La cobardía moral de Teresa Ribera

La cobardía moral de Teresa Ribera

Resulta un supremo ejercicio de hipocresía y de cobardía moral que Teresa Ribera, ex ministra de Transición Ecológica y, en parte, responsable de las devastadoras consecuencias de la DANA, se presente ahora como la salvadora de Valencia durante un acto de homenaje a las víctimas convocado por los socialistas europeos en la capital belga. Es … Continuar leyendo "La cobardía moral de Teresa Ribera"

Paco Jémez radiografía el duelo entre Córdoba y Dépor y aclara su futuro inmediato

Paco Jémez radiografía el duelo entre Córdoba y Dépor y aclara su futuro inmediato

Paco Jémez, actual comentarista técnico en Dazón y Movistar, mantiene un vínculo especial con el Córdoba CF, donde dejó una profunda huella en sus dos etapas como entrenador. El técnico canario, que también dirigió al Deportivo de La Coruña, ha analizado el crucial duelo que enfrentará a ambos equipos este fin de semana. Jémez ha elogiado el estilo del equipo de Iván Ania, con quien fue compañero en el Rayo Vallecano, y en el que ve reflejadas algunas de sus señas de identidad. "Es un equipo valiente, que le gusta ir al ataque", ha afirmado. Del Dépor, ha destacado que es un conjunto que va a estar "peleando arriba por el ascenso" y ha señalado a Yeremay como "un lujo para la categoría". A pesar del buen momento del equipo blanquiverde, el extécnico pide cautela y desaconseja elevar las expectativas antes de tiempo. Para Jémez, un triunfo ante el Dépor no debería suponer un cambio de objetivo. "Cualquier equipo que cambie el discurso se va a meter en una presión innecesaria y creo que no es un argumento inteligente", ha advertido. El entrenador se define como "cordobés y cordobesista desde pequeño" y sigue con atención la actualidad del club. "Me siento cordobesista allá donde voy", ha asegurado. Por ello, celebra el crecimiento de la entidad, su saneamiento económico y la creciente asistencia al estadio, y confía en que el proyecto culmine con el ansiado regreso: "Ojalá que ese progreso desemboque donde queremos todos, que es ver al Córdoba otra vez en Primera División". Finalmente, Paco Jémez ha confirmado su intención de volver a entrenar "a corto plazo". Aunque la normativa le impide dirigir en España esta temporada, su deseo es firme: "Quiero entrenar, no me apetece descansar". Ha revelado que ya tiene "un par de ofertas sobre la mesa" para dirigir fuera del país y que las estudiará próximamente.

Los guardianes gallegos de Maruja Mallo en el Reina Sofía

Los guardianes gallegos de Maruja Mallo en el Reina Sofía

Un paseo por la exposición temporal del museo Reina Sofía permite no solo conocer más a Maruja Mallo sino también disfrutar de sus verbenas y retratos, ojear recortes de prensa y ver fotografías de la artista. Hay obras inéditas y alguna recién recuperada, pero también una huella de los guardianes gallegos que protegen su obra. Afundación, la Fundación María José, el Museo Provincial de Lugo o el de Pontevedra han dejado algunas piezas que ahora descansan en las paredes del Reina Sofía, objeto de miradas y fotografías. «También hay de colecciones privadas», indica la comisaria de la muestra, Patricia Molins, que visita este miércoles el Museo de Belas Artes de A Coruña para ofrecer una charla dentro del ciclo Maruja Mallo. De Galicia a las vanguardias del siglo XX.

Córdoba acogerá en 2026 el V Congreso Internacional Pluriel sobre el diálogo entre cristianismo e islam

Córdoba acogerá en 2026 el V Congreso Internacional Pluriel sobre el diálogo entre cristianismo e islam

El Cabildo Catedral de Córdoba y la plataforma universitaria Pluriel (Plateforme Universitaire de Recherche sur l'Islam), dependiente de la Universidad Católica de Lyon (Francia), han firmado un convenio de colaboración para la celebración en Córdoba del V Congreso Internacional de Pluriel, que tendrá lugar del 10 al 14 de febrero de 2026. El acuerdo se ha formalizado en presencia del obispo de la diócesis, Jesús Fernández, en un acto que refuerza el papel de la ciudad como referente mundial en el encuentro entre culturas y religiones. Según ha informado el Cabildo, el congreso reunirá en Córdoba a expertos, teólogos, investigadores y representantes de distintas confesiones religiosas procedentes de universidades y centros de pensamiento de todo el mundo. Durante cinco días, la capital cordobesa se convertirá en un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos contemporáneos del entendimiento entre culturas, en una cita académica que busca tender puentes entre el cristianismo y el islam desde la investigación, la cooperación y la fe. Pluriel es una red internacional creada en el seno de la Universidad Católica de Lyon que agrupa a más de 300 investigadores y académicos pertenecientes a instituciones de los cinco continentes. Su objetivo principal es fomentar un conocimiento riguroso del islam y sus interacciones con las sociedades actuales, impulsando el diálogo interreligioso, la cooperación científica y la paz social a través del estudio y la educación. El convenio suscrito contempla que el Cabildo Catedral de Córdoba acoja en sus espacios institucionales las distintas sesiones del congreso, además de facilitar el acceso de los participantes a la Mezquita-Catedral de Córdoba y a la experiencia nocturna ‘El Alma de Córdoba’, una de las actividades culturales más emblemáticas del monumento. Asimismo, está previsto que tanto el deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, como el obispo de Córdoba, participen en la sesión inaugural, junto a representantes de Pluriel y de la Universidad Católica de Lyon. El deán ha subrayado la relevancia de esta cita internacional para la proyección cultural y espiritual de Córdoba, destacando que “la celebración del Congreso Pluriel en nuestra ciudad refuerza la vocación universal de la Mezquita-Catedral como espacio de encuentro y diálogo”. En su intervención, añadió que “desde el Cabildo trabajamos para que este monumento, símbolo de una historia compartida entre culturas, sea también un puente hacia el entendimiento mutuo y la cooperación entre religiones. Apostamos decididamente por la cultura y el diálogo como instrumentos de paz”. Por su parte, desde la organización de Pluriel se ha puesto de relieve la significación simbólica de Córdoba como sede de este encuentro, recordando que la ciudad andaluza representa uno de los ejemplos más reconocidos de convivencia histórica entre tradiciones religiosas. En este sentido, el congreso servirá también para reflexionar sobre el papel de la fe en las sociedades contemporáneas, los retos del pluralismo cultural y la necesidad de promover una visión del islam y del cristianismo basada en el respeto y la cooperación. Con esta colaboración, el Cabildo Catedral de Córdoba consolida su compromiso con la promoción del conocimiento, el respeto y la convivencia, valores que sitúan a la ciudad y a su monumento más emblemático en el centro del diálogo internacional entre fe, razón y cultura. La celebración del V Congreso Internacional de Pluriel en Córdoba supondrá, además, una oportunidad para reforzar la proyección académica y cultural de la ciudad, que acogerá a investigadores de primer nivel y convertirá a la Mezquita-Catedral en un foro de pensamiento compartido.

De los radares averiados a las 96 horas para enviar al ejército: la nueva oleada de bulos de Mazón

De los radares averiados a las 96 horas para enviar al ejército: la nueva oleada de bulos de Mazón

El presidente del Gobierno valenciano ha aprovechada la expectación que ha levantado su comparecencia en la comisión de investigación de las Corts para ventilar mentiras o medias verdades sobre la responsabilidad de los barrancos o que la comida con Maribel Vilaplana fue por una oferta de trabajo Mazón evita aclarar la cronología de la tarde de la dana: “Sabiendo lo que sabemos ahora la comida no se hubiera producido” Nuevo aluvión de mentiras, medias verdades y manipulaciones. El presidente del Gobierno valenciano en funciones, Carlos Mazón, aprovechó la expectación mediática levantada por su comparecencia en la comisión de investigación sobre la gestión de la dana en las Corts Valencianes para presentarse como víctima política y como el único que ha asumido responsabilidades, a pesar de que según su relato, trufado nuevamente de bulos, tanto el ejecutivo de Pedro Sánchez como las agencias estatales fallaron en el suministro de información y en la respuesta los días posteriores a la dana. Además de los clásicos sobre el apagón informativo por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), desmontado en repetidas ocasiones por la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la catástrofe, Mazón ha ventilado otra serie de falsedades como las supuestas averías de radares o que el ejército tardó 96 horas en desplegarse tras la riada que dejó 229 fallecidos. Estas son algunas de las más mentiras más llamativas durante su intervención este martes por la tarde en el parlamento valenciano. “A pesar de haber acreditado la falta de información por parte de las agencias estatales, mi persona sigue siendo la gran excusa política para tapar las causas de la tragedia”. Lo que han acreditado de momento los diferentes autos de la jueza es que tanto la Aemet como la CHJ enviaron ingente cantidad de información a Emergencias de la Generalitat, tal y como está contemplado en el Plan Especial de Inundaciones. La Aemet activó el primer aviso rojo a las 7.36 horas y a las 10.00 horas de la mañana estaba en rojo toda la provincia. En los días previos mandó hasta 16 correos alertando de la posibilidad de lluvias torrenciales para el martes 29 de octubre. La CHJ mandó hasta 16 correos avisando de la superación de umbrales en sus pluviómetros y caudalímetros en las cuencas del Magro y del Poyo, durante las horas críticas del 29 de octubre y el último correo con la crecida del barranco se remitió a Emergencias de la Generalitat a las 18.45 horas. Todos los medidores funcionaron hasta que a esa hora la riada arrastró el caudalímetro del barranco del Poyo. Sin embargo, la Generalitat retiró a los bomberos que controlaban el caudal del barranco del Poyo a las 15.00 horas. La realidad es que el que no estaba donde debía fue el propio Mazón que se fue de comida con Utiel inundado y que la gran causa de la tragedia fue que su Consell no mandó el primer mensaje de alerta a la población hasta las 20.11 horas, y el segundo, que pedía subir a zonas altas, hasta casi las 21.00 horas. “Justificar la ausencia de colaboración del gobierno de España en la reconstrucción y para eludir las responsabilidades propias del gobierno en materia como, por ejemplo, la ejecución de las obras hidráulicas no realizadas o los sistemas obsoletos para la medición de aforos”. El Gobierno central ha colaborado y lo sigue haciendo con la reconstrucción. En total ha reservado 16.600 millones de euros y ya ha gastado la mitad: 8.306 millones. En ese presupuesto, también se incluyeron 2.364,3 millones de euros para la Comunitat Valenciana. Pero la Generalitat solo ha ejecutado un 42%, 990 millones. Las obras autonómicas van bastante más lentas que las del Gobierno central. Es tal la incompetencia que aún tienen sin usar nueve de los doce millones de euros que donaron los españoles, como desveló elDiario.es. En cuanto a la ejecución de obras hidráulicas, la CHJ lleva invertidos desde la dana 220 millones de euros en obras de emergencia y en total se van a destinar 1.200 millones de euros para reforzar la resiliencia frente a inundaciones y mejorar la gestión del agua en la Comunitat Valenciana. Los sistemas de medición de aforos no están obsoletos, funcionan perfectamente y funcionaron el día de la dana, solo había que conectarse a la web del Sistema Automático de Información Hidrológica (Saih) y seguir los datos en tiempo real. Sobre las obras no ejecutadas, como han afirmado varios expertos y el mismo vicepresidente para la Reconstrucción, Francisco José Gan-Pampols , las obras de encauzamiento del barranco de la Saleta y del Poyo se aprueban con declaración de impacto ambiental (DIA) favorable a principios de 2011, aún con Zapatero en el Gobierno. Sin embargo, con la llegada de Rajoy en medio de una gravísima crisis económica “las inversiones en infraestructuras hidráulicas cayeron un 75%”, por lo que no se ejecutaron las obras y en 2017 caducó la DIA. Esto obligó a iniciar de nuevo los trámites ambientales y a actualizar los proyectos. Como explicó uno de sus ingenieros, Ramiro Martínez Costa, la obra hubiera reducido en un 30% los daños materiales , pero las pérdidas humanas tienen que ver con las medidas de prevención. Martínez también descartó que la Ley de l'Horta haya bloqueado la actuación “Nadie su sano juicio, puede pensar que la gestión de una emergencia dirigida por mandos operativos con más de 30 años de experiencia puede depender de si yo realizaba llamadas desde mi despacho, desde un restaurante, desde la calle o desde la India” . Nueva victimización de Mazón, quien como máximo responsable de la Generalitat Valenciana tenía la obligación y la responsabilidad de haber estado atento a todo lo que sucedía y a las decisiones que se tomaban. Lo que nadie en su sano juicio puede entender es que se fuera a El Ventorro sabiendo que Utiel estaba inundado y que alargara la comida hasta casi las 18.45 horas tras hablar con su exconsellera Salomé Pradas a las 17.37 horas, quien presuntamente le advirtió de la gravísima situación que se estaba dando en la localidad, donde la Unidad Militar de Emergencias (UME) ya no podía entrar, y del riesgo de colapso de la presa de Forata. “No podemos aceptar los valencianos con resignación que dos de los radares que permiten seguir esas tormentas tuvieran problemas aquel fatídico 29 de octubre. ¿Saben ustedes si dichos problemas han sido ya subsanados?”. No han sido subsanados porque nunca tuvieron problemas. Ante el bulo que surgió en redes sociales al respecto, la Aemet ya respondió que “un radar es una herramienta de vigilancia meteorológica, no es una herramienta de predicción. La previsión habría sido la misma funcionase o no el radar, que ya hemos indicado que funcionó”. “¿Basta con cuatro niveles de alerta?. Lo pregunto porque, como sus señorías podrán entender, no es lo mismo gestionar una emergencia donde se prevén que gestionar una donde llueven 711 litros en tan solo 2 horas. No es lo mismo. No se necesitan los mismos efectivos, ni los mismos medios, ni la población sufre las mismas consecuencias”. El problema no son los niveles de alerta, el problema es la prevención. El nivel rojo que activó la Aemet es el más alto e implica una previsión de acumulaciones de agua por lluvia de al menos 90 litros por metro cuadrado en una hora o un mínimo de 180 litros por metro cuadrado en doce horas, lo que implica que “el peligro es extraordinario”. El día de la dana se advirtió de que esos 180 litros se podían acumular en 3 horas. Con ese nivel rojo activado desde las 7.36 horas de la mañana, el Cecopi no se reunió hasta las 17.00 horas y el primer Es-Alert no se envió hasta las 20.11 horas. Sobre la posibilidad de crear un nivel más por encima del rojo, el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunitat Valenciana, Jorge Tamayo, afirmó en una entrevista en elDiario.es que es imposible predecir la cantidad exacta de agua que va a caer en un punto concreto. “En relación con la medición y el seguimiento de los aforos de los cauces, ustedes saben que la ley de aguas es muy clara a la hora de determinar quién debe controlar dichos aforos, dado que todos los cauces Permítame la expresión, son propiedad de la Confederación Hidrográfica”. Tanto la jueza que investiga la gestión de la dana como la Fiscalía han resuelto que en una situación de emergencia la CHJ debe reportar la información de que dispone procedente del SAIH, pero que la Generalitat debe de enviar también a bomberos forestales y a agentes ambientales a los puntos críticos para hacer seguimiento de los niveles de los caudales. En una reciente resolución , el ministerio fiscal alude a las “rondas informativas con municipios y servicios operativos” que impone a la Generalitat su propio Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones. “¿Saben ustedes si la Confederación Hidrográfica recibió propuestas para mejorar el sistema o incluso para instalar sistemas como el que cuenta la Confederación del Ebro?” Mazón se refiere al Sistema de Alerta Temprana que se encuentra ya en fase de pruebas en lo que a datos pluviométricos se refiere y se han invertido ya mediante contratos de emergencias 700.000 euro. Sin embargo, este sistema es más apropiado para ríos, cuyas crecidas son lentas y progresivas, y menos para barrancos cuyas crecidas son extremadamente rápidas. Por este motivo, aun con su instalación, se deberá contrastar la información con el envío de los bomberos forestales a las zonas con alertas hidrológicas activadas (como lo fue el 29 de octubre el barranco del Poyo) porque el sistema no predice las avenidas, sino que las detecta. Según la CHJ, ni el sistema más avanzado es capaz de salvar vidas por sí solo si los responsables de Emergencias de la Generalitat no interpretan los datos correctamente y toman las medidas de prevención de forma ágil y adecuada, como administración competente en materia de Protección Civil. “Los mismos que impusieron una Ley de la Huerta cuyos resultados en la riada ya conocemos y los mismos que quisieron urbanizar el cauce nuevo del Turia como el alcalde de Valencia que salvó Valencia, porque según ellos solo llueve una vez cada 100 o 200 años”. El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana, Javier Machi Felici, y el exdecano de la misma entidad, Federico Bonet, descartaron en la primera sesión de comparecencias de la comisión de investigación de las Corts que la Ley de la Huerta impidiera la ejecución de las obras de encauzamiento de los barrancos del Poyo y la Saleta y recordaron que los proyectos, con declaración de impacto ambiental favorable y en vigor entre en el mandato de Rajoy, no se realizaron por falta de voluntad. En cuanto al proyecto del nuevo cauce, Joan Ribó propuso recuperar un caudal ecológico mediante un proceso de renaturalización. La CHJ lo considera viable, aunque sin posibilidad de acceso ciudadano, como se había ideado inicialmente, salvo en casos de alertas hidrológicas. ¿Por qué no se permitió la movilización de Policía Nacional y de la Guardia Civil aquellas noches en los que el pillaje mostró su peor rostro?. ¿Por qué se tardó tanto en contar con la ayuda del ejército? 96 horas. Mientras Mazón estaba en El Ventorro, la UME comenzó un despliegue que ese día alcanzaría los 1.100 soldados . A ellos se sumaron durante los siguientes días 6.700 militares más. Si hubo retraso en la ayuda durante la primera semana fue por la magnitud de la tragedia y porque la mayoría de las carreteras estaban cortadas. No porque el Gobierno estuviera de sobremesa o se negara a ayudar. Pero siempre presencia del ejército durante y después de la dana. En cuanto al resto de fuerzas y cuerpos de seguridad, el 1 de noviembre de 2024, en una comparecencia con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el propio Mazón agradeció públicamente la incorporación de efectivos de las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y explicó que conforme se veían las necesidades sobre el terreno, se iban reclamando dotaciones: “Ayer se reclamaron 500, hoy se vuelve a reclamar 500, quiero agradecer la predisposición, conforme se reclaman vienen”. “Hemos recibido cuántas víctimas han pedido reunirse con el presidente de todos los valencianos. Me hubiera gustado hacerlo con todas. Siempre tenido la mano tendida”. Los desprecios desde la