Almuzara traduce al español las memorias del actor británico Michael Caine

Almuzara traduce al español las memorias del actor británico Michael Caine

'No mires atrás, tropezarás' es un libro biográfico con forma de entrevista Es una leyenda. Afortunadamente viva. Tiene 93 años y acaba de anunciar que volverá a trabajar en el cine porque su amigo Vin Diesel le ha insistido. ¿Qué es No mires atrás, tropezarás ? Además de una larga entrevista con Michael Caine, que publica Erasmus, dentro del grupo editorial cordobés Almuzara, puede pasar por una suerte de memorias a su manera, así como los consejos que el genial actor inglés les da a sus nietos cuando van caminando. Según señala la editorial, a lo largo de estas páginas, Caine mantiene una larga, entretenida y jugosa conversación, dividida en once capítulos, con el periodista inglés Matthew D’Ancona en la que, de manera relajada y sin eludir ningún tema “durante almuerzos, cenas y ante innumerables tazas de café”, repasa su vida desde sus orígenes humildes de barrio trabajando descargando camiones de fruta, a sus últimos papeles, pasando por sus primeros tanteos en el teatro, un arte al que confiesa una fiel pasión, sus largas esperas en Leicester Square mientras esperaba una llamada de su agente. También cuenta su admiración por Humphrey Bogart (a quien debe su nombre artístico, pues él se llama realmente Maurice Mickelwhite), de quien considera Casablanca como su obra maestra y en cuya lista de favoritas no puede faltar El motín del Caine , y John Houston, quien le dirigió en El hombre que pudo reinar . De él dijo otro grande las tablas, Sir Lawrence Olivier, con quien trabajó en La huella : “Creía que tenía un partenaire y veo que tengo un camarada”. A lo largo de su vida ha visto a veintiún Primeros Ministros del Reino Unido desfilar por Downing Street, disfruta como un crío con Viva la vida de Coldplay, álbum que se llevaría a una isla desierta junto con un eterno clásico, My Way , de Fran Sinatra, y si le preguntas por un lujo al que no se pueda sustraer lo tiene claro: una cama grande con almohadas con un 50 % de plumón de ganso. Todo ello junto a su esposa Shakira, la mujer de su vida. Caine responde a todo: la corrección política, el peso de los políticos hoy, el éxito de Taylor Swift, el feminismo y los años sesenta, los jóvenes y las redes, su diálogo diario con Dios, cómo seguir una dieta saludable, la conveniencia de hacer ejercicio diario o el consejo de su “gemelo cósmico” Quincy Jones: “Si vives cinco años más, descubrirán tantas cosas que vivirás otros cinco”. Es Michael Caine, el mejor actor que ha dado el cine inglés para muchos. Sir Michael Caine ha sido nominado seis veces a los Óscar. Ganó su primer premio de la Academia en 1986 por la película Hannah y sus hermanas y el segundo en 1999 por Las normas de la casa de la sidra . Ha protagonizado más de cien películas. Fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico en 1992 y caballero en 2000 en reconocimiento a su contribución al cine. Sus memorias de 2018, Blowing the Bloody Doors Off , fueron un gran éxito de ventas, y su primera novela de suspense, Deadly Game , fue publicada con gran éxito en 2023. Casado desde hace más de cincuenta años, tiene dos hijas y tres nietos, y vive en Londres con su esposa Shakira.

Miguel Ángel Arcas protagoniza una nueva sesión de ‘Poesía en el Centro’ en Córdoba

Miguel Ángel Arcas protagoniza una nueva sesión de ‘Poesía en el Centro’ en Córdoba

El poeta granadino leerá versos de su último libro, 'A donde se fue la mar', en un encuentro del Centro Andaluz de las Letras acompañado por Pablo García Casado Una nueva cita que está marcada en rojo del calendario de los amantes de la cultura en la capital cordobesa. El Centro Andaluz de las Letras celebra una nueva sesión del ciclo ‘Poesía en el Centro’ en Córdoba, que en esta ocasión contará con la participación del poeta y editor Miguel Ángel Arcas, quien ofrecerá una lectura de su último libro, A donde se fue la mar. El acto tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre a las 19:00 en la Biblioteca Pública Grupo Cántico, con entrada libre hasta completar aforo. En la sesión, Arcas estará acompañado por el también poeta cordobés Pablo García Casado, que presentará el encuentro. Miguel Ángel Arcas es de origen granadito y está considerado como un creador polifacético, que ha desarrollado una trayectoria literaria marcada por su exploración constante del lenguaje y la palabra escrita. Con esta nueva obra en verso, el poeta regresa a un sentir profundamente andaluz, combinando reflexión, emoción y una mirada íntima sobre el paso del tiempo.

