La Media Maratón de Jaén pulveriza récords en una edición histórica

La Media Maratón de Jaén pulveriza récords en una edición histórica

Andy Morales, en categoría masculina, y Eliam Ajuria, en la femenina, se han proclamado ganadores de la XXIX Media Maratón “Ciudad de Jaén”, celebrada este domingo. La prueba, que ha contado con un circuito de dos vueltas con salida y llegada en la calle Virgen de la Cabeza, ha sido un éxito de participación, agotando los dorsales por primera vez en su historia. En la modalidad de media maratón, Andy Morales ha revalidado su dominio, esta vez como campeón, al pulverizar la marca del año pasado con un crono de 1:08:46. Le han seguido en el podio Óscar Aymerich (01:09:33) y Rafa Martínez (01:11:48). En la categoría femenina, Eliam Ajuria ha firmado un registro de 01:30:47, superando por casi un minuto a la segunda clasificada, María Sánchez (01:31:39). El podio lo ha completado Josefina Rodríguez (01:32:13). La prueba de 10 kilómetros también ha tenido sus propios héroes. Diego Merlo (00:34:06) y Ana Belén Lara (00:40:56) han sido los más rápidos en sus respectivas categorías, con Merlo estableciendo también un nuevo récord en el circuito. En la categoría para personas con discapacidad, Dante Huertas (01:26:23) y Ester Hervás se han llevado la victoria, demostrando un gran nivel de superación y esfuerzo. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha calificado la edición como un hito, destacando que "nunca antes la media maratón había agotado dorsales". Según Millán, este éxito "no es fruto de la suerte: es el resultado del gran trabajo de un equipo del Patronato de Deportes". Millán ha añadido que el objetivo es profesionalizar la prueba de cara a su trigésima edición. En la misma línea, la concejala de Deportes, Beatriz López, ha expresado su orgullo: "estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos, los propios atletas nos han felicitado y estamos convencidos de que este edición marcará un antes y un después".

Las empresas de Alicante Nonwovens y Germaine de Capuccini desarrollan una nueva cosmética basada en tecnología textil

Las empresas de Alicante Nonwovens y Germaine de Capuccini desarrollan una nueva cosmética basada en tecnología textil

Las empresas Nonwovens Ibérica, con sede en Muro, y Germaine de Capuccini, ubicada en Alcoy, están trabajando en un proyecto financiado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, a través de Ivace+i Innovación, que lo que busca es el desarrollo de una nueva línea de productos cosméticos innovadores, sostenibles y de alto valor añadido basados en tecnología textil.

La Diputación de Cáceres presenta un presupuesto récord para 2026 con un fuerte acento social y municipalista

La Diputación de Cáceres presenta un presupuesto récord para 2026 con un fuerte acento social y municipalista

