proyecto detalló todo aquello que era posible saber desde el espacio bajo cubierta, pero era imposible conocer lo que permanecía oculto». Una vez descubiertos «los daños existentes» realmente, no cabe otra opción que repararlos para garantizar la estabilidad de la cubierta y la seguridad de los visitantes del Alcázar, recoge este expediente de Capitulares. Esto supondrá una subida del presupuesto del 41,4% . Pasará de 373.781 euros a 528.451. En cuanto a los trabajos en las instalaciones eléctricas, abarcan iluminación; domótica; telecomunicaciones; instalación de protección contra incendios y robo o climatización. Está previsto que acaben en el verano de 2026 y su coste es de 1,5 millones. El gobierno municipal, además, ha anunciado que reabrirá el interior del monumento este mes . Lo cerró en el arranque de julio por necesidades de los trabajos que se están desarrollando en él. Desde entonces, sólo se pueden ver sus jardines -eso sí, gratis-. Y hay un tercer paquete de actuaciones en marcha . El pasado mes, la productora Letsgo, que explota el espectáculo audiovisual nocturno que sacó a concurso el Ayuntamiento, inició las obras necesarias para reanudarlo. Está previsto que vuelva a ofrecerlo a partir del 27 de febrero. Echó la persiana en junio de 2023 . Se detuvo para que la citada firma pudiera desarrollar los trabajos para instalar de forma definitiva dicho espectáculo, pero ese parón acabará durando más de dos años y medio. Al futuro centro de interpretación hay que sumar que el Ayuntamiento trabaja en otro proyecto en este monumento, si bien es una intervención a caballo entre el Alcázar y Caballerizas. A principios de julio, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta dio su visto bueno a la intervención en el extremo norte del Jardín Alto de la fortaleza. Permitirá generar un nuevo acceso a Caballerizas y su ejecución implicará sumar 591 metros cuadrados del jardín a la explanada. Supondrá, además, crear islas vegetales, poner bancos y la reubicación de una fuente circular.

Jaén acoge el debate de las cofradías andaluzas sobre la propiedad intelectual

Jaén acoge el debate de las cofradías andaluzas sobre la propiedad intelectual

La ciudad de Jaén ha acogido, desde el viernes 7 al domingo 9 de noviembre, el encuentro bianual de los máximos responsables de los organismos cofrades de Andalucía. En esta ocasión, la jornada de trabajo se ha centrado en los derechos de imagen y propiedad intelectual de las publicaciones cofrades, como revistas, anuarios o guías de itinerarios. Para abordar la materia, el encuentro ha contado con la intervención de Sergio Ramírez Pareja, notario del Obispado de Jaén y experto en protección de datos. Tras su ponencia, los presidentes expusieron cómo gestionan sus publicaciones, debatiendo sobre la edición de carteles oficiales, las guías de horarios e itinerarios y la gestión de la señal de televisión durante el recorrido oficial en Semana Santa. El objetivo ha sido procurar la unificación de criterios para actuar correctamente ante posibles plagios. Durante las jornadas, los presidentes también han sido recibidos por el Obispo de la Diócesis, Monseñor Sebastián Chico Martínez, y el Alcalde de Jaén,  Julio Millán Muñoz. El encuentro ha servido igualmente para que los responsables de las instituciones cofrades de Andalucía hayan conocido parte del patrimonio cultural y religioso de la ciudad, visitando lugares emblemáticos como la Santa Capilla de San Andrés, los baños árabes o la Basílica Menor de San Ildefonso. La clausura del encuentro ha tenido lugar en la Santa Iglesia Catedral de Jaén con una Eucaristía presidida por el obispo. Como colofón, los presidentes pudieron contemplar y venerar el Santo Rostro, una reliquia que es referente de identidad para la ciudad de Jaén y que atesora la imponente Catedral.

Jaén acoge el debate de las cofradías andaluzas sobre la propiedad intelectual

Jaén acoge el debate de las cofradías andaluzas sobre la propiedad intelectual

La ciudad de Jaén ha acogido, desde el viernes 7 al domingo 9 de noviembre, el encuentro bianual de los máximos responsables de los organismos cofrades de Andalucía. En esta ocasión, la jornada de trabajo se ha centrado en los derechos de imagen y propiedad intelectual de las publicaciones cofrades, como revistas, anuarios o guías de itinerarios. Para abordar la materia, el encuentro ha contado con la intervención de Sergio Ramírez Pareja, notario del Obispado de Jaén y experto en protección de datos. Tras su ponencia, los presidentes expusieron cómo gestionan sus publicaciones, debatiendo sobre la edición de carteles oficiales, las guías de horarios e itinerarios y la gestión de la señal de televisión durante el recorrido oficial en Semana Santa. El objetivo ha sido procurar la unificación de criterios para actuar correctamente ante posibles plagios. Durante las jornadas, los presidentes también han sido recibidos por el Obispo de la Diócesis, Monseñor Sebastián Chico Martínez, y el Alcalde de Jaén,  Julio Millán Muñoz. El encuentro ha servido igualmente para que los responsables de las instituciones cofrades de Andalucía hayan conocido parte del patrimonio cultural y religioso de la ciudad, visitando lugares emblemáticos como la Santa Capilla de San Andrés, los baños árabes o la Basílica Menor de San Ildefonso. La clausura del encuentro ha tenido lugar en la Santa Iglesia Catedral de Jaén con una Eucaristía presidida por el obispo. Como colofón, los presidentes pudieron contemplar y venerar el Santo Rostro, una reliquia que es referente de identidad para la ciudad de Jaén y que atesora la imponente Catedral.