No hay mayor éxtasis que un gol en el 90

No hay mayor éxtasis que un gol en el 90

Desde que estoy en el apartado de Local en el periódico y me he despedido -no del todo, eso nunca podría- del deporte mucha gente me pregunta si prefiero estar en el pupitre de mesa durante los partidos o sentarme en la grada. Hay matices, pero yo tengo claro: sentarme con mi padre para ver el fútbol, como hago desde los tres añitos en El Arcángel. Durante todo ese tiempo, yo no pregunté a mi padre por qué tuvimos que ser del Córdoba. Es algo que tengo tan intrínseco que prácticamente nací con esa rutina. Con el paso del tiempo se naturalizó hasta hoy, que sigo siendo aficionado -y abonado- del club. La sensación que se produce a la hora de entrar a un partido yo la traduciría como ganas: ganas de ver a tu equipo, ganas de ver un buen partido, ganas de ganar. Pero todo cambia cuando te desplazas como visitante. Ese día o fin de semana se focaliza en tu equipo y rememoras momentos en una ciudad en la mayoría de los casos extraña, fortaleciendo lazos con familiares o amigos que, finalmente, se convierten en eso, familia. Los más de 1.000 aficionados que estuvieron en Málaga creo que podrían estar de acuerdo con esta columna. El día fue redondo desde el principio: numerosos aficionados al equipo malaguista deseaban suerte a todo aquel que pasaba por allí y nos emplazaban a esta tarde para compartir palabras justo antes de que comenzase el partido. Un duelo con mucho que perder para los locales y mucho que ganar para nosotros. Pero todo cambió con el inicio del choque. El árbitro, sevillano, por cierto, hizo que el Córdoba se quedara con 10 incomprensiblemente en el minuto 55 y anuló un gol al Málaga que, si bien con el reglamento en la mano está bien arbitrado, es de esas acciones que te permite comprobar que el fútbol, hablando mal y pronto, se va a la mierda. Pese a todo, el Málaga fue ganando hasta el descuento con 2-1 y la superioridad numérica, unido al desgaste, hacía ver que el Córdoba no iba a conseguir nada. La afición seguía de pie y animando, aunque sabiendo que estaba difícil. El colegiado decretó 12 minutos de añadido y a partir de ahí todo cambió. Tras una jugada alocada en el área, Rubén Alves realizó un fuerte centro al segundo palo donde Diego Bri se adelantó a los defensas para poner la igualada. Yo recuerdo que miré a mis amigos Pedro e Íker, esperando que el linier levantase el banderín por un fuera de juego que no existía. Total, era imposible que el Córdoba sumase un punto con uno menos desde el 55 e igualando dos veces el partido. Nada, que era imposible. Pero, ¿y si sí? Pues sí. Acabó ocurriendo. A partir de ahí, recuerdo que abracé a Pedro y a Íker, sostuve a mi amiga María para que no se cayera y me fundí también en otro abrazo con ella y mis otros amigos Paco y Adri. Lo que estaba siendo desidia y pesimismo por lo que pudo ser y nunca fue, se convirtió en un éxtasis inimaginable. Con esa convicción de que este año era muy parecido a otros, de que el Córdoba está peleando por subir de objetivo. El poder de creer y, sobre todo, de un gol en el 90.

Investigan la agresión a un menor en La Guijarrosa vinculada a un posible caso de acoso escolar

Investigan la agresión a un menor en La Guijarrosa vinculada a un posible caso de acoso escolar