El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha presentado el presupuesto de la entidad para 2026, que alcanza una cifra récord de 201.909.000 euros. Este importe supone un incremento de 14,3 millones respecto al ejercicio anterior, y el presupuesto consolidado, que incluye los organismos autónomos, asciende a 227.767.611 euros. El carácter municipalista es uno de los ejes principales del presupuesto, ya que más del 80 % de los fondos se destinarán directamente a los municipios. El Plan de Inversiones aumenta hasta superar los 18,2 millones de euros, y se mantiene el formato "a la carta", que permite a los ayuntamientos decidir libremente el destino de los fondos, ya sea en inversiones, gasto corriente o empleo. Además, la Diputación asume la totalidad de la financiación de estos planes sin coste para los consistorios. Las políticas sociales reciben un impulso significativo con un aumento de más de 5,1 millones de euros. Estos fondos se dirigirán a apoyar a asociaciones y colectivos que trabajan con personas mayores y con discapacidad, fomentando el envejecimiento activo y la plena inclusión. Morales ha subrayado que estas partidas no solo cumplen una labor social, sino que también son una importante fuente de generación de empleo en el mundo rural. En el ámbito de la cooperación, la Diputación ha elevado su compromiso hasta alcanzar el 0,72 % del presupuesto total, un porcentaje que el presidente ha calificado de "orgullo". Se apoyará a colectivos que trabajan en el extranjero, con una mención especial a la situación en Gaza, donde se colaborará con entidades como UNRWA y la organización cacereña Sonrisa en Acción. El presidente ha celebrado la salud financiera de la Diputación, que presenta una deuda cero tras amortizar el último crédito pendiente. Esta operación ha generado un ahorro anual de 4,18 millones de euros en intereses y capital, una cantidad que se reinvertirá casi en su totalidad, con 4,14 millones, en un nuevo plan de inversiones destinado específicamente a combatir la despoblación. Morales ha vuelto a reivindicar la modificación de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria para poder utilizar los remanentes de tesorería. "Nos tienen que liberar los remanentes líquidos para poder invertir en los pueblos, para crear empleo, para acabar las residencias de mayores", ha reclamado el presidente, pidiendo a los partidos que se centren en solucionar los problemas ciudadanos. Se pondrá en marcha por primera vez una convocatoria de 300.000 euros para ayudar a las sociedades de cazadores en la repoblación de especies cinegéticas, en apoyo a la caza social y deportiva. Asimismo, se incrementará la financiación a los Grupos de Acción Local hasta los 40.000 euros para cada uno, por su papel en la dinamización económica y la colaboración público-privada. Finalmente, las cuentas mantienen la apuesta por la memoria histórica, con una partida de 105.000 euros para continuar los trabajos de exhumación en la mina de La Paloma. En el ámbito cultural, se impulsará un proyecto para rescatar y poner en valor la figura del Maestro Solano, autor fundamental de la música española y originario de Cáceres. También se creará una Film Commission "propia" de la provincia para atraer rodajes cinematográficos. Las cuentas para 2026 también contemplan una inversión de más de 400.000 euros para modernizar el sistema de comunicaciones del Servicio Provincial de Extinción de Incendios (SEPEI), garantizando la cobertura en toda la provincia. Se continuará apostando por la inteligencia artificial y los centros de innovación Círculos FAB como herramientas para el desarrollo económico y la lucha contra el reto demográfico. Los presupuestos de la institución provincial para 2026, que incluyen propuestas aportadas por el PP, se llevarán a un Pleno extraordinario el próximo martes, 18 de noviembre, por lo que todo parece indicar que, un año más, se volverá a aprobar por unanimidad de PSOE y PP.

El huevo se encarece y nos llega al bolsillo: subida sin freno en España, con Cataluña muy golpeada

El huevo se encarece y nos llega al bolsillo: subida sin freno en España, con Cataluña muy golpeada

En los últimos meses el huevo se ha convertido en un termómetro perfecto de cómo evoluciona la cesta de la compra en España. Según los últimos análisis de organizaciones de consumo, el precio de los huevos ha ido escalando sin pausa, con subidas que ya rozan cifras históricas. Su popularidad como fuente barata de proteína juega en contra: cuanto más se consumen, más presión hay sobre el mercado. A esto se suma que producir huevos nunca había sido tan caro. Las granjas arrastran facturas más elevadas en piensos, energía y transporte, lo que hace que muchos productores se vean obligados a trasladar una parte de ese coste al consumidor final. En los supermercados esta tendencia se traduce en un aumento visible. La clásica docena de huevos medianos, que antes se mantenía alrededor de los dos euros, ahora se encuentra fácilmente por encima de los 2,60. Y no parece que el ritmo vaya a frenar a corto plazo, porque cada eslabón de la cadena alimentaria está notando las tensiones económicas. Pese a ser un alimento básico, el huevo se ha vuelto un lujo silencioso: un producto que sigue ocupando un lugar fijo en la nevera, pero que mes a mes obliga a mirar dos veces la etiqueta del precio. Si en España la subida se nota, en Cataluña se siente con más intensidad. Las cifras muestran que aquí la escalada ha sido aún más acusada. Los huevos más económicos, esos que muchos hogares compran para estirar el presupuesto semanal, han pasado de poco más de dos euros la docena a más de tres en apenas unos meses. Y no se trata de un caso aislado en un par de supermercados: es una tendencia generalizada que afecta tanto a grandes cadenas como a tiendas de proximidad. En el mercado de origen ocurre lo mismo. Las cotizaciones de los huevos producidos en Cataluña están en niveles que hace unos años habrían parecido exagerados. Esto afecta directamente a las familias que, con salarios que no suben al mismo ritmo, notan cómo cada visita a la compra se hace más cuesta arriba. El panorama se complica porque sobre la industria avícola vuelve a sobrevolar la amenaza de la gripe aviar. En cuanto aparece un brote, las medidas sanitarias son inmediatas: confinamiento de aves, revisión de explotaciones, restricciones de movimiento. Todo esto significa menos producción, menos oferta y, casi siempre, más tensiones sobre el precio. Las autoridades ya han avisado de que los brotes detectados este año pueden generar impactos en el mercado del huevo. Aun sin querer anticiparse al peor escenario, el sector admite que es difícil mantener precios estables cuando la incertidumbre manda. Cada vez que se activa un protocolo de seguridad, parte de las granjas quedan temporalmente fuera de juego, y eso termina afectando a lo que pagamos en la caja del supermercado. Con un mercado tan frágil, cualquier chispa tiene consecuencias. Si los brotes se amplían, si las restricciones se endurecen o si algún país europeo —clave en el intercambio de huevos y gallinas reproductoras— sufre impactos fuertes, el precio en España podría volver a subir sin que el consumidor tenga capacidad de reacción. El huevo, históricamente visto como un alimento sencillo, barato y siempre disponible, se enfrenta a un momento extraño. Los hogares lo siguen necesitando, los productores luchan por sostener los costes y el mercado está al borde de una nueva sacudida si la gripe aviar decide complicar aún más el año. La pregunta no es si el precio volverá a subir, sino cuánto tardará en hacerlo si la situación sanitaria empeora. Por ahora, la realidad es clara: el huevo se ha convertido en otro reflejo de la tensión económica que atraviesa España y, muy especialmente, Cataluña.

