El impacto de las pantallas dispara las alarmas: crece la atención a jóvenes por su 'uso problemático'

El impacto de las pantallas dispara las alarmas: crece la atención a jóvenes por su 'uso problemático'

El tiempo que pasamos delante de una pantalla es cada vez mayor. Una media de cinco horas entre los menores de 8 a 12 años. Ordenadores, tablets, consolas y otros dispositivos electrónicos contribuyen a este uso desproporcionado. Para combatir este uso problemático, el área de prevención de Fundación Aldaba Proyecto Hombre Valladolid trabaja con el programa Gaming de la mano de menores y jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 18 años que estén teniendo problemas con el tiempo dedicado a las tecnologías y que este uso esté afectando significativamente a otras áreas de su vida. En 2024 han atendido a 39 jóvenes y sus familias y en 2025 ya son 43 los usuarios de este programa. El programa nació en 2018 'ante lo que estábamos observando en esta sociedad y en el incremento del uso de las pantallas en chicos y chicas', explica Eva Camarero Casado, coordinadora del área de prevención. La fundación detectó que los jóvenes comenzaban a tener 'dificultades de uso con las pantallas', y las familias no sabían 'cómo regular esto con ellos'. De ahí surgió la idea de especializarse y analizar los factores de riesgo que llevan a un uso problemático. Aunque el programa ha experimentado un aumento de casos, en el último trienio se ha estabilizado en torno a unos 40 casos anuales. Desde la fundación explican que el abordaje varía según la edad: "intentamos que a partir de los 16 años tender hacia la autorregulación, y quizá por debajo de los 16 años intentamos que sean las familias las que regulen el el uso de los dispositivos'" detalla Camarero. Ante el creciente uso de dispositivos en las aulas, Camarero aclara que desde la fundación no apuestan por una "restricción absoluta'". "Es verdad y es innegable que las pantallas han llegado aquí para quedarse", afirma. Consideran que prohibir su uso puede ser contraproducente e incluso "un refuerzo positivo para coger las pantallas con más ganas". La clave, insisten, es regular y acompañar a los adolescentes en su uso. El trabajo del programa Gaming se realiza siempre de la mano de las familias, con reuniones cada quince días. "Vamos abordando con estos jóvenes, y con estas familias, cuáles son las dificultades subyacentes del uso problemático de las pantallas", explica la coordinadora. En ocasiones la dificultad está en el manejo de los tiempos por parte de las familias, mientras que en otros perfiles el uso ya ha afectado a áreas significativas de la vida de los jóvenes, por lo que se aborda a través de la psicoeducación y la terapia. La fundación ha identificado diferencias de género en el uso problemático de la tecnología. "Las chicas tienden más a desarrollar dificultades con las redes sociales", señala Camarero. Por otro lado, "los videojuegos atraen mayoritariamente al público masculino", ya que, según la experta, los paquetes de pago que ofrecen "activan el sistema de recompensa, lo que genera mayor capacidad de adicción. Desde la fundación alertan de que el uso problemático de pantallas puede ser "una tapadera" de otros problemas subyacentes. "Las pantallas nos dan acceso a un mundo paralelo en el que el control y el acceso a la información es enorme", y para los jóvenes "esto es difícil de gestionar" Eva Camarero concluye que esta tecnología representa "una ventana a un mundo que si tú en tu día a día te sientes incómodo o no estás a gusto, pues es una salida muy fácil. Este es el problema, en realidad". Aunque el cerebro lo procesa como una adicción, los expertos prefieren ser cautos. "Hay bastante controversia con el tema de la adicción y la dependencia'" admite Camarero. Por ello, desde la fundación prefieren hablar de "uso problemático de las pantallas", ya que, si bien actúa en la misma zona de recompensa del cerebro, todavía hace falta más evidencia científica para poder hablar con rotundidad.

Guillermo del Toro sentencia el debate sobre la Inteligencia Artificial en el cine: "Puede hacer fondos de pantalla medio atractivos, y eso es todo"

Guillermo del Toro sentencia el debate sobre la Inteligencia Artificial en el cine: "Puede hacer fondos de pantalla medio atractivos, y eso es todo"

En el programa 'Herrera en COPE', dentro de la sección 'La historia del día' de María José Navarro, se ha puesto sobre la mesa el debate sobre la inteligencia artificial a raíz de la nueva película de Guillermo del Toro, 'Frankenstein'. Ante la suposición de que el director usa esta tecnología para sus atmósferas envolventes y magnéticas, del Toro ha querido marcar una clara distinción entre el arte y la IA. El cineasta ha relatado su experiencia tras ver una demostración de esta tecnología: "Vi una demo de inteligencia artificial y me dije, oh, eso es lo que la gente piensa que es la animación, dar indicaciones y que la computadora lo haga". Para del Toro, la aportación actual de esta herramienta es limitada. En su opinión, "La IA ha demostrado que puede hacer fondos de pantalla medio atractivos, y eso es todo". El director mexicano cree que el verdadero valor del arte no reside en el coste o el esfuerzo, sino en lo que uno estaría dispuesto a arriesgar por él. Para ilustrar su reflexión, el director de 'La forma del agua' ha planteado un ejemplo elocuente sobre la obra 'La noche estrellada' de Van Gogh. "¿Irías hasta París? Sí. ¿Harías colas de 3 horas? Sí", ha comentado sobre el esfuerzo que supone contemplar una obra maestra en un museo, un sacrificio que genera una conmoción monumental en el espectador. En contraposición, se ha preguntado retóricamente qué pagaría la gente por los fondos de pantalla generados por IA y si estos podrían provocar emociones profundas como el llanto por la pérdida de un ser querido o por la juventud malgastada. La respuesta del cineasta ha sido tajante: "No, carajo". La reflexión final, expuesta por María José Navarro, ha trazado un paralelismo entre la inteligencia artificial y la criatura de Frankenstein: un ser con una fuerza inmensa, pero que, a pesar de sus intentos, "le falta el alma humana". Y como ha concluido la periodista, "eso no se hace en un laboratorio".

Montale y Mancera, la historia de un padre y su hija y su pasión por los perfumes árabes

Montale y Mancera, la historia de un padre y su hija y su pasión por los perfumes árabes

El interés por las fragancias nicho o de auto r no ha parado de crecer en los últimos años, en paralelo a la predilección por los perfumes árabes . Todos, y en particular los más jóvenes, quieren oler de manera diferente, y por eso estos aromas, caracterizados por el uso de ingredientes exquisitos y el enfoque artesanal viven un auténtico boom. Muestra de ello es la apertura de la nueva boutique de Montale y Mancera Parfums en Barcelona. 5Th Essence Square, empresa que distribuye estas marcas francesas de perfumes nicho, inauguró la perfumería el pasado mes de junio. Más de 200 metros cuadrados, en la Rambla Cataluña, que ya se han convertido en visita obligada para los amantes de los... Ver Más

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

Unas semanas después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaran oficialmente su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027, cuando está previsto su cierre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revela que, tras más de dos décadas de estancamiento, se prevé que la capacidad mundial de la energía atómica aumente "al menos" un tercio para 2035.

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

Unas semanas después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaran oficialmente su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027, cuando está previsto su cierre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revela que, tras más de dos décadas de estancamiento, se prevé que la capacidad mundial de la energía atómica aumente "al menos" un tercio para 2035.

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

Unas semanas después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaran oficialmente su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027, cuando está previsto su cierre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revela que, tras más de dos décadas de estancamiento, se prevé que la capacidad mundial de la energía atómica aumente "al menos" un tercio para 2035.

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

Unas semanas después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaran oficialmente su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027, cuando está previsto su cierre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revela que, tras más de dos décadas de estancamiento, se prevé que la capacidad mundial de la energía atómica aumente "al menos" un tercio para 2035.

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

Unas semanas después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaran oficialmente su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027, cuando está previsto su cierre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revela que, tras más de dos décadas de estancamiento, se prevé que la capacidad mundial de la energía atómica aumente "al menos" un tercio para 2035.

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

La capacidad mundial de energía nuclear aumentará “al menos” un tercio en la próxima década

Unas semanas después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaran oficialmente su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027, cuando está previsto su cierre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revela que, tras más de dos décadas de estancamiento, se prevé que la capacidad mundial de la energía atómica aumente "al menos" un tercio para 2035.

La Xunta aportará 250.000 euros para la creación del Museo de Ferrol en el Centro Cultural Torrente Ballester

La Xunta aportará 250.000 euros para la creación del Museo de Ferrol en el Centro Cultural Torrente Ballester

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró este martes, que su Gobierno colaborará con 250.000 euros al proyecto de adecuación del Centro Cultural Torrente Ballester de Ferrol para mejorar sus espacios y habilitarlos para su futuro uso como museo de la ciudad. Así, se ha acordado en el Consello de la Xunta dar luz verde al convenio entre la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude y el Ayuntamiento para llevar a cabo la actuación, que cuenta con un presupuesto total de 512.000 euros. La actuación prevista en el Centro Torrente Ballester se centra en la "mejora funcional y de la calidad de sus espacios". Así, desarrollarán trabajo de adecuación de las salas de exposición y de otros espacios interiores como aseos o almacenes, así como en la sustitución del mobiliario por elementos más idóneos para un centro museístico moderno. A esto, se suma la actualización de los sistemas contra incendios y de emergencias, así como el cambio en la iluminación y en las instalaciones de ventilación del edificio. Además, se realizará la reparación de la cubierta con la reposición de tejas, recolocación de piezas sueltas y la revisión de encuentros. De esta manera, la ejecución está prevista para 2026 con una duración de seis meses a partir de su adjudicación, y para lo que la Xunta proporciona 250.000 euros.

Navarra aprueba una rebaja de impuestos que afecta a rentas, empresas y autónomos

Navarra aprueba una rebaja de impuestos que afecta a rentas, empresas y autónomos

El Gobierno de Navarra ha aprobado en una sesión extraordinaria el Proyecto de Ley de Medidas Tributarias 2026. El consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha calificado el proyecto como “valiente” y ha destacado el esfuerzo negociador para alcanzar los acuerdos necesarios. La reforma se centra en dos grandes áreas: el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades. En materia de IRPF, el proyecto incluye lo que Arasti ha descrito como “las medidas más ambiciosas que se han puesto en marcha en este impuesto en los últimos años”. La principal novedad es un aumento de la deducción por mínimos personales para mejorar la progresividad, lo que reducirá la carga fiscal de los contribuyentes con rentas de hasta 32.000 euros. Esta medida beneficiará a más de 340.000 navarros, el 70% del total, incluyendo a los trabajadores autónomos. El diseño de la medida evita el “error de salto” que, según Arasti, “sí que se produce en otros territorios con medidas similares” al cambiar de tramo. Además, se eleva el umbral de obligación de declarar por rendimientos del trabajo hasta los 17.000 euros. El consejero ha aclarado que, por debajo de esa cifra, los contribuyentes no tendrán obligación de declarar, no se les aplicarán retenciones y no tributarán por IRPF. Este paquete de medidas está diseñado que "se evita lo que denominamos el 'error de salto' que se produciría en los cambios de tramo y que sí se produce en otros territorios con medidas similares". Como ejemplo, Arasti ha explicado que se trata de evitar que una persona que declara 17.001 euros "no tenga un impacto que no va tener el de 17.000 euros". El coste fiscal de esta rebaja del IRPF se estima en unos 135 millones de euros, de los cuales 114 millones impactarán en los presupuestos de 2026. El texto también contempla un incremento en las deducciones para complementar las pensiones de viudedad y jubilación hasta los 15.400 euros anuales. Respecto al Impuesto sobre Sociedades, la reforma busca, en palabras del consejero, “mostrar una tierra aún mucho más atractiva para la llegada de más proyectos empresariales”. Para ello, se crea un nuevo tipo de gravamen reducido del 25% para las empresas que actualmente tributan al 28% y que demuestren un alto grado de compromiso social y laboral. Las compañías que deseen acogerse a este beneficio deberán cumplir cuatro requisitos: mantener el empleo, no aplicar ERTE por causas económicas, reducir la siniestralidad laboral y cumplir con los Planes de Igualdad. Arasti ha defendido que “la fiscalidad también es necesaria para corregir dinámicas o para abordar preocupaciones desde otro enfoque”, asegurando que estas medidas incentivarán un mayor compromiso de todos los actores implicados. Finalmente, la ley establece una tributación mínima efectiva del 13%, 11% y 10% en Sociedades, dependiendo del tipo general de la empresa. El Proyecto de Ley ya ha sido remitido al Parlamento de Navarra para su tramitación urgente, con el objetivo de que entre en vigor el 1 de enero de 2026. Arasti ha afirmado que ha tenido "alguna conversación" con el ámbito empresarial, aunque no han tenido "ninguna reacción" sobre esta novedad en el Impuesto de Sociedades. "Ellos, cualquier movimiento con respecto al Impuesto de Sociedades lo ven positivo y espero que esto, que es fruto del consenso, lo vean como algo positivo para que en el futuro, algo que ellos venían demandando, pueda suponer un mayor impulso de las inversiones en la Comunidad foral", ha indicado.

Feijóo busca el equilibrio de su relación con Vox en dos comunidades donde la relación ha sido notablemente distinta

Feijóo busca el equilibrio de su relación con Vox en dos comunidades donde la relación ha sido notablemente distinta

Las dos formaciones de la derecha, el Partido Popular (PP) y Vox, han vuelto a la mesa de negociación de una investidura dos años después, tras todas las coaliciones de gobierno que formaron posteriormente a las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, que al año siguiente rompió unilateralmente Santiago Abascal por su desacuerdo con el reparto de menores inmigrantes en Canarias.

Feijóo busca el equilibrio de su relación con Vox en dos comunidades donde la relación ha sido notablemente distinta

Feijóo busca el equilibrio de su relación con Vox en dos comunidades donde la relación ha sido notablemente distinta

Las dos formaciones de la derecha, el Partido Popular (PP) y Vox, han vuelto a la mesa de negociación de una investidura dos años después, tras todas las coaliciones de gobierno que formaron posteriormente a las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, que al año siguiente rompió unilateralmente Santiago Abascal por su desacuerdo con el reparto de menores inmigrantes en Canarias.

Feijóo busca el equilibrio de su relación con Vox en dos comunidades donde la relación ha sido notablemente distinta

Feijóo busca el equilibrio de su relación con Vox en dos comunidades donde la relación ha sido notablemente distinta

Las dos formaciones de la derecha, el Partido Popular (PP) y Vox, han vuelto a la mesa de negociación de una investidura dos años después, tras todas las coaliciones de gobierno que formaron posteriormente a las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, que al año siguiente rompió unilateralmente Santiago Abascal por su desacuerdo con el reparto de menores inmigrantes en Canarias.