La familia de un niño ha denunciado ante la Guardia Civil unos hechos ocurridos en Halloween y la Junta de Andalucía ha activado los protocolos contra el 'bullying' La Guardia Civil de Montilla ha abierto diligencias por la agresión sufrida por un menor en la noche del pasado 31 de octubre en la localidad de La Guijarrosa. Según ha podido saber este medio, el menor -de 13 años- fue golpeado por otro alumno del mismo colegio tras una discusión relacionada con un cuento de Halloween en el que el menor denunciado profiere ofensas sobre él. La Junta de Andalucía ha confirmado a este periódico que los protocolos de acoso y ciberacoso están abiertos en este caso. De acuerdo con la denuncia, los hechos se produjeron alrededor de las 22:00, cuando la madre del menor recibió una llamada de otros padres alertándola de que su hijo estaba siendo agredido por otro niño de su colegio, el CEIP La Guijarrosa. El padre del menor acudió de inmediato al lugar y encontró a su hijo y al supuesto agresor, junto a su madre. Enseguida, el padre emplazó a esta a hablar porque su hijo lleva “diez años” soportando lo que el otro menor le hace. Según la denuncia, la madre y el menor abandonaron el lugar en coche y riéndose, no aceptando hablar. Según consta en las diligencias, aquella noche, el menor denunciado se colocó delante de la víctima, riéndose, momento en que esta le preguntó por qué había escrito un cuento donde le llama “gordo” y en el que describe que “lo tira por las escaleras”. Este menor, de la misma edad que la víctima, le dijo “porque me da la gana”, insultándole de nuevo diciéndole “gordo”. Después de estas palabras, se produjo la agresión, de la que hay un parte de lesiones del Hospital Reina Sofía de Córdoba, al que ha accedido este medio. En la denuncia ante la Guardia Civil, el menor asegura que ha tenido más problemas con el otro niño denunciado desde hace “diez años, como agresiones, insultos y acoso”, produciéndose principalmente en el centro educativo. Colegio La Guijarrosa La madre de la víctima manifestó a la Guardia Civil que su hijo “lleva años sufriendo insultos, empujones y burlas por parte del mismo menor”, y que este tipo de conductas se repiten dentro del colegio y también fuera del horario lectivo. Asegura, además, que la familia ha mantenido “múltiples reuniones” con la dirección del centro educativo sin que la situación se haya solucionado. Este medio ha contactado con el colegio, sin éxito. Por su parte, la Junta de Andalucía han confirmado que “los protocolos de acoso y ciberacoso están abiertos”, y que tanto “el centro educativo como Inspección están abordando el caso en coordinación”. En su declaración, la madre explica que ya solicitó la activación del protocolo contra el acoso escolar, y que incluso la semana anterior había acudido al colegio para insistir en la gravedad de los hechos. También informó a los agentes de que tiene concertada una cita con un abogado para iniciar acciones judiciales tanto contra el presunto agresor como contra el propio centro, al considerar que no ha protegido adecuadamente a su hijo. Por otro lado, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del centro ha lanzado un comunicado en el que ha manifestado su “firme rechazo a cualquier forma de acoso o violencia escolar, ya sea física, verbal, psicológica o social”. “Defendemos una escuela donde prevalezcan el respeto, la empatía y la convivencia en paz, valores fundamentales para el bienestar y el desarrollo de todo el alumnado. Creemos firmemente que la prevención y la actuación ante el acoso deben ser una prioridad, y por ello exigimos que los protocolos establecidos por la Administración educativa se apliquen de manera rigurosa y transparente, garantizando así la protección y el acompañamiento de todos los menores implicados”, continúa el comunicado. Asimismo, la asociación asegura que, dentro de su ámbito, “seguirá trabajando de forma constructiva y colaborativa con el centro educativo y las instituciones competentes para fomentar un clima escolar seguro, inclusivo y libre de miedo. Nuestro compromiso es con la convivencia, la educación y el bienestar de todos los niños y niñas de La Guijarrosa”. Por último, la AMPA asegura que, “en los próximos días” organizará unas jornadas hacia las familias en las que se abordará el acoso escolar de la mano de la asociación Mía Córdoba.

Estas son las tabernas históricas que recibirán las ayudas del Ayuntamiento de Córdoba

Estas son las tabernas históricas que recibirán las ayudas del Ayuntamiento de Córdoba