Collares, túnicas, amuletos, relieves: así son los contenidos de la exposición en Córdoba del antiguo Egipto

Collares, túnicas, amuletos, relieves: así son los contenidos de la exposición en Córdoba del antiguo Egipto

Documentos de medicina , diosas protectoras del hogar como Isis , divinidades que tenían forma de hipopótamo hembra y que simbolizaban el embarazo, amuletos para afrontar las distintas fases de la vida y también mucha presencia de la muerte. 'El despertar a la vida. Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto ' traerá a Córdoba grandes piezas de todo el mundo, y entre ellas destacarán, por ejemplo, el marfil mágico que se utilizaba como amuleto para el embarazo, pero también un fragmento de una jamba de piedra con la figura de una adolescente, junto a unos patos. Llega del Museo de Turín . Brillarán la máscara tolemaica, las máscaras de colores o la túnica infantil que pertenece al museo de Tarrasa, y las máscaras que servían para propiciar la fertilidad. Juguetes, caballitos y muñecas serán las muestras de cómo se entretenían los niños en aquella época. Pero será más que una gran exposición. Visitas guiadas y conferencias serán el complemento de esta cita, que el Ayuntamiento de Córdoba ya tiene lista para inaugurarse el 3 de diciembre y que se pueda visitar desde el 4. La concejal delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás , ha explicado que habrá visitas guiadas cada día, que se podrán reservar en la página web de la exposición , y que ayudarán a comprender el sentido de las piezas que se muestran y lo que se quiere contar. En la Sala Vimcorsa se podrán ver las casi 200 piezas que llegan desde grandes museos de todo el mundo, mientras que Orive se destinará a una gran producción audiovisual, de carácter inmersivo , que servirá para que los visitantes comprendan cómo eran la infancia y la adolescencia en el antiguo Egipto. Será una creación de siete minutos y medio que tendrá un carácter impactante, pero no será la única que se podrá ver en este espacio cultural . Las tecnologías brindarán una nueva forma de entender los contenidos en la Sala Orive. Las obras abarcarán un arco temático muy amplio, desde la época predinástica, unos 1.500 años antes de Cristo, hasta la etapa cristiano-bizantino , ya en el siglo VIII. La empresa Eulen Art, responsable de citas como 'Hijas del Nilo', se ha encargado de esta exposición. Como ha explicado Isabel Olbés , una de las comisarias de la exposición, estará dividida en cuatro áreas temáticas. La primera será la del preembarazo, embarazo , parto y lactancia. Allí se podrán conocer las formas con que se buscaba concebir un hijo y la forma de afrontar el alumbramiento. Se mostrará cómo las mujeres tenían una habitación de retiro o confinamiento en los primeros días de vida de sus hijos. A partir de ahí es la infancia, a la que seguirá la etapa de preadolescencia y de adolescencia, que es cuando el niño empieza a convertirse en un adulto. Se hablará además de enfermedades, tratamientos, prevenciones y de la forma en que se afrontaba la muerte, como explicaron las comisarias de la exposición que se podrá ver hasta el 5 de abril de 2026. Los visitantes conocerán a muchas de las divinidades de un país en el que el conocimiento de la medicina, muy avanzado para su época, no era óbice para que se siguiera pidiendo su intercesión , y en que la muerte, como han dicho las comisarias, se entendía como el comienzo de una nueva vida. El alcalde de Córdoba, José María Bellido , ha felicitado a la empresa Eulen Art, organizadora de la cita, y a las comisarias por el trabajo que han realizado para que esta exposición sea posible y ha asegurado que la cita será «un elemento dinamizador de la cultura «. En ella, además, se unirán el rigor científico y el conocimiento, imprescindibles para la inauguración, con las nuevas tecnologías para brindar experiencias inmersivas para conque conseguir que los visitantes conozcan cómo era el momento del nacimiento y de la crianza en la antigua cultura del país del Nilo .