Generalitat Valenciana y desde el PP a las tras asociaciones principales de víctimas, las más críticas con su gestión, han sido constantes. Desde acusarles de estar politizadas a no permitirles inicialmente acudir a comparecer a la comisión de investigación de las Corts. Una decisión luego rectificada, aunque aún siguen sin fecha para comparecer. Lo han hecho antes en la comisión del Congreso. El último desplante se ha producido este mismo martes, cuando se les ha impedido estar presencialmente en la comparecencia de Mazón. “A esa hora (las 17.00 horas), la Aemet aún mantenía que a las 18 horas el temporal se desplazaba a la serranía de Cuenca”. A las 12.00 horas la Aemet llamó a Emergencias de la Generalitat para advertirle de que lo peor llegaría entre las 15.00 y las 18 horas. En esa llamada, cuya audio se filtró manipulado y el propio Mazón difundió en sus redes, asunto que investiga la Justicia, en ningún momento se habla de que la tormenta se va a ir a las 18.00 horas a la serranía de Cuenca. De hecho, el aviso rojo se prorrogó. “Una comida con una profesional a la que están intentando arruinarle la vida. Por haber tenido la pésima suerte de recibir una oferta el peor día de nuestra historia”. Independientemente del carácter de la comida, lo cierto que es que no era la primera vez que Mazón y Maribel Vilaplana coincidían y la supuesta oferta para trabajar en À Punt ya se la había hecho anteriormente, y fue rechazada por la periodista. Como informó este diario, días antes de la dana estuvieron ambos en el restaurante La Raspa. “Nadie me pidió permiso para refrendar o para refutar ninguna decisión del CECOPI, ni sobre ningún aviso como el Es-Alert” . La exconsellera Pradas ha reconocido que las dos llamadas que Mazón no le cogió a las 19.10 horas y a las 19.36 horas fueron para informarles del envío del primer Es-Alert que se acaba enviando a las 20.11 horas. Después, como se aprecia en los vídeos grabados en el Cecopi cuando llega Mazón, en su presencia, la exconsellera Pradas pide a los técnicos que no manden el segundo mensaje Es-Alert que solo se envía a las zonas afectadas en el que se pide a la población que suba a zonas altas. Ese mensaje no se mandó hasta casi las 21.00 horas, con decenas de fallecidos. “El nivel tres de la Emergencia Nacional no lo pedí por tres razones: en primer lugar porque ningún bando operativo la propuso. En segundo lugar, porque el Gobierno manifestó públicamente que no la deseaba. Pero lo más importante, en tercer lugar porque la emergencia nacional no trae ni más efectivos ni más medios, ni los trae antes”. Mazón no quiso pedir la declaración de emergencia porque eso equivalía a reconocer su absoluta incapacidad: delegar todo el mando en el Gobierno central. Porque sentía que era ceder competencias autonómicas al Gobierno central. “Tengo que decirles también que con respecto a mi itinerario lo encuentran en fuentes abiertas. Lo he dicho en numerosas ocasiones. Cualquier otro que sostenga, cualquier otro bulo, cualquier otra insidia, simplemente miente”. El presidente en funciones solo ha profundizado sobre el itinerario que siguió cuando salió de El Ventorro en diferentes entrevistas en medios conservadores en las que asegura que del restaurante se fue directo al Palau de la Generalitat. Sin embargo, después tanto Vilaplana como Presidencia reconocieron que antes la acompañó al aparcamiento de la Glorieta, donde la periodista tenía el coche aparcado. “Nadie da explicaciones, nadie da sus llamadas, nadie da su itinerario, nadie da sus comidas, nadie dice dónde comió, nadie dice con quién comió, nadie dice por qué se quedó en París. Y el único que dimite (he sido yo)”. Como ha quedado acreditado en varias resoluciones de la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana, y como recoge el Plan de Inundaciones, el mando único de la emergencia es de la Generalitat Valenciana y su máximo responsable es el presidente. Es lógico que se pida explicaciones y responsabilidades al presidente de la comunidad autónoma que tenía la misión de gestionar una catástrofe que ha costado 229 vidas.

Joaquín y su nuevo cargo como consejero del Betis: «No voy a dejar mi trabajo ligado a la parcela deportiva»

Joaquín y su nuevo cargo como consejero del Betis: «No voy a dejar mi trabajo ligado a la parcela deportiva»

Joaquín Sánchez , nuevo consejero del Real Betis , ha realizado a los medios oficiales del club bético unas declaraciones en las que valora su nuevo cargo en el organigrama de la entidad, nombramiento que se ha producido este martes tras la reunión del consejo de administración que preside Ángel Haro. El excapitán verdiblanco ha asegurado que «pues imagínate, una ilusión y un orgullo tremendo . Porque como bien sabe todo el mundo, el Betis es mi vida . Aquí me he hecho como futbolista, aquí me he criado, aquí he cumplido muchos sueños y este es un paso más en esta nueva etapa como consejero. Feliz, porque creo que es una oportunidad muy bonita para seguir aprendiendo . Voy a ser nuevo consejero, pero no voy a dejar mi trabajo en la parcela deportiva , que es donde sé y donde me siento feliz y más puedo aportar«. Preguntado por su labor en el club desde que se retiró del fútbol profesional en el club de su vida en el 2023, el de El Puerto de Santa María comentaba que «desde que me retiré, he ido acoplándome al club con mi nuevo trabajo, siempre en la dirección deportiva al lado de Manu (Fajardo) aprendiendo y viendo mi futuro. Creo que era una oportunidad bonita hablando con los consejeros, con Ángel (Haro) y con José Miguel (López Catalán), para dar un paso al frente y estar en el consejo de administración, que es dónde se toman las decisiones importantes y creo que también puedo aportar«. Por último, cuestionado por el crecimiento deportivo e institucional que está experimentando el Betis en los últimos años, Joaquín refería que «afortunadamente, cada año con pasos agigantados , en lo institucional y en lo deportivo. Estamos creciendo cada año. Este club es muy grande por lo que significa, por su afición, por lo que traspasa, a dónde llega y lo que significa en sí. A día de hoy, el club es ambicioso y está a la altura de su afición. La entidad sigue creciendo, mejorando, seguimos siendo ambiciosos. Y ese es el objetivo de todos los que trabajamos en el club, cada día crecer por este club, por estos colores, por este alma, y yo me siento muy identificado« , concluía Joaquín.

Jorge Alcalde, divulgador científico, sobre los disruptores endocrinos: "La evidencia científica demuestra que cada vez estamos más expuestos"

Jorge Alcalde, divulgador científico, sobre los disruptores endocrinos: "La evidencia científica demuestra que cada vez estamos más expuestos"

Cada día millones de personas utilizamos productos u objetos que pueden contener sustancias capaces de alterar procesos internos fundamentales del cuerpo. Son lo que se llaman disruptores endocrinos, es decir, compuestos químicos presentes en artículos tan comunes como envases de alimentos, utensilios de cocina, cosméticos o productos de higiene personal. La comunidad científica lleva años estudiando su efecto en el organismo y alerta de la necesidad de entender mejor cómo actúan y en qué medida pueden suponer un riesgo para la salud. El divulgador científico Jorge Alcalde explica que los disruptores o alteradores endocrinos son "unas sustancias externas a nuestro cuerpo y que precisamente alteran nuestro sistema endocrino". Este sistema [el endocrino], formado por glándulas y hormonas que circulan por nuestro cuerpo, es fundamental para funciones tan básicas como el crecimiento, la regulación del estado de ánimo o la producción de sustancias esenciales para la vida. Según explica Alcalde, estos elementos externos "pueden bloquear los receptores hormonales o dificultar el camino de las hormonas hacia su buen funcionamiento y alterar también nuestra salud". Los expertos piden evitar alarmismos innecesarios, pero sí recuerdan que se trata de una cuestión relevante. Alcalde señala que "es preocupante porque hay evidencia científica que demuestra que cada vez estamos más expuestos a ellos". Sin embargo, también destaca que ha habido avances importantes en regulación y control: "la regulación, más o menos exhaustiva, nos permite tener cierta seguridad de que no se superan ciertos límites. Incluso algunas sustancias de este tipo han sido prohibidas". La mayor parte de las investigaciones que estudian los efectos de estas sustancias se ha llevado a cabo in vitro o con animales, lo que implica que aún no se pueden establecer conclusiones totalmente definitivas en humanos. No obstante, Alcalde advierte que los estudios existentes justifican la cautela y la vigilancia continuada. En un hogar corriente, los disruptores endocrinos pueden encontrarse en múltiples espacios. En la cocina pueden estar presentes en los envoltorios de los alimentos o en los recubrimientos antiadherentes de las sartenes. Alcalde señala que "en todo aquello que tenga un tratamiento químico es muy probable que se haya utilizado algunas de las muchas sustancias que se usan para retardar el proceso de descomposición de los plásticos". En cuanto a las sartenes antiadherentes, la recomendación general no es dejar de usarlas de inmediato, sino hacerlo con sentido común: "Cuando vemos que se desprenden las primeras lascas del recubrimiento, ese utensilio ya está en desuso y deberíamos cambiarlo", indica. También sugiere optar por productos de calidad y adquiridos en establecimientos fiables. En otras zonas de la casa, como el salón, los disruptores pueden llegar a través del aire y el polvo, por lo que mantener una buena ventilación y limpieza regular reduce la exposición. El cuarto de baño concentra buena parte de estos compuestos por la presencia de cosméticos, cremas solares, desodorantes y productos de higiene diaria. Alcalde recuerda que muchos de ellos están regulados y que conviene prestar atención a las etiquetas y a la certificación europea de seguridad. Una de las características de estas sustancias es su efecto acumulativo. Además, ciertos periodos del desarrollo humano son más sensibles que otros, como la etapa fetal o la primera infancia. Los efectos no son inmediatos ni directos y, según el divulgador, "tampoco está muy claro cuáles son las consecuencias". Sin embargo, algunas investigaciones han detectado posibles relaciones entre la exposición prolongada y alteraciones en el desarrollo físico o el estado hormonal. Pese a todo, Alcalde insiste en evitar posiciones extremas: no se trata de eliminar estos productos de la vida diaria, sino de informarse y usarlos con criterio: "Si no existiesen muchas de estas sustancias, a lo mejor no podríamos tener alimentos conservados durante mucho tiempo. Si no existiese el plástico, no existirían los catéteres que tantas vidas salvan en los hospitales", dice. Por ello, la clave está en conocer su existencia, confiar en la regulación científica y ajustar hábitos cotidianos cuando sea posible, sin caer en alarmismo.

El Gobierno desatascará normas pendientes de su plan normativo para 2025 pese al bloqueo de Junts

El Gobierno desatascará normas pendientes de su plan normativo para 2025 pese al bloqueo de Junts

El Gobierno no solo presentará los Presupuestos pese al rechazado anunciado por Junts, sino que también tratará de desatascar algunas de las normas del plan anual normativo para 2025 pendientes de llevar al Consejo de Ministros. Entre ellas, destacan la reforma de la ley de publicidad institucional, la reforma de la ley de financiación de partidos, la ley de democracia en la empresa o la ley de juventud, que evitarán ponerse en cuarentena. El plan anual normativo “no se revisará” ante la nueva coyuntura abierta tras la decisión de los posconvergentes de romper con el Gobierno, trasladan fuentes del Ejecutivo. En Moncloa reconocen que los de Carles Puigdemont están cerrados a negociar, pero apuntan que eso “no quiere decir que votarán en contra de todo”.

El Gobierno desatascará normas pendientes de su plan normativo para 2025 pese al bloqueo de Junts

El Gobierno desatascará normas pendientes de su plan normativo para 2025 pese al bloqueo de Junts

El Gobierno no solo presentará los Presupuestos pese al rechazado anunciado por Junts, sino que también tratará de desatascar algunas de las normas del plan anual normativo para 2025 pendientes de llevar al Consejo de Ministros. Entre ellas, destacan la reforma de la ley de publicidad institucional, la reforma de la ley de financiación de partidos, la ley de democracia en la empresa o la ley de juventud, que evitarán ponerse en cuarentena. El plan anual normativo “no se revisará” ante la nueva coyuntura abierta tras la decisión de los posconvergentes de romper con el Gobierno, trasladan fuentes del Ejecutivo. En Moncloa reconocen que los de Carles Puigdemont están cerrados a negociar, pero apuntan que eso “no quiere decir que votarán en contra de todo”.