El grupo Cabezas Romero queda excluido al compartir representante legal con otra entidad beneficiaria El Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC) ha publicado la Resolución Definitiva de la convocatoria de ayudas a las empresas con el distintivo de “Tabernas Históricas de la Ciudad de Córdoba” , que llegará a un total de 13 establecimientos y/o empresas hosteleras de la capital cordobesa. La resolución, publicada en el Tablón de Anuncios, aprueba un gasto total de 117.075,28 euros, que se distribuirán entre trece establecimientos que han obtenido la condición de beneficiarios. El listado de empresas seleccionadas incluye negocios emblemáticos de la ciudad, con ayudas que oscilan entre los 2.979 y los 10.000 euros. Las tabernas y empresarios beneficiarios son los siguientes: La Fuenseca (2.979,22 €) Sociedad de Plateros – María Auxiliadora (10.000,00 €) Bodegas Campos (10.000,00 €) Casa Bravo 1919 (10.000,00 €) Casa Obispo / Taberna Santa Marina (10.000,00 €) Taberna Séneca (8.596,06 €) Taberna El Abuelo (10.000,00 €) El Pisto Taberna San Miguel (10.000,00 €) Taberna Salinas (10.000,00 €) Taberna Regina (10.000,00 €) Rutas de la Judería (10.000,00 €) Las Beatillas (10.000,00 €) Sociedad de Plateros – San Francisco (5.500,00 €) Cabezas Romero queda fuera por compartir representante legal La resolución también confirma la exclusión de Cabezas Romero, cuya solicitud ha sido desestimada por incumplir la Base 11.10 de la convocatoria, que impide que dos solicitantes distintos compartan el mismo representante legal. Según el IMDEEC, la empresa compartía representante con Rutas de la Judería. Sin embargo, Cabezas Romero alegó que Rutas de la Judería actuó mediante representación voluntaria de una persona distinta, amparada por un poder notarial, y defendió que se trataba de una situación “inexistente y plenamente subsanable”. El órgano instructor, por su parte, ha desestimado la alegación, argumentando que el representante legal seguía siendo el mismo en ambas empresas, incluso tras la presentación del poder notarial y de un nuevo certificado censal. Además, el IMDEEC consideró que la duplicidad no era subsanable, ya que modificar la representación legal implicaría alterar una condición esencial de la solicitud, no corregir un defecto formal. Ante la coincidencia de circunstancias entre ambas solicitantes —mismo incumplimiento, puntuación e importe solicitado—, el IMDEEC aplicó como criterio de desempate la fecha de registro de las solicitudes en la sede electrónica municipal. Dado que Rutas de la Judería presentó su solicitud antes que Cabezas Romero, la primera mantuvo la condición de beneficiaria y recibirá una subvención de 10.000 euros, mientras que la segunda quedó finalmente excluida.

¡Delicioso!: Córdoba, entre las 100 mejores ciudades del mundo para comer

¡Delicioso!: Córdoba, entre las 100 mejores ciudades del mundo para comer

La provincia cordobesa se sitúa en el puesto 95 de una clasificación realizada por la web especializada 'Tasteatlas' Un selecto grupo donde no está cualquier población. La página web especializada en gastronomía mundial Tasteatlas ha otorgado sus premios 2024-25 a las mejores comidas, restaurantes y ciudades de todo el globo terráqueo y Córdoba aparece en el top 100 de urbes. Este ranking se basa en la base de datos de esta revista online que cuenta con cerca de 500.000 características a puntuar de 15.478 platos diferentes. De hecho, el territorio cordobés ha conseguido esta posición en una clasificación que entraban a pelear 17.073 ciudades de todo el mundo. Córdoba aparece en el top 95 con el salmorejo, el rabo de toro y el flamenquín como platos estrellas y recomendaciones para los turistas. Además, como productor señalado está Deoleo dentro del apartado del aceite de oliva virgen extra y La Cuchara de San Lorenzo, Taberna Salinas, Bodegas Campos y Casa Pepe de la Judería dentro del apartado de restaurantes. En este ranking, Córdoba supera a Trieste (Italia), Núremberg (Alemania), Charleston (Estados Unidos), Parma (Italia) y Arequipa (Perú), mientras que está justo por detrás de Honolulú (Estados Unidos), Sevilla, Siena (Italia), Berlín (Alemania) y Londres (Inglaterra). Por tanto, la provincia cordobesa es la última ciudad española que aparece en este top 100 de mejores ciudades donde mejor se come de todo el mundo. Italia ocupa las mejores posiciones, mientras que Madrid lidera a España En lo que respecta a las posiciones cabeceras de la clasificación, Italia es el gran referente con Nápoles, Milán, Bolonia, y Florencia, ocupando las cuatro primeras plazas, mientras que Mumbai (India) rompe ese dominio. Por su parte, Roma y Turín logran una sexta y novena plaza, mientras que el top 10 restante se lo reparten París (Francia), Viena (Austria) y Osaka (Japón), séptima, octava y décima, respectivamente. Muy cerca de entrar en la zona noble del ranking y liderando a España se encuentra Madrid, siendo la undécima ciudad donde mejor se come del mundo. Tasteatlas explica que los turistas deben probar de la capital española las croquetas, los callos a la madrileña, el cochinillo, el cocido madrileño y el rabo de toro. Si se quiere ver a otro representante nacional ya hay que bajar considerablemente en la clasificación, ya que Barcelona ocupa la 54ª plaza. Ya después se encuentra Valencia (62ª) y San Sebastián (86ª).

El fusilamiento de prisioneros del 9º Batallón de las Brigadas Internacionales en Córdoba, el primero que luchó en Andalucía

El fusilamiento de prisioneros del 9º Batallón de las Brigadas Internacionales en Córdoba, el primero que luchó en Andalucía

El historiador Francisco Moreno Gómez documenta "otro crimen de guerra" en una investigación en la que le han acompañado dos profesores suizos, familiares de una de las víctimas de la represión franquista Publican fotos inéditas de las Brigadas Internacionales en Córdoba El diario y las fotos inéditas de Aldo Morandi, uno de los míticos brigadistas internacionales Alguien ha puesto en duda que los sublevados nacionales cometieran crímenes de guerra, a partir del golpe militar de 1936. Pero los hechos descubiertos no dejan lugar a dudas. Ya en mi libro Brigadistas Internacionales por la España democrática (Utopía Libros, Córdoba, 2024, p. 33) aporté la evidencia de fusilamientos in situ contra combatientes internacionales del 9º Batallón prisioneros, entre Villa del Río y Bujalance. Últimamente hemos conseguido una nueva aportación contundente. Los crímenes de guerra fueron los primeros en tipificarse, ya desde el siglo XIX, dentro del ius in bello (Leyes de la guerra). Se trataba de la prohibición del fusilamiento o maltrato de prisioneros o heridos de guerra, o bombardeo de la población civil, hospitales o centros civiles. Una amplia casuística que comienza en la Convención de Ginebra de 1864, en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907, en el Convenio de Ginebra de 1923, en la Convención de Ginebra de 1929 (firmada por España en 1930) y en otras convenciones posteriores. De izquierda a derecha, Alfred Saam-Campi, el autor y Josef Brágger, en el refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba. El pasado 14 de octubre (2025) recibí en Villanueva de Córdoba a dos profesores suizos: Alfred Saam-Campi y Josef Brágger, los cuales venían de recorrer los últimos lugares vitales de su tío Attilio Campi, voluntario internacional italo-suizo, perteneciente al 9º Batallón del la XIV Brigada Internacional, prisionero fusilado en Córdoba a finales de 1936, en un grupo de 26 víctimas. He aquí a los franquistas fusilando prisioneros. Iremos al detalle. El desgraciado 9º Batallón fue el primero en llegar a Andalucía para contrarrestar la ofensiva franquista de la segunda mitad de diciembre de 1936, hacia Bujalance, Villa del Río, Lopera, Porcuna. El 21 de diciembre, el 9º Batallón ya estaba acuartelado en la base de Albacete. Y tras la arenga de André Marty y del comandante Vidal, subieron al tren a las 10’30 de la noche (Véase mi libro Brigadistas…, p. 27). El día 22, a mediodía, ya estaban en Andújar, al mando del capitán Stomatof, con los comisarios Petrovich y Locatelli. Primer problema: ninguno hablaba castellano. Sólo iba un práctico: el teniente Ortega. Los profesores Josef Brágger, Alfred Saam y Francisco Moreno intercambiando documentación. El coronel republicano Hernández Sarabia ordenó trasladarlos a Villa del Río aquella misma noche del día 22, por donde avanzaba el enemigo con 6 batallones. En la noche siguiente, la del día 23, entrarían en combate, sin saber cómo ni por dónde. Ni siquiera pudieron encontrar un mapa del lugar. Tomaron la carretera de Bujalance, luego se desviaron un poco a la izquierda y se fortificaron entre olivos, en una loma pedregosa (1ª Compañía Italiana, 2ª Compañía Balcánica, 3ª Compañía Polaca y la Compañía de Fusileros de Birot), llamada “Vértice de La Nava”. Escrito de Don Bruno para fusilar a los 26 internacionales. El desastre se desarrolló en plena noche del día 24, cuando los requetés, entre otros, los atacaron por la espalda, porque ya habían rebasado a los republicanos por el lateral Sudeste. Los aviones franquistas ametrallan. Allí quedaron los primeros muertos y heridos internacionales. Durante la noche del día 24 de diciembre los del 9º Batallón emprendieron la retirada, en fila india, en absoluto silencio, para conseguir rebasar el flanco derecho de los franquistas, en dirección a Montoro. Durante el día 25, intentando cruzar el río Guadalquivir, se dieron cuenta de que faltaba casi la mitad del Batallón, entre muertos, heridos, desaparecidos, fusilados, y otros que habían sido aniquilados en una “casilla”, antes de llegar al Guadalquivir, mencionada por Aldo Morandi. Desaparecieron, muertos o fusilados, el teniente Bocchi y el comisario Locatelli. Stomatof desertó. Sabemos que in situ fue fusilado un grupo de 40 internacionales, después de un sumarísimo interrogatorio, según las memorias del jesuita P. Bernabé Copado, capellán de los requetés ( Con la columna Redondo. Combates y conquistas, Sevilla, 1941, pp. 192-193). Después de describir que iban perfectamente equipados y de que “tenían cara de perfectos sinvergüenzas”, escribe el jesuita con regocijo: “Un capitán de Carabineros recibió su merecido: el cadáver, con otros cuarenta más, quedó entre aquellos olivares”. Los internacionales prisioneros fueron muchos más. Tanto Cascajo (Córdoba) como Queipo de Llano (Sevilla) pidieron una muestra de los capturados, para interrogarlos. Los que llegaron a Sevilla desaparecieron. A Córdoba condujeron a un grupo de 26, entre ellos, nuestro infortunado Attilio Campi. Y esta es la novedad de nuestra investigación, en conversación con su sobrino Alfred Saam-Campi, a partir de la historia familiar y del archivo de Córdoba. El dorso del escrito anterior donde constan los 26 fusilados internacionales más 14 españoles, el 29-12-1936 en Córdoba. Los 26 fueron fusilados en el cementerio de San Rafael el 29 de diciembre. El Registro Civil no inscribe a ninguno. Pero en el Libro del Cementerio menciona ese día: 45 cadáveres desconocidos en el cementerio de San Rafael. El franquismo se hartó de fusilar prisioneros durante toda la guerra. Los ejemplos son innumerables. Valga sólo este: El general Varela fusiló a más de 4.000 prisioneros en su avance desde Toledo hasta Villaverde en octubre de 1936. Por la carretera de Extremadura hacían lo mismo: cautivos fusilados en masa, hasta tal punto que el jesuita P. Huidobro, capellán de La Legión, llamó la atención por el hecho de fusilar presos “en masa”, sin selección alguna. Según un oficio de la Jefatura de Orden Público de Córdoba (Teniente Coronel Bruno Ibáñez), los prisioneros del 9º Batallón fusilados el 29 de diciembre (1936) en el cementerio de San Rafael fueron los siguientes: Agolli, Urfi, 24 años, Albania, Lamberts, Frits, 33, Alemania, Luis, Baurlo, 44, Alemania, Rotter, Wilhem, 31, Alemania, Rudof, Kmal, 33, Austria, Güerinco, Pegoramo, 34, Bélgica, Czidha, Pavel, 32, Checoslovaquia, Ferdinand, March, 25, Checoslovaquia, Frant, Masopurt, 36, Checoslovaquia, Michas, Fedorka, 28, Checoslovaquia, Frutto, Charles, 28, Francia, Maurice, Roger, 