El Sevilla FC celebra su XVI Premios Blázquez

El Sevilla FC celebra su XVI Premios Blázquez

En los buenos, regulares o malos tiempos, el Sevilla FC acumula 16 años con una cita anual con los medios de comunicación. Su reconocimiento a la labor del periodismo ha vuelto a la escena en el Ramón Sánchez-Pizjuán con la XVI edición de los Premios Blázquez y la XIII del Ruesga Bono. Unos galardones con los que la entidad de Nervión pretende reconocer la labor con la que se informa de la actualidad del deporte y del Sevilla. En el corazón del Sánchez-Pizjuán , en el antepalco que presiden los trofeos logrados por el equipo y con los retratos de sus presidentes en las paredes, el Sevilla ha vuelto a celebrar unos premios que sirven para distinguir el trabajo de la prensa y ese necesario y obligatorio vínculo con los clubes de fútbol. Con un recordatorio para los socios 1 y 2, fallecidos recientemente, el presidente, José María del Nido Carrasco, elevó la emoción del acto. «El Sevilla siempre ha sabido estar, en los momentos de elogios y en los de crítica. Somos el único club que hace un acto como éste y estamos orgullosos», ha indicado el dirigente sevillista. «Sabiendo de la dificultad del trabajo que hacéis, tan bueno para vosotros y para nosotros, seguimos a vuestra disposición», ha agregado Del Nido Carrasco. En esta ocasión, el primer premio SFC José Antonio Blázquez ha recaído en el medio norteamericano ESPN y, en particular, en el periodista argentino Martín Ainstein, por su entrevista a Jesús Navas en la serie 'Diarios de Bicicleta', después de que la retirada del gran capitán fuera uno los puntos calientes de actualidad de la pasada temporada. «Con Jesús era la última estación de viaje. Había que crear un clima de introspección para que él pudiera abrirse y entregarnos un Navas auténtico, sensible, íntimo», ha señalado Ainstein sobre esa entrevista. El segundo premio ha tenido un carácter más local. La distinción ha sido para Tito González, de Mediaset, por su entrevista a la madre de Antonio Puerta, Loli Pérez, un testimonio que emocionó a todos, con el recuerdo a una figura tan especial como la del mito del sevillismo. El premio especial, mientras tanto, ha tenido como galardonado a Manolo Arenas , que cerró en 2024 una etapa de 45 años como técnico de sonido en Radio Sevilla. El premio fotoperiodístico ha sido para Antonio Pizarro , de Diario de Sevilla, por la portada del pasado 15 de diciembre con motivo del adiós de Jesús Navas en su último partido en el Ramón Sánchez-Pizjuán, manteado por sus compañeros. El acto, que ha contado con u na amplia representación del periodismo sevillano , también ha servido para que hasta seis medios de comunicación realicen sus programas en la zona de 'hospitality' del Ramón Sánchez-Pizjuán, una muestra más de esa relación necesaria entre el Sevilla y el periodismo de la ciudad.

Al «alcance del tacógrafo»: BonÀrea se hace fuerte en Aragón para conquistar el noreste español

Al «alcance del tacógrafo»: BonÀrea se hace fuerte en Aragón para conquistar el noreste español