"El planeta, en la cuerda floja": una activista de Greenpeace camina a 30 metros de altura en Madrid para exigir "justicia climática"

"El planeta, en la cuerda floja": una activista de Greenpeace camina a 30 metros de altura en Madrid para exigir "justicia climática"

Una mujer ha cruzado por una cinta suspendida de 55 metros de largo entre dos edificios de la plaza de España, en la esquina con la calle Princesa, con motivo del inicio de la COP30 en Brasil La COP de Brasil decide si el mundo avanza o si Trump dinamita el esfuerzo común contra el cambio climático “El planeta, en la cuerda floja”. Este es el mensaje que ha desplegado una activista de Greenpeace en una cinta suspendida a 30 metros de altura entre dos edificios en pleno centro de Madrid. Su objetivo es visibilizar su demanda de “justicia climática” con motivo del inicio de la Cumbre del Clima (COP30) este lunes en Belém, corazón de la Amazonía brasileña, y advertir que esta cita es “una oportunidad única para frenar la deforestación y exigir justicia climática en una década crítica”, La activista ha caminado a primera hora de la mañana de este lunes entre dos edificios de la plaza de España, en la esquina con la calle Princesa, a 30 metros de altura y sobre una cinta de highline de 55 metros de largo. “Caminar sobre la cuerda floja simboliza la urgencia de avanzar con firmeza hacia adelante y no dejar de dar pasos firmes en la dirección correcta”, explican desde Greenpeace que también recuerda que el Gobierno de España debe liderar “una postura ambiciosa y valiente en esta COP, sin ceder ante los pasos en falso del retardismo climático de la Unión Europea o el negacionismo global de líderes como Donald Trump, que pueden precipitar al planeta al abismo del cambio climático”. Con esta acción inédita, Greenpeace advertir a los gobiernos reunidos en Brasil y exigirles “fechas para el fin del uso del carbón, gas y petróleo, nuevos impuestos a la industria fósil y un plan para acabar con la deforestación antes de 2030”. “Aunque el planeta se encuentra en un frágil equilibrio ecológico y se acumulan las señales de alerta en forma de danas, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos extremos, tenemos las herramientas necesarias para evitar los peores escenarios”, ha señalado a EFE la directora ejecutiva de Greenpeace España-Portugal, Eva Saldaña. Saldaña, que estará presente en la COP30, ha insistido en que “solo hace falta voluntad política y cooperación internacional para anteponer la protección de la vida a los intereses económicos particulares”, por lo que “la COP30 es una oportunidad clave para detener esta crisis ecológica global de forma valiente”. En el caso de España, Greenpeace recuerda que es imposible olvidar los efectos de algunos fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático que han tenido un impacto demoledor sobre la población, los medios de vida y los ecosistemas. Por ejemplo, la dramática dana de 2024 o la ola de incendios forestales de este mismo verano. “Intentamos no perder el equilibrio y tener esperanza, pero la clase política en lugar de incrementar la acción climática da ahora pasos más lentos, más inciertos, más dubitativos”, explican. Una activista de Greenpeace ha recorrido una cinta a 30 metros de altura sobre la plaza de España en Madrid. Desde la organización ecologista destacan en un comunicado que la 30ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará hasta el 21 de noviembre de 2025 en Belém llega “en un momento crítico para la acción climática mundial”. En este sentido recuerdan que, a 10 años de la aprobación del Acuerdo de París, por el que los países se comprometían a evitar que el calentamiento global superase 1,5 ºC, es “la primera COP desde que las temperaturas medias globales superaron ese límite físico en 2024, un indicador alarmante de la aceleración de la crisis climática”. “El mundo se encuentra en mitad de lo que la comunidad científica ha llamado una década decisiva frente a la emergencia climática. Es urgente que los líderes mundiales mejoren los planes climáticos presentados en la COP30 de Belém”, reiteran desde Greenpeace, alertando también sobre los compromisos actuales. De esta manera, aseguran que, incluso aunque cumplieran los compromisos actuales, el calentamiento global se dirige a un preocupante aumento de entre 2,3 ºC y 2,5 ºC, unas cifras muy alejadas del límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París, por lo que ven como paso clave “acabar con el uso de los combustibles fósiles”. Desde el colectivo ecologista también han hecho llegar sus principales demandas de cara a esta COP30, solicitando especialmente “un plan de respuesta global para abordar la brecha de ambición que separa lo que los gobiernos están haciendo respecto a lo que deberían hacer para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC”. Por ello, reclaman acelerar la reducción de emisiones, especialmente en sectores clave como la energía (incluida la transición para abandonar los combustibles fósiles), la agricultura, los bosques y el uso de la tierra, en consonancia con los principios de equidad, justicia y transición justa. También solicitan un nuevo Plan de Acción por los Bosques de cinco años dentro del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para “detener y revertir la deforestación y la degradación forestal antes de 2030”. Por último, demandan el establecimiento de un nuevo punto permanente en la agenda de la COP30, para “aumentar la financiación pública internacional que los países del Norte global deben aportar, y promover una fiscalidad basada en el principio de ”quien contamina paga“ para desbloquear una mayor financiación pública para los países del Sur global”.

Colin

Colin

Tengo la excusa perfecta para pasar de puntillas por el extraño partido de ayer contra el Barcelona (cada vez me producen más pereza los cruces contra los mal llamados “grandes” del fútbol español y toda su fanfarria absurda). Prefiero hacerlo de Colin Addison que nos dejó hace unos días a los 85 años y que recibió en Balaídos un insuficiente homenaje en forma de minuto de silencio compartido. Tal vez yo sea ya mayor o quienes deciden estas cosas demasiado jóvenes, pero el personaje merecía mucho más. No creo que el Celta haya tenido en su historia un entrenador con semejante impacto en solo una temporada, aquella que terminó en el histórico ascenso de Sestao, episodio capital para generaciones de celtistas. Addison vivió un Celta que nada tiene que ver con el actual: pobre, endeudado, sin un campo digno donde entrenar, deprimido por el reciente descenso y con una grada donde solo resistían esos irreductibles sin solución. Ojalá en estos últimos años de vida haya tenido la oportunidad de ver en qué se ha convertido aquel club al que llegó en 1986 y del que se marchó un año después tras un enfrentamiento con Rivadulla que le negó la mejora de contrato prometida tras lograr el ascenso. Ese episodio es uno de los más insólitos de la historia reciente del club y que acabó con un juicio que resolvió que el Celta debía indemnizar a Addison con casi cinco millones de las antiguas pesetas. Por el camino se vivíó una situación de máxima tensión con pintadas en las calles de los aficionados, una presentación en Balaídos sin entrenador y la plantilla negándose a subir al autobús para hacer la pretemporada hasta que el presidente les diese una explicación. “Mi Celta” diría con una lágrima resbalando por la mejilla un nostálgico de aquellas tormentas. Colin fue mucho más que un entrenador, fue un inconformista que pedía “socorro” en la prensa porque tenía la sensación de que “nadie quiere ayudar al Celta”. Hoy alucinaría. Por eso me hubiera gustado otra cosa, un homenaje acorde a su peso en la historia, a su huella imborrable, a ese carácter a veces indómito que supo trasladar al vestuario y a una grada que le estará siempre eternamente agradecida.