23, Francia, Bendinelli, Ottano, 32, Italia, Campi, Attilio, 28, Italia, Cesare, Amarino, 29, Italia, Frat, Loron, 27, Italia, Mainardi, Alfredo, 30, Italia, Zanetta, Bernardoc, 31, Italia, Francizek, Felip, 32, Polonia, Karauluik, Jan, 27, Polonia, Miodek, Jan, 43, Polonia, Feldioseau, Nicolais, 25, Rumanía, Sheoghe Burca, Constantin, 24, Rumanía, Zugmantel, Jakob, 28, Suiza, Ceko, Lucas, 26, Yugoslavia, Popovich, Marco, 22, Yugoslavia. Junto con estos internacionales fusilaron a 14 españoles, cuyo origen desconocemos, no sabemos si de Córdoba capital o bien prisioneros de la zona de Montoro-Villa del Río. Este es el inapelable crimen de guerra, uno de tantos, de aquella aventura fascista, iniciada en julio de 1936, origen de una catástrofe humanitaria hiperbólica. Attilio Campi era el mayor de 8 hermanos, nacido y criado en Suiza, de padre italiano emigrado. Estaba casado y dejó 3 hijos, una familia que hoy no quiere saber nada, ya que en Suiza la opinión sobre los “combatientes en España” era totalmente negativa, porque ayudaban a “la izquierda”. Esta familia no supo nada de Attilio durante toda la guerra civil española, hasta que el 24 de mayo de 1939, la viuda recibió una carta del Comité de Ayuda a los Antiguos Voluntarios Combatientes.- Sección Técnica Italiana, diciendo que Attilio Campi, “jefe de Sección de la 1ª Compañía Italiana, cayó el 24 de diciembre de 1936 en la acción de Montoro”. No era cierto. Nadie sabía que Attilio había sido hecho prisionero, junto con otros, y fueron fusilados seis días después, en el cementerio de San Rafael de Córdoba. Esa carta valoraba mucho a Attilio y a los internacionales como grandes héroes antifascistas, caídos por la libertad del género humano. Attilio Campi en Suiza. Attilio Campi ha tenido la fortuna de contar hoy con dos sobrinos, hijos de su hermano Guerino Campi, Claudia Campi y Alfred Saam, que han desplegado enorme esfuerzo para rescatar del olvido al tío Attilio, acumulando gran número de documentos. Attilio nació en Suiza en 1908, hijo de padre italiano emigrante. Creció en una familia obrera numerosa, de orientación socialdemócrata. Vivió los agitados años de 1920 y 1930, con un pujante movimiento obrero suizo y con el gran peligro de los fascismos europeos, por lo que mucha gente de izquierdas tuvo que huir de Italia, de Austria o de Alemania. La familia de Attilio Campi, los padres y ocho hermanos. Attilio está de pie, el primero por la izquierda. Attilio, de profesión albañil, se politizó durante su servicio militar en Libia, por lo que fue expulsado de Suiza. En 1936 entró en contacto en París con las redes de voluntarios para luchar en España. Con su amigo y paisano Arturo Mignani y otros compañeros llegaron a España, vía París-Marsella-Figueras-Barcelona y Base General de los Internacionales en Albacete. Allí se enroló en la XIV BI, 1ª Compañía Italiana, 9º Batallón, de heroica e infortunada memoria, para ser víctima, fusilado, por las balas franquistas a finales de diciembre de 1936. Attilio Campi, como sus compañeros internacionales, renunció a su vida personal, para ayudar a los demócratas españoles, los republicanos, contra la peste de los fascismos de la época. Generosidad política. Compromiso proletario. Gracias infinitas a su sobrino político Alfred Saam-Campi, que ha sacado su lucha del anonimato, y este historiador la ha recogido en el frontispicio de los siglos.

Un repartidor con graves limitaciones físicas logra la incapacidad que le había negado el juzgado al considerar que aún podía trabajar

Un repartidor con graves limitaciones físicas logra la incapacidad que le había negado el juzgado al considerar que aún podía trabajar

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía revoca la sentencia de primera instancia y reconoce esta pensión a un motorista con prótesis de rodilla, lumbalgia y una discapacidad del 78% que le obliga a usar muletas Un repartidor con graves limitaciones físicas ha logrado la incapacidad permanente total que un juzgado de lo Social de Córdoba le había negado al considerar que aún podía trabajar. Según la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el trabajador tiene múltiples dolencias que imposibilita que pueda ejercer el trabajo que venía desempeñando, por lo que ha revocado la sentencia de primera instancia. Según los hechos probados recogidos en la resolución, el hombre, de 53 años, trabajaba como motorista repartidor de comida y tiene una prótesis total en la rodilla derecha, lumbalgia, síndrome de apneas-hipopneas del sueño, ictiosis, trastorno depresivo y una espondilitis anquilosante, una enfermedad autoinmune crónica que provoca dolor y rigidez articular. Además, el trabajador tiene limitaciones orgánicas y funcionales para las deambulaciones y bipedestaciones moderadas, subir y bajar escaleras con frecuencia, saltar o correr, mantener posiciones forzadas o desplazarse por superficies irregulares o deslizantes. Asimismo, usa muletas y plantilla semirrígida, entre otras dolencias, lo que le provoca, también un trastorno adaptativo. Sobre la base de todo ello, la Junta de Andalucía le reconoció en enero de 2023 un grado de discapacidad del 78% y una tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida. Fachada del TSJA, con sede en Granada. Con este cuadro clínico, el trabajador solicitó ante el Juzgado de lo Social número 2 de Córdoba la declaración de incapacidad permanente absoluta y, de forma subsidiaria, la incapacidad permanente total para su profesión habitual como repartidor de comida. Sin embargo, y aunque el juez le reconoció las dolencias, concluyó que no eran suficientes para impedir el desempeño de su trabajo habitual como repartidor, denegándole la incapacidad permanente total. Sin embargo, el TSJA ha fallado que sí es merecedor de esta pensión. En su fallo, la Sala ha señalado que las limitaciones acreditadas, puestas en relación con las exigencias del oficio de motorista repartidor de comida, impiden que el trabajador tenga “suficiente aptitud psicofísica residual para afrontar con rendimiento, eficacia y profesionalidad las tareas esenciales de su profesión habitual”. El tribunal ha subrayado que este trabajo requiere mantener la postura al volante durante toda la jornada, subir y bajar de la moto y desplazarse por superficies irregulares o inclinadas, lo que resulta incompatible con el cuadro clínico del demandante. Por ello, el TSJA considera “plenamente justificado” reconocerle la incapacidad permanente total, inhabilitando al trabajador para las tareas fundamentales de su profesión, aunque pueda dedicarse a otra distinta.

Rebajan seis meses la condena a una mujer que mató a su compañera de piso en O Barco

Rebajan seis meses la condena a una mujer que mató a su compañera de piso en O Barco

De los 12 años y medio de prisión impuestos por la Audiencia Provincial en la sentencia inicial, a 12 años, seis meses menos. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia estima en parte el recurso de apelación planteado por la defensa y rebaja la duración de la pena para Fátima A., condenada tras un veredicto de culpabilidad del jurado por matar a su compañera de piso, la joven Leticia Sanabria, en septiembre de 2021 en O Barco de Valdeorras. La víctima, de 29 años, era el sustento económico de varios familiares de Paraguay, que tenían escasos recursos. Trabajaba con ese afán en un club de alterne de O Barco donde era compañera de la encausada, quien solía pedir dinero a la perjudicada pero con frecuencia no se lo devolvía. El TSXG considera que en este homicidio, ocurrido en la vivienda que las dos compartían, no cabe la agravante de abuso de superioridad, que la Audiencia sí aplicó en la sentencia.

Primer día de confinamiento de las gallinas: «Es un trastorno, las estresa mucho»

Primer día de confinamiento de las gallinas: «Es un trastorno, las estresa mucho»

El aumento de riesgo por la evolución de la gripe aviar ha llevado al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación a decretar en 40 municipios gallegos el confinamiento de las gallinas, que desde este lunes deberán resguardarse en espacios cerrados. En la comarca de Pontevedra, Sanxenxo se encuentra dentro de las zonas de especial riesgo (ZAER), mientras que la capital, Vilaboa, Marín y Poio figuran entre las zonas de especial vigilancia (ZEV).

Todo sobre Rosalía: su edad, estudios, de dónde es, dónde vive, sus parejas y qué trastorno tiene

Todo sobre Rosalía: su edad, estudios, de dónde es, dónde vive, sus parejas y qué trastorno tiene

Rosalía Vila Tobella, conocida internacionalmente como Rosalía, ha cambiado la forma en que el mundo ve la música. Su capacidad para fusionar el flamenco tradicional con los ritmos urbanos más contemporáneos la ha convertido en un fenómeno global que trasciende fronteras. Desde sus primeros pasos en Cataluña hasta su consagración en escenarios internacionales, la cantante … Continuar leyendo "Todo sobre Rosalía: su edad, estudios, de dónde es, dónde vive, sus parejas y qué trastorno tiene"