El milagro del ejercicio: de la silla de ruedas a levantarse sola con 102 años

El milagro del ejercicio: de la silla de ruedas a levantarse sola con 102 años

La edad no es un impedimento para transformar radicalmente la calidad de vida a través del deporte. Un equipo de investigación español ha demostrado que el ejercicio físico pautado no solo es beneficioso en edades avanzadas, sino que puede revertir la fragilidad y cambiar la vida de personas centenarias. Este hallazgo es el resultado de un estudio pionero liderado por la Universidad de Zaragoza en colaboración con el IIS Biocruces Bizkaia, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). La investigación, coordinada por Nuria Garatachea, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza, partía de una pregunta tan directa como ambiciosa: ¿puede el ejercicio cambiar la vida a los 100 años? "Los resultados han sido asombrosos", afirma la coordinadora, al constatar cómo la biología humana responde al entrenamiento "incluso a esas edades tan avanzadas". El proyecto ha supuesto un "salto cualitativo" respecto a estudios previos, ya que el gran reto ha sido poner a entrenar a este grupo de población. El ejemplo más espectacular de los logros conseguidos es el de una mujer de 102 años que realizaba toda su vida en una silla de ruedas. Cuando los investigadores propusieron a la familia y al personal de la residencia que la anciana comenzara un programa de entrenamiento físico, la respuesta inicial fue de incredulidad. "La gente se echaba un poco las manos en la cabeza", relata Garatachea sobre el escepticismo inicial que rodeaba la intervención. Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula tres meses después. Tras completar el programa, la misma mujer, que antes dependía completamente de su silla, era capaz de levantarse y sentarse ocho veces seguidas sin ningún tipo de ayuda. Este hito no solo representa una mejora funcional, sino una auténtica transformación en su autonomía y día a día. "Les transformó la vida", resume la coordinadora del estudio al hablar del impacto del programa en los participantes. Los beneficios del entrenamiento no se limitaron a las capacidades físicas visibles. A nivel biológico, el estudio, realizado junto al grupo de Ander Matthew, constató que los biomarcadores en sangre que se asocian a la fragilidad se habían revertido. En palabras de Garatachea, consiguieron "echarlos para atrás". Este rejuvenecimiento fisiológico demuestra la profunda capacidad de adaptación del organismo. En el plano anímico y social, el impacto fue igualmente notable. Los participantes esperaban con ilusión las sesiones con Adriana Hernández, la doctora encargada de los entrenamientos. Este cambio de actitud refleja una mejora en la motivación y en la esfera social, componentes clave para un envejecimiento saludable y feliz. El programa de intervención se extendió durante tres meses, con una frecuencia de dos sesiones semanales. Inicialmente, los entrenamientos de fuerza duraban entre 20 y 25 minutos, pero la progresión fue tan positiva que, al finalizar el estudio, los participantes ya podían realizar sesiones de casi 50 minutos centradas en el fortalecimiento muscular. Nuria Garatachea confirma que esta investigación es, hasta donde se conoce, "el primer estudio de intervención con ejercicio físico en personas centenarias a nivel mundial", un hecho reconocido por la comunidad científica. El trabajo se ha centrado en esta población porque, según la experta, los centenarios son "el mejor modelo de envejecimiento saludable", ya que han conseguido esquivar las principales enfermedades crónicas a lo largo de su vida. La investigación ha sido publicada en Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle y es pionera a nivel mundial. El trabajo ha sido coordinado por Nuria Garatachea, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte y miembro del grupo Exer-GENUD de la Universidad de Zaragoza, y Ander Matheu, responsable del Área de Envejecimiento del IIS Biogipuzkoa del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza. Un estudio que también ha contado con participación de varios equipos del Centro de Investigación Biomédica en Red, CIBER, y los Servicios de Geriatría del Hospital de Albacete y de Toledo, liderados por los doctores Pedro Abizanda y Leocadio Rodríguez Mañas respectivamente. El estudio se basa en una premisa científica clave: "estamos diseñados para movernos". La investigación no solo ha logrado potenciar la fisiología y la capacidad adaptativa de los participantes, sino que también subraya el grave perjuicio que provoca el sedentarismo. La conclusión final es un mensaje de esperanza y una llamada a la acción. Como resume la propia Nuria Garatachea, "nunca es tarde" para empezar a hacer ejercicio. Su recomendación final es clara y contundente, insistiendo en la importancia de incorporar y mantener la actividad física como un pilar fundamental en cualquier etapa de la vida para gozar de una mayor salud y autonomía: "Nunca es tarde, y cuanto antes empecemos y nunca abandonemos ese hábito, muchísimo mejor".

Los inspectores alertan: el déficit por la gestión de basuras se dispara hasta los 2.000 millones

Los inspectores alertan: el déficit por la gestión de basuras se dispara hasta los 2.000 millones

La Asociación Nacional de Inspectores de la Hacienda Pública Local (ANIHPL) alerta de un déficit de casi 2.000 millones de euros en los ayuntamientos y diputaciones de toda España por la gestión de las basuras, cuya tasa es obligatoria desde el pasado 10 de abril.En concreto, los presupuestos aprobados para 2025 indican un gasto total … Continuar leyendo "Los inspectores alertan: el déficit por la gestión de basuras se dispara hasta los 2.000 millones"

El sector de enfermería y auxiliares alertan del riesgo en Urgencias en San Jorge por los recortes de personal

El sector de enfermería y auxiliares alertan del riesgo en Urgencias en San Jorge por los recortes de personal

El personal de Enfermería y los Técnicos en Cuidados y Auxiliares de Enfermería (TCAE) del Hospital San Jorge de Huesca se han concentrado esta mañana a las puertas del centro. El motivo de la movilización es mostrar su profundo rechazo a la reducción de personal prevista para el servicio de Urgencias. El plan de la gerencia, que se aplicará a partir del 15 de enero, contempla el traslado de tres enfermeras y tres TCAEs desde Urgencias a otras áreas del hospital. Los trabajadores denuncian que esta medida no está respaldada por ningún análisis previo que la justifique. "No hay un estudio previo que avale ese traslado", ha afirmado Raquel Bergua, una de las portavoces de los colectivos afectados. Los sindicatos alertan de que este recorte de seis puestos agravará la sobrecarga asistencial y, en consecuencia, pondrá en riesgo la seguridad de los pacientes que acuden a Urgencias. Jessyca Brosed, otra de las representantes, ha calificado la decisión de "incongruente", especialmente cuando se ha decidido reforzar el servicio médico pero no al personal de enfermería y TCAE. Según los datos que han recopilado durante los últimos meses, los profesionales estiman que el servicio de Urgencias cerrará el año 2025 con un aumento de la carga asistencial del 23%. Ante este panorama, insisten en la necesidad no solo de mantener la plantilla actual, sino de ampliarla si es necesario. "Si hace falta más personal, que se contrate", reclaman. A finales de este mes, los trabajadores tienen programada una nueva reunión con la gerencia. En este encuentro, esperan que se les presenten los informes que supuestamente avalan una decisión que, por ahora, mantienen su total rechazo.

Eduardo Lamadrid reivindica el producto local: “A veces no damos a conocer lo suficiente lo que tenemos en Cantabria”

Eduardo Lamadrid reivindica el producto local: “A veces no damos a conocer lo suficiente lo que tenemos en Cantabria”

La primera feria profesional de hostelería de Cantabria ha cerrado sus puertas con un balance muy positivo, consolidándose como un punto de encuentro clave para el sector. El evento, celebrado en el Palacio de Exposiciones de Santander, ha contado con la participación de unas 50 empresas distribuidoras y ha atraído a cerca de 3.000 profesionales registrados, incluyendo un 25% de asistentes de comunidades vecinas como el País Vasco, Asturias y Castilla y León. El presidente de la Asociación Cántabra de Hostelería, Eduardo Lamadrid, ha calificado la feria como un éxito que da “visibilidad al sector” y permite a los profesionales conocer las nuevas tendencias y soluciones para sus negocios. Según Lamadrid, el evento ha servido para que tanto propietarios como el personal de sala y cocina conozcan de primera mano los productos, ya que son ellos “los que atienden al final al cliente en mesa y el que les puede indicar las cualidades de un vino” Para Lamadrid, la clave para mejorar la experiencia del cliente pasa por ofrecer un trato más personal y diferenciado, donde la gastronomía local juega un papel fundamental. “A todos nos gusta sentirnos más especiales y vivir una experiencia única, y una experiencia única también lo dan los alimentos o las cosas que podemos ofrecer de nuestra tierra”, ha señalado. En este sentido, el presidente de los hosteleros ha hecho un llamamiento a potenciar y dar a conocer la riqueza gastronómica de la región. “Queremos que la gente venga, que lo pruebe y que vea los grandes productos que tenemos en Cantabria, que son muchos, y que a veces no les damos a conocer lo suficiente”, ha afirmado Lamadrid, lamentando que en ocasiones los propios profesionales cántabros descubren productos de su tierra en ferias celebradas en otras ciudades. La alta participación en esta primera edición demuestra, según Lamadrid, el “músculo” y la voluntad de la hostelería cántabra por seguir evolucionando. Ha destacado la gran inversión y el esfuerzo de las empresas participantes, muchas de las cuales acudían por primera vez a una feria. “Que todo el mundo haya apostado por venir quiere decir que todo el mundo tenemos ganas de mejorar la experiencia y de mejorar nuestros servicios”, sentenció. Preguntado por la capacidad del sector para absorber la creciente llegada de turistas, Lamadrid ha asegurado que “no tenemos ningún problema”, aunque ha reconocido que la gran afluencia se concentra en “la última semana de julio y las primeras de agosto”. Pasado ese pico, “el tema se relaja mucho y hay mucho espacio y mucho margen de mejora”. Finalmente, ha lanzado una recomendación para desestacionalizar el turismo en la región y mejorar la calidad de la visita. “Toda la gente que pueda venir a Cantabria fuera del mes de agosto, yo se lo recomendaría, porque la experiencia va a ser mejor”, explicó, aludiendo a un menor tráfico y a un servicio más desahogado en los restaurantes. En su opinión, es una oportunidad para descubrir todo lo que la comunidad ofrece más allá del “sol y la playa”

Valencia inicia la renovación del reconocimiento “Sendero Azul” en El Saler

Valencia inicia la renovación del reconocimiento “Sendero Azul” en El Saler

La Concejalía de Devesa-Albufera ha iniciado los trámites para renovar el reconocimiento “Sendero Azul” del Sendero Litoral Educativo de la Playa de El Saler, un galardón otorgado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC). Este distintivo premia los itinerarios que promueven la protección, divulgación y disfrute responsable del patrimonio natural, cultural e […]