«El alcance del tacógrafo de los camiones de reparto nos marca los límites». Ramon Alsina , consejero delegado de la cadena alimentaria BonÀrea, explica con este ejemplo la elección de Épila (Zaragoza) como el lugar escogido para ubicar el que será, en pocos años, el centro de producción y logístico más importante de la compañía y desde el que ya están acometiendo una potente fase de crecimiento fuera de Cataluña, de donde son originarios. Épila está a 40 kilómetros de Zaragoza capital, a 176 de Pamplona, 293 de Madrid, 302 de Valencia... distancias que un camión de reparto puede cubrir diariamente en viajes de ida y vuelta para llegar a las 130 tiendas que la cadena ya tiene fuera de Cataluña , y que podrían llegar a ser hasta 1.000 cuando el centro de Épila -ahora a un 25% de su desarrollo- complete su construcción. Objetivo, seguir creciendo en las regiones donde ya tienen presencia -Cataluña, Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Navarra, La Rioja, Castilla-la Mancha y Andorra- y llegar al País Vasco a corto plazo. Será un salto de escala para esta compañía nacida en 1959 pero que en 2013 se constituyó como sociedad anónima , en lo que hace más de una década fue un cambio fundamental, profesionalizando la gestión y dejando atrás el modelo de cooperativa que resulta tan problemático cuando los grupos alcanzan un gran tamaño, como es el caso. Pivotando sobre su centro originario de Guissona y el ya en desarrollo en Épila, BonÀrea, tras consolidar en Cataluña su modelo de tienda de proximidad (cuenta con casi 500 comercios en esta comunidad ), ve posible exportar su peculiar modelo al conjunto de España, por ahora, eso sí, limitado al cuadrante noreste (el límite del tacógrafo, para entendernos). «Crecer más allá se lo dejamos a la siguiente generación», bromea Alsina con la prensa en un viaje para conocer el desarrollo del centro de Épila. En BonÀrea están convencidos de que las nuevas tendencias de consumo , pequeñas compras diarias en comercio de proximidad más allá del modelo 'hiper', empujan en la dirección por la que apostaron cuando la originaria cooperativa agrícola y ganadera con base en Guissona (Lérida) decidió dar el salto y comercializar a partir de 1995 su propia producción, completando de esta manera el modelo de negocio vertical que les caracteriza: producen, elaboran y venden toda su producción en locales propios que explotan sus socios franquiciados. «Del campo a la tienda», tal y como resume su filosofía, que llega tanto a grandes ciudades como a pequeños pueblos, en lo que también reivindican como una defensa de la España rural y que no quieren «vaciada», como explica el propio Alsina. En 2025 prevén cerrar con una facturación un 5% superior a los 2.680 millones que ingresaron en el ejercicio anterior, dando empleo a más de 6.400 profesionales e integrando una red de 4.500 agricultores y ganaderos. BonÀrea Agrupa, la sociedad paraguas , reúne a bonÀrea Cooperativa -la única que mantiene la estructura de cooperativa y dedicada a la cría y engorde de animales - bonÀrea Corporació, la entidad de crédito CaixaGuissona, la aseguradora bonÀrea Assegura y bonÀrea Energia, esta última dedicada a los hidrocarburos y con un protagonismo cada vez mayor aportando unos 600 millones al balance y creciendo a un ritmo superior, un 10%, al del grupo en su conjunto. Recorriendo el polígono de Épila -en autocar , a pie sería imposible- apenas se perciben las dimensiones del proyecto, en una parcela de 500 metros de ancho por 3,5 kilómetros de largo (equivalente a unos 250 campos de fútbol -, en el que ya se han invertido 223 millones de euros y en el que acabarán gastándose bastantes más de los 400 de inicio previstos. El plazo de 2030 que se calculó al comenzar las obras en 2018 también va a verse completado, tal y como confirman fuentes de la compañía. Cuando esté completado, el complejo de Épila tendrá una capacidad hasta un 60% superior a la que ya tienen en Guissona , en lo que será un salto decisivo para una firma que se ha hecho fuerte en Cataluña pero que mira con ambición al conjunto de España.

Una ola de frío procedente del Ártico deja mínimas récord en varias ciudades de Estados Unidos

Una ola de frío procedente del Ártico deja mínimas récord en varias ciudades de Estados Unidos

Estados Unidos se encuentra sumido en una ola de frío . Este mismo martes varias ciudades han marcado temperaturas mínimas récord para un 11 de noviembre . En concreto, se han registrado -2ºC en Jacksonville (Florida) y Savannah (Georgia), un valor que no llegaba tan pronto desde 1976, informa la CNN. La ola de frío procedente del Ártico afecta de lleno al este del país. En concreto son más de 24 las ciudades que están igualando o superando récords previos. Miami, por ejemplo, con 9 grados, se quedó a solo uno de romper su mínimo histórico para la fecha. De hecho, en Florida, añade la CNN, estas consecuencias se hacen visibles en las iguanas de sangre fría . Los animales están paralizados, al haber sufrido una especie de congelación y perdido así su control muscular. Si las temperaturas suben lo suficientemente deprisa, pueden recuperarse. Por el momento, la nieve sigue acumulándose en toda la parte este de los Grandes Lagos. Así, el temporal ha llevado a que se active por primera vez en este 2025 el fenómeno de nieve por efecto lago. Hasta ahora, la nevada más intensa se ha dado en el oeste de los Grandes Lagos. En concreto han caído hasta 300 milímetros a más de 80 kilómetros al sur de Chicago. De hecho, añade la CNN, el Servicio Meteorológico Nacional ha declarado la existencia de condiciones peligrosas para viajar en esa zona, en concreto en los condados del norte de Iroquois y Kankakee. Aunque los pronósticos eran de nevadas históricas de más de 250 milímetros en Chicago, finalmente ha registrado entre 25 y 75 mm de nieve, que se han visto acompañados de fuertes vientos y truenos . Más allá de Chicago, Knoxville ha registrado otro récord: el de la nevada más temprana desde 1996 . Según ha informado el Servicio Meteorológico de EE.UU. y recoge la CNN, la ola de frío está llegando a su fin y las temperaturas comenzarán a subir en el centro y sur del país durante la segunda mitad de la semana. Así las máximas van a situarse de 10 a 25 grados por encima de la media. En concreto, en el Medio Oeste los termómetros pueden alcanzar los 21 grados para el fin de semana en lugares que esta semana han visto las primeras nevadas de la temporada. Ocurrirá lo mismo al sur, donde van a volver a tener temperaturas de verano. Asimismo, en Florida los termómetros marcarán entre 25 y 27 grados . Fuera de las temperaturas veraniegas se va a quedar el noroeste, donde seguirán por debajo de lo habitual en los próximos días.

Clara (17) paciente con el síndrome 'Pies de Sirena' y su madre: "Le quieren poner grapas del cuello al trasero"

Clara (17) paciente con el síndrome 'Pies de Sirena' y su madre: "Le quieren poner grapas del cuello al trasero"

Clara es una joven de 17 años que no para de sonreír. Su caso es único, o casi: es una de las cuatro personas diagnosticadas en España con el síndrome de Bain, una enfermedad catalogada como ultrarrara. Su madre, Beatriz Cortés, ha contado su historia en los micrófonos de 'Herrera en COPE' para dar a conocer la batalla que libra la familia: evitar una agresiva operación de espalda que los médicos ven como inevitable. El síndrome de Wiss es una patología de origen genético tan poco frecuente que apenas hay 200 familias diagnosticadas en todo el mundo. 'Es ultrarrara', explica Beatriz, que ya recita de memoria el gen afectado: 'HNRNPH2 en el cromosoma X'. Los síntomas conforman un cuadro complejo que incluye retraso madurativo e intelectual, hipotonía o hipertonía muscular, grados de autismo, epilepsia y problemas motrices o de visión. La madre de Clara sospecha que 'hay gente que está mal diagnosticada' y hace un llamamiento para que otras familias en proceso de diagnóstico genético contacten con ellos. Esta falta de casos complica la investigación. 'Hay una vacuna experimental en Estados Unidos, pero solo vale para ocho niñas en el mundo', lamenta Beatriz. Mientras, 'en España no hay nada'. La situación de Clara se ha complicado por una 'cirugía fallida' que derivó en una 'escoliosis muy aguda'. 'La espalda se ha ido a Cuenca', describe gráficamente su madre. Ahora, el equipo médico propone una intervención para abrir el canal medular, pero la familia se niega rotundamente. 'No queremos eso', afirma Beatriz. La razón de su negativa es la dureza del procedimiento. 'Le quieren poner grapas en toda la espalda, del cuello al trasero, y no vemos que eso sea una solución', detalla. Al ser una niña con hipotonía, a la que su madre describe como 'de gominola', temen que la operación sea contraproducente. La alternativa por la que apuestan es la 'fisioterapia intensiva', elogiando el trabajo de los profesionales del colegio Jean Piaget de Zaragoza que tratan a Clara. Ante la falta de recursos y apoyos, la familia ha encontrado en la cultura un altavoz. 'En la sanidad pública somos muy pocos como para que nos hagan nada', denuncia Beatriz. La vía privada tampoco es una opción: "Desde la medicina privada, como siempre priva el dinero antes que cualquier otro interés, y nosotros no tenemos dinero, pues tampoco". Por ello, su principal herramienta son los eventos para recaudar fondos y, sobre todo, 'darnos visibilidad'. El próximo domingo 16 de noviembre, a las 19:00 horas, la Sala Luis Galve de Zaragoza acogerá una gala lírica benéfica. El evento, organizado por Beatriz y su marido a través de su estudio Ars Liricae, contará con artistas de primer nivel como el barítono José Julián Frontal, la soprano Lucía González y la pianista Cristina Presmanes, además de los corosHECAI y Romareda. Todos, asegura la madre de Clara, 'vienen por amor al arte'. Será una cita para disfrutar de la ópera y la zarzuela, pero, sobre todo, para apoyar a Clara, que estará en primera fila. Cuando le preguntan si aplaudirá, ella responde con una sonrisa y un 'sí' rotundo: 'Todo lo que pueda'. Una muestra más de la alegría con la que afronta su día a día.

Grupo ABU lanza una nueva promoción en el Porvenir con un residencial de ocho plantas

Grupo ABU lanza una nueva promoción en el Porvenir con un residencial de ocho plantas

El sevillano barrio del Porvenir contará con un nuevo proyecto inmobiliario lanzado por Grupo ABU , promotora dedicada al desarrollo de viviendas exclusivas. El complejo estará ubicado en la calle Genaro Parladé, número 11, en una de las zonas más demandadas y con los precios más altos de la capital hispalense. En este nuevo desarrollo residencial, que combina arquitectura vanguardista, diseño elegante y materiales de primera calidad, ABU generará un volumen de negocio de más de 10 millones de euros , creando un conjunto residencial «único, pensado para quienes buscan confort, un hogar hecho a medida y una ubicación inmejorable», en palabras de la promotora. Situado a pocos pasos del Parque de María Luisa , la Plaza de España y el centro histórico de Sevilla, el Porvenir se consolida como uno de los barrios más deseados para vivir por su equilibrio entre tranquilidad, tradición y oferta de servicios. En sus calles conviven zonas verdes y parques con zonas arboladas y elegantes edificaciones residenciales, creando un entorno privilegiado que invita al paseo y al disfrute cotidiano. «Con este proyecto queremos rendir homenaje al carácter residencial y distinguido del Porvenir, aportando un concepto de vivienda contemporánea que respeta el entorno y ofrece el máximo nivel de confort», afirma Jesús Vera, socio fundador y presidente de ABU. El complejo contará con un edificio que en total tendrá ocho plantas y albergará viviendas desde la planta baja. De hecho, tal y como avanzan los responsables del diseño del residencial, presentará una estructura escalonada , ocupando más metros cuadrados las viviendas de la baja y la primera planta, y reduciéndose conforme se sube de piso. De este modo, el resultado será un edificio esbelto y elegante , que parece erguirse para disfrutar de la vistas. Esta estructura retranqueada dará dinamismo visualmente al complejo y, además, gracias a ella, las viviendas de la planta baja y del primer piso gozarán de terrazas con amplias dimensiones en las que incluso cabría la posibilidad de incluir una piscina privada. Por otro lado, el proyecto en el que trabaja actualmente Grupo ABU también plantea áticos con vistas privilegiadas del entorno debido a la gran altura a la que estarán ubicados. En la línea de las promociones de la compañía, todas las viviendas han sido diseñadas con terrazas para aprovechar el aire libre los meses de buen tiempo, también para maximizar la luz natural y la eficiencia energética, integrando tecnología domótica y acabados de alta gama . Los propietarios disfrutarán de dos plantas de sótano para garaje con la posibilidad de adquirir hasta dos plazas de aparcamiento por vivienda y un trastero. Con este nuevo lanzamiento, ABU refuerza su compromiso con la creación de espacios residenciales en enclaves privilegiados de Sevilla que combinan arquitectura de vanguardia , innovación y calidad de vida, reafirmando su posición como referente en el sector inmobiliario andaluz. Desde Grupo ABU, destacan que vivir en el Porvenir es adentrarse en un barrio que combina paz residencial con vitalidad urbana y con una clara orientación hacia la calidad de vida. El barrio mantiene un ambiente relajado, alejado del bullicio turístico, donde predominan los paseos tranquilos y familiares, y los comercios de siempre. Es una de las zonas más anheladas de la capital hispalense, pero actualmente funciona como oasis centenario que respira calma. Asimismo, la calle Felipe II —una de sus arterias principales— representa el carácter del barrio : residencial con mucha vida durante el día gracias a los con comercios especializados, bares y restaurantes. Los comercios del barrio—tiendas de ropa, decoración, comercios de cercanía y quioscos— siguen presentes y forman parte del tejido cotidiano económico y social. La oferta gastronómica se ha abierto a propuestas actuales, sin perder el sello local, que conviven con la oferta de restauración tradicional. Esta combinación, junto con una ubicación con muy buena conexión al Centro de Sevilla, hace del Porvenir una opción muy atractiva tanto para quienes buscan estabilidad familiar como para quienes valoran vivir en un entorno que reúne servicios, tranquilidad y un ambiente de barrio cuidado.

COPE cede un icónico mural de Manolo Safont a su museo de Onda

COPE cede un icónico mural de Manolo Safont a su museo de Onda

El emblemático mural cerámico que el artista Manolo Safont creó en 1979 para la Cadena COPE ha regresado a Onda. Después de 45 años presidiendo los estudios de la emisora, la obra ha sido donada al Museo del Azulejo 'Manolo Safont', un gesto que ha sido calificado como un emotivo regreso a casa para una pieza fundamental del ceramista más internacional de la localidad. La alcaldesa de Onda, Carmina Ballester, ha agradecido la "sensibilidad" de la emisora por asegurar que el destino final de la obra fuera el museo. "Es como volver a casa, aquí lo cuidaremos y podrá ser admirado por los miles de visitantes que vienen a Onda cada año", ha señalado. Por su parte, el director de COPE, Raúl Puchol, ha confesado que es un momento "triste porque nos tenemos que desprender de un símbolo", pero a la vez de alegría porque "el mejor sitio donde podía estar era su casa". Ballester, ha agradecido la “sensibilidad” de la Cadena COPE por elegir el museo como destino final de la obra, frente a otras ofertas de compra. El mural se ubicará en un lugar preferente, dando la bienvenida a los miles de visitantes que recibe el museo cada año. Para la alcaldesa, la llegada de la obra es como “tornar a casa”, un regreso a sus orígenes. El traslado se ha hecho necesario debido a que las nuevas instalaciones de la radio no disponían de un espacio adecuado para acoger una pieza de tal peso y envergadura. Puchol ha explicado que, pese a tener "ofertas de compra", han considerado que no era una cuestión "material, sino sentimental". El mural fue un encargo personal de Pilar Gregorio, histórica jefa comercial y directora de la emisora, quien tenía una buena relación con el artista. "Solo le dimos las medidas máximas que podía hacer, y él fue el que puso esas frases tan bonitas", recuerda. La obra incluye lemas como "som, país, anem, fent, llibertat" (somos, país, vamos, haciendo, libertad), que pueden combinarse de varias maneras.  La obra nació en un momento clave de la historia reciente, en plena Transición y con el debate sobre el Estatuto de Autonomía valenciano. Según historiador Vicent García Grau, la pieza es "hija de su tiempo", nacida en un momento en que la Comunidad Valenciana anhelaba su autogobierno. Safont plasmó ese "sentimiento general de los valencianos" y cambió su discurso de denuncia de la dictadura por una nueva manera de expresión para ayudar a definir el nuevo momento que tenía que venir. La donación es también un gran enriquecimiento para los fondos del museo. El mural es una de las tres obras de mayor formato de la colección y, sobre todo, refuerza la representación de la década de los 70, la menos presente en el archivo del artista. Ahora, el gran mural abstracto recibe a todos los visitantes a la entrada de las instalaciones. Además del mural, la Cadena COPE donará otro patrimonio, como discos de vinilo, libros y otros cuadros, a la organización Manos Unidas. Estos objetos se venderán en los rastrillos solidarios que la entidad organiza en la provincia de Castellón para financiar sus proyectos. La donación supone un “gran enriquecimiento para la colección”, en palabras del historiador. Vicent García Grau ha señalado que la obra cubre un hueco importante en los fondos del museo, ya que la década de los 70 es una de las menos representadas. Además, por sus dimensiones, se convierte en uno de los tres murales de mayor formato que posee actualmente la institución. La Cadena COPE también ha cedido otro patrimonio acumulado durante años, como discos de vinilo, libros y otros cuadros. Este material ha sido entregado a Manos Unidas de la diócesis de Segorbe-Castellón para que pueda ser vendido en sus rastrillos solidarios, contribuyendo así a los proyectos sociales de la organización.

La Navidad en Barcelona se iluminará con más luces, un sinfín de espectáculos y un pesebre más grande en el interior del Ayuntamiento

La Navidad en Barcelona se iluminará con más luces, un sinfín de espectáculos y un pesebre más grande en el interior del Ayuntamiento

La Navidad en Barcelona "latirá" este año en forma de música y corales. Así lo ha anunciado el alcalde, Jaume Collboni, quien ha asegurado que se quiere rendir un homenaje a las agrupaciones corales, que serán el hilo conductor tanto del anuncio publicitario como de toda la festividad. El pistoletazo de salida a la Navidad se dará con el encendido de luces el próximo 22 de noviembre, en un acto que incluirá una llamativa propuesta de danza aérea. Las fiestas volverán a tener su epicentro en la plaza Cataluña, que se llenará con 357 funciones de artes de calle durante diez días, mientras que la plaza Sant Jaume acogerá una intervención lumínica conjunta con la Generalitat. Por su parte, el pesebre tradicional volverá a exhibirse en el interior del Ayuntamiento, pero esta vez será tres veces más grande que en la edición anterior. La música tendrá un papel central durante toda la Navidad en Barcelona. El programa Sons de Ciutat llevará 45 conciertos a plazas y mercados de la ciudad entre el 12 de diciembre y el 4 de enero, con una variada oferta de estilos que van desde el jazz y la rumba hasta el pop o la música clásica. A estas actuaciones se suman 10 actuaciones corales, previstas para el 20 y el 21 de diciembre, en las que corales infantiles de Barcelona interpretarán la canción de la campaña de este año, titulada 'Un cor que batega', junto a otras piezas de su repertorio. Además, el proyecto Cantagran, dedicado 'A la ciudad', reunirá a coros de personas mayores en el Auditorio el 22 de diciembre. Este año, se ha optado por un formato de concierto con personas voluntarias de más de 60 años que se han inscrito para participar. Como broche musical, el tradicional Concierto de Navidad del Orfeó Català tendrá lugar en el Pla de la Seu, frente a la Catedral de Barcelona, el 29 de diciembre, con un repertorio compuesto por "villancicos catalanes e internacionales". El pistoletazo de salida a la Navidad se adelanta este año y tendrá lugar con un gran espectáculo de encendido de luces en el paseo de Gracia el sábado 22 de noviembre a las 18:00 horas. El evento, comisionado por Jordi Duran y concebido por Brava Arts bajo la dirección de Pep Anton Gómez, combinará música, luces, efectos visuales y una destacada participación coral. Collboni ha recordado que el año pasado asistieron 30.000 personas y ha afirmado que han decidido consolidar este espacio para el encendido, aunque también se potenciará la celebración en los distritos. El acto durará unos 20 minutos e incluirá el villancico de Barcelona, 'Un cor que batega', y culminará con la activación de la iluminación navideña. Este año, la ciudad contará con un total de 126 kilómetros de luces navideñas, 16 más que el año pasado, incluyendo nuevos diseños de autor en la plaza Cataluña, Via Laietana, Aragón, Gran Vía y paseo de Sant Joan. Como novedad, el programa incorpora cinco rutas temáticas para poner en valor la iluminación en toda la ciudad. Entre ellas, destaca la ruta ‘Llum i aigua’, que sumará 39 fuentes ornamentales de los diez distritos al espectáculo lumínico. El alcalde, Jaume Collboni, ha remarcado que la iluminación se amplía "sin ánimo de competir con nadie", y ha defendido que Barcelona tiene un modelo cultural propio. "No queremos estar en ningún ranking", ha matizado. En paralelo, el Barcelona Festival de Nadal volverá a llenar la plaza de Cataluña del 20 al 30 de diciembre con un total de 357 funciones de artes de calle. “Queremos que vuelva a ser un gran escenario y consolidamos el festival de artes en la calle”, ha expresado Collboni. La programación, que repite dirección artística de Sergi Ots, combinará teatro, danza, circo y música en cuatro franjas diarias: mañanas familiares, tardes de circo y danza, atardeceres musicales y noches "espectaculares". La plaza Sant Jaume repetirá la fórmula de una intervención conjunta entre el Ayuntamiento y la Generalitat. Aunque los detalles no han sido revelados, se sabe que del 22 de noviembre al 5 de enero, la plaza acogerá una “intervención lumínica” que reinterpretará la iconografía navideña con artes digitales y un relato visual contemporáneo sobre las fachadas institucionales. En cuanto al pesebre tradicional, este volverá a exhibirse en el interior del Ayuntamiento del 13 de diciembre al 5 de enero. Como novedad, Collboni ha destacado que el pesebre será tres veces más grande que el año pasado, pasando de 24 a 70 metros cuadrados. Recreará paisajes de montaña catalanes con figuras clásicas y se espera superar los 180.000 visitantes de la edición anterior. Otra de las fechas más esperadas, la noche de Fin de Año, se celebrará en la avenida de la Reina Maria Cristina. El músico barcelonés Marc Parrot firma la dirección y composición musical de una propuesta artística a cargo de Groupe F, que integrará música, drones, tecnología audiovisual y pirotecnia. El evento comenzará a las 22:00 horas con un espectáculo especial de las fuentes mágicas. Finalmente, la noche del 5 de enero, Barcelona recibirá a Sus Majestades los Reyes Magos con la tradicional llegada por mar al Portal de la Pau y la posterior Cabalgata de Reyes, que recorrerá la ciudad hasta la Fuente Mágica de Montjuic.