Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Lejos del divismo que podría tener por ser quien es o por lo que ha conseguido, Leo Messi se comporta con extrema humildad en el seno en el Inter de Miami, club que se ha transformado desde su llegada. Esta modestia, sencillez, se acentúa cuando recibe una inyección de adrenalina como fue la visualización del video en el que la afición azulgrana, caras anónimas todas, engrandecen aún más su figura y le recuerdan lo mucho que se le echa de menos en la Ciudad Condal.

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Lejos del divismo que podría tener por ser quien es o por lo que ha conseguido, Leo Messi se comporta con extrema humildad en el seno en el Inter de Miami, club que se ha transformado desde su llegada. Esta modestia, sencillez, se acentúa cuando recibe una inyección de adrenalina como fue la visualización del video en el que la afición azulgrana, caras anónimas todas, engrandecen aún más su figura y le recuerdan lo mucho que se le echa de menos en la Ciudad Condal.

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Lejos del divismo que podría tener por ser quien es o por lo que ha conseguido, Leo Messi se comporta con extrema humildad en el seno en el Inter de Miami, club que se ha transformado desde su llegada. Esta modestia, sencillez, se acentúa cuando recibe una inyección de adrenalina como fue la visualización del video en el que la afición azulgrana, caras anónimas todas, engrandecen aún más su figura y le recuerdan lo mucho que se le echa de menos en la Ciudad Condal.

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Lejos del divismo que podría tener por ser quien es o por lo que ha conseguido, Leo Messi se comporta con extrema humildad en el seno en el Inter de Miami, club que se ha transformado desde su llegada. Esta modestia, sencillez, se acentúa cuando recibe una inyección de adrenalina como fue la visualización del video en el que la afición azulgrana, caras anónimas todas, engrandecen aún más su figura y le recuerdan lo mucho que se le echa de menos en la Ciudad Condal.

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Lejos del divismo que podría tener por ser quien es o por lo que ha conseguido, Leo Messi se comporta con extrema humildad en el seno en el Inter de Miami, club que se ha transformado desde su llegada. Esta modestia, sencillez, se acentúa cuando recibe una inyección de adrenalina como fue la visualización del video en el que la afición azulgrana, caras anónimas todas, engrandecen aún más su figura y le recuerdan lo mucho que se le echa de menos en la Ciudad Condal.

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Leo Messi: "Me imaginaba jugando toda mi vida en Barcelona"

Lejos del divismo que podría tener por ser quien es o por lo que ha conseguido, Leo Messi se comporta con extrema humildad en el seno en el Inter de Miami, club que se ha transformado desde su llegada. Esta modestia, sencillez, se acentúa cuando recibe una inyección de adrenalina como fue la visualización del video en el que la afición azulgrana, caras anónimas todas, engrandecen aún más su figura y le recuerdan lo mucho que se le echa de menos en la Ciudad Condal.

Óscar Fernández, candidato de Vox para las elecciones extremeñas

Óscar Fernández, candidato de Vox para las elecciones extremeñas

Óscar Fernández Calle, presidente de Vox en Cáceres y portavoz del Grupo parlamentario Vox en Asamblea de Extremadura, será el candidato de Vox para las próximas elecciones autonómicas que se celebrarán el próximo domingo 21 de diciembre. La formación liderada por Santiago Abascal ha compartido el nombre de su candidato tras su reunión del Comité Ejecutivo Nacional celebrado este martes. En una rueda de prensa en la sede del partido, Ignacio Garriga, secretario general de Vox, junto a la atenta mirada de Pepa Millán, portavoz del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso, y José Antonio Fúster, portavoz nacional del partido, ha anunciado el candidato «que va estar acompañado con un magnifico equipo, un equipo que va a defender a los extremeños de las políticas nocivas, y un equipo que va a seguir trabajando para cambiar el rumbo de Extremadura». El secretario general ha criticado que María Guardiola «no ha querido pactar con Vox». Ha recordado que otros en Murcia o la Comunidad Valenciana si han pactado. «Elegimos principios frente a asientos. Los extremos merecen mucho mas», ha confesado, añadiendo que la actual Junta de Extremadura se ha dedicado ha «gestionar la herencia del PSOE», Garriga también ha afirmado que Ángel Pelayo Gordillo, el que era el otro posible candidato de Vox para los comicios Extremadura liderará al grupo parlamentario en el Senado. Gordillo fue el responsable de realizar el interrogatorio en la Cámara Alta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comisión del caso Koldo. Además, es uno de los representantes del partido en materia de agricultura. "Es la persona mas preparada para liderar el grupo de Vox en el Senado", ha sentenciado el secretario, recordando que consideran que es necesario priorizar el trabajo en el Senado. ((Noticia en ampliación))

El PSOE lleva al Pleno de Córdoba la crisis de los cribados y exige una comisión de investigación en el Parlamento andaluz

El PSOE lleva al Pleno de Córdoba la crisis de los cribados y exige una comisión de investigación en el Parlamento andaluz

El PSOE llevará al Pleno la crisis de los cribados de cáncer de mama, después de que la pasada sesión plenaria ya abordara esta cuestión y enfrentara al Partido Popular con la bancada de la izquierda. Los socialistas no quieren dejar caer esta cuestión candente en Andalucía, que llevó este domingo a manifestarse a miles de cordobeses a favor de la sanidad pública y contra las políticas del PP-A.

El pueblo medieval de Huesca que conserva una gran fortaleza a orillas de un río

El pueblo medieval de Huesca que conserva una gran fortaleza a orillas de un río

La colegiata de Santa María la Mayor revela siglos de historia religiosa y arquitectura monumental, conservando su papel central en la vida cultural y urbana de la villa El castillo medieval mejor conservado de España, de estilo románico y en una ubicación privilegiada Alquézar es una villa histórica situada en la comarca del Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, asentada sobre un promontorio rocoso que domina el cauce del río Vero. Su emplazamiento estratégico explica la presencia de una fortaleza musulmana en el siglo IX, construida para controlar el paso por el valle y vigilar los accesos a la sierra. Con la reconquista cristiana en el siglo XI, el asentamiento fue transformándose y consolidándose alrededor de un centro religioso que ha marcado la evolución del núcleo urbano hasta la actualidad. El pueblo combina un patrimonio arquitectónico y urbano bien conservado con un entorno natural protegido. Las calles, plazas y edificios históricos reflejan la vida de los habitantes a lo largo de los siglos, mientras que el río, los cañones y los espacios naturales cercanos forman parte del Parque Cultural del Río Vero y del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Esta combinación permite a los visitantes recorrer tanto la historia como la geografía de la región en un solo recorrido. La colegiata de Santa María la Mayor La colegiata de Santa María la Mayor es el conjunto monumental más representativo de Alquézar. Se levanta en la parte más alta del pueblo, sobre la roca donde, en el siglo IX, se construyó una fortaleza musulmana. Aquel castillo, atribuido al caudillo Jalaf ibn Rasid, servía para controlar el paso por el valle del río Vero y vigilar los accesos naturales a la sierra. En el año 1067, el rey Sancho Ramírez de Aragón conquistó el lugar y mandó levantar un templo dedicado a Santa María. En torno a él se estableció una comunidad de clérigos encargados del culto y del cuidado del edificio. Con el tiempo, el antiguo recinto militar fue perdiendo su función defensiva y se convirtió en el centro religioso de la villa, una condición que mantuvo durante siglos hasta el siglo XIX. La iglesia actual conserva parte de la estructura del castillo original, incluida una torre y tramos de la muralla que formaban el sistema de defensa medieval. El edificio que hoy se visita corresponde a las reformas realizadas entre los siglos XVI y XVII, cuando la primitiva iglesia románica fue sustituida por otra de estilo gótico tardío con detalles renacentistas. Tiene una sola nave, capillas laterales y un retablo mayor del siglo XVI, elementos que reflejan la transformación del conjunto a lo largo del tiempo. Junto al templo se encuentra el claustro, de forma irregular por la pendiente del terreno. Sus capiteles tallados en piedra representan escenas bíblicas como la creación de Adán, el sacrificio de Isaac o el diluvio universal. En los muros se conservan pinturas realizadas entre los siglos XV y XVI que muestran la transición artística entre el gótico y el renacimiento en Aragón. En dependencias próximas se ubica el Museo de Arte Sacro, que reúne piezas litúrgicas, textiles y esculturas relacionadas con la historia del edificio y de la diócesis de Barbastro-Monzón. Desde los alrededores de la colegiata se contempla una panorámica completa del casco urbano y del cañón del río Vero, recordando el valor estratégico del enclave en sus orígenes. Declarada Bien de Interés Cultural, la colegiata de Santa María la Mayor resume la evolución de Alquézar desde fortaleza islámica hasta villa cristiana. Espacios y recorridos de interés en Alquézar El casco histórico de Alquézar mantiene la estructura de una villa medieval, adaptándose al terreno irregular sobre el que se asienta. Sus calles estrechas y empedradas suben y bajan entre escalinatas, pasadizos cubiertos y arcos que conectan distintos niveles, conservando la organización defensiva y urbana de siglos atrás. La plaza mayor funciona como núcleo del pueblo, desde donde se puede acceder a la colegiata o a los miradores que permiten contemplar el río Vero. Muchas de las casas conservan balcones de madera y soportales, mostrando la arquitectura tradicional de la villa. Uno de los recorridos más frecuentados por los visitantes es la ruta de las pasarelas del Vero, que desciende desde el casco urbano hasta el cauce del río y recorre parte del cañón mediante pasarelas metálicas fijadas a la roca. A lo largo del trayecto, es posible observar la erosión que ha modelado las paredes calizas, así como restos de antiguos molinos y azudes que evidencian la relación histórica entre el agua y la actividad humana. El recorrido combina patrimonio natural y humano y está acondicionado para que cualquier visitante pueda acceder al paisaje sin alterar su conservación. Alquézar se encuentra dentro del Parque Cultural del Río Vero, un entorno protegido donde se conservan abrigos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, testigos de la presencia humana desde el Paleolítico. En el propio casco histórico, el Museo Etnológico Casa Fabián expone utensilios domésticos y agrícolas que muestran la vida rural de la zona a lo largo del tiempo. Otros puntos de interés son la iglesia parroquial de San Miguel, las ermitas de los alrededores y distintos miradores sobre el río.

El pueblo medieval de Huesca que conserva una gran fortaleza a orillas de un río

El pueblo medieval de Huesca que conserva una gran fortaleza a orillas de un río

La colegiata de Santa María la Mayor revela siglos de historia religiosa y arquitectura monumental, conservando su papel central en la vida cultural y urbana de la villa El castillo medieval mejor conservado de España, de estilo románico y en una ubicación privilegiada Alquézar es una villa histórica situada en la comarca del Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, asentada sobre un promontorio rocoso que domina el cauce del río Vero. Su emplazamiento estratégico explica la presencia de una fortaleza musulmana en el siglo IX, construida para controlar el paso por el valle y vigilar los accesos a la sierra. Con la reconquista cristiana en el siglo XI, el asentamiento fue transformándose y consolidándose alrededor de un centro religioso que ha marcado la evolución del núcleo urbano hasta la actualidad. El pueblo combina un patrimonio arquitectónico y urbano bien conservado con un entorno natural protegido. Las calles, plazas y edificios históricos reflejan la vida de los habitantes a lo largo de los siglos, mientras que el río, los cañones y los espacios naturales cercanos forman parte del Parque Cultural del Río Vero y del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Esta combinación permite a los visitantes recorrer tanto la historia como la geografía de la región en un solo recorrido. La colegiata de Santa María la Mayor La colegiata de Santa María la Mayor es el conjunto monumental más representativo de Alquézar. Se levanta en la parte más alta del pueblo, sobre la roca donde, en el siglo IX, se construyó una fortaleza musulmana. Aquel castillo, atribuido al caudillo Jalaf ibn Rasid, servía para controlar el paso por el valle del río Vero y vigilar los accesos naturales a la sierra. En el año 1067, el rey Sancho Ramírez de Aragón conquistó el lugar y mandó levantar un templo dedicado a Santa María. En torno a él se estableció una comunidad de clérigos encargados del culto y del cuidado del edificio. Con el tiempo, el antiguo recinto militar fue perdiendo su función defensiva y se convirtió en el centro religioso de la villa, una condición que mantuvo durante siglos hasta el siglo XIX. La iglesia actual conserva parte de la estructura del castillo original, incluida una torre y tramos de la muralla que formaban el sistema de defensa medieval. El edificio que hoy se visita corresponde a las reformas realizadas entre los siglos XVI y XVII, cuando la primitiva iglesia románica fue sustituida por otra de estilo gótico tardío con detalles renacentistas. Tiene una sola nave, capillas laterales y un retablo mayor del siglo XVI, elementos que reflejan la transformación del conjunto a lo largo del tiempo. Junto al templo se encuentra el claustro, de forma irregular por la pendiente del terreno. Sus capiteles tallados en piedra representan escenas bíblicas como la creación de Adán, el sacrificio de Isaac o el diluvio universal. En los muros se conservan pinturas realizadas entre los siglos XV y XVI que muestran la transición artística entre el gótico y el renacimiento en Aragón. En dependencias próximas se ubica el Museo de Arte Sacro, que reúne piezas litúrgicas, textiles y esculturas relacionadas con la historia del edificio y de la diócesis de Barbastro-Monzón. Desde los alrededores de la colegiata se contempla una panorámica completa del casco urbano y del cañón del río Vero, recordando el valor estratégico del enclave en sus orígenes. Declarada Bien de Interés Cultural, la colegiata de Santa María la Mayor resume la evolución de Alquézar desde fortaleza islámica hasta villa cristiana. Espacios y recorridos de interés en Alquézar El casco histórico de Alquézar mantiene la estructura de una villa medieval, adaptándose al terreno irregular sobre el que se asienta. Sus calles estrechas y empedradas suben y bajan entre escalinatas, pasadizos cubiertos y arcos que conectan distintos niveles, conservando la organización defensiva y urbana de siglos atrás. La plaza mayor funciona como núcleo del pueblo, desde donde se puede acceder a la colegiata o a los miradores que permiten contemplar el río Vero. Muchas de las casas conservan balcones de madera y soportales, mostrando la arquitectura tradicional de la villa. Uno de los recorridos más frecuentados por los visitantes es la ruta de las pasarelas del Vero, que desciende desde el casco urbano hasta el cauce del río y recorre parte del cañón mediante pasarelas metálicas fijadas a la roca. A lo largo del trayecto, es posible observar la erosión que ha modelado las paredes calizas, así como restos de antiguos molinos y azudes que evidencian la relación histórica entre el agua y la actividad humana. El recorrido combina patrimonio natural y humano y está acondicionado para que cualquier visitante pueda acceder al paisaje sin alterar su conservación. Alquézar se encuentra dentro del Parque Cultural del Río Vero, un entorno protegido donde se conservan abrigos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, testigos de la presencia humana desde el Paleolítico. En el propio casco histórico, el Museo Etnológico Casa Fabián expone utensilios domésticos y agrícolas que muestran la vida rural de la zona a lo largo del tiempo. Otros puntos de interés son la iglesia parroquial de San Miguel, las ermitas de los alrededores y distintos miradores sobre el río.

España afronta un nuevo récord de solicitudes de asilo: una de cada dos proviene de Venezuela

España afronta un nuevo récord de solicitudes de asilo: una de cada dos proviene de Venezuela

España ha recibido un total de 121.990 solicitudes de asilo entre enero y octubre de 2025, según los datos provisionales publicados por el Ministerio del Interior y recogidos por Europa Press. La cifra consolida un nuevo récord histórico de peticiones de protección internacional, impulsado por el incremento de llegadas desde Latinoamérica. Del total, 71.241 solicitudes corresponden a personas procedentes de Venezuela, lo que representa cerca del 60% del total nacional. A continuación se sitúan Mali (13.121), Colombia (12.829), Perú (3.169) y Senegal (3.116). La gran mayoría, 114.423 solicitudes, se han presentado en territorio nacional, mientras que otras 5.001 se registraron en puestos fronterizos, 708 en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y 1.858 en embajadas españolas. Madrid, Andalucía y Cataluña concentran la mayoría de las peticiones Por distribución territorial, la Comunidad de Madrid se mantiene como el principal punto de llegada y tramitación, con 36.208 solicitudes, lo que supone casi una de cada tres presentadas en el país. Le siguen Andalucía (17.118), Cataluña (14.176), Canarias (6.589) y País Vasco (6.141). En conjunto, más del 65% de las solicitudes de asilo en España se concentran en estas cinco comunidades autónomas, que siguen soportando la mayor presión administrativa y humanitaria del sistema de acogida. El informe del Ministerio del Interior, que dirige Fernando Grande-Marlaska, refleja que entre enero y octubre se han registrado 57.337 denegaciones de protección internacional. Colombia encabeza la lista de resoluciones desfavorables, con 25.380 casos. Por su parte, las resoluciones favorables ascienden a 14.026, mientras que otras 47.196 personas han recibido protección por razones humanitarias, una vía cada vez más utilizada en los casos procedentes de Venezuela. Entre los países con mayor porcentaje de reconocimiento destacan la República Centroafricana (100%), Mali (98,15%), Burkina Faso (96,30%), Libia (94,12%) y Somalia (93,28%), todos ellos marcados por conflictos armados y graves crisis políticas. El documento también detalla la composición demográfica de los solicitantes: el grupo de 18 a 34 años representa la mayoría, con 63.050 solicitudes, seguido por el de 35 a 64 años, con 35.682. Los menores de 18 años suman 21.723. Esto refleja un perfil eminentemente joven y latinoamericano, en el que los venezolanos y colombianos concentran el grueso de las peticiones, seguidos de ciudadanos procedentes del Sahel y África Occidental. Un desafío estructural para el sistema de acogida Con estos datos, España se consolida como uno de los principales receptores de solicitudes de asilo en Europa, solo por detrás de Alemania y Francia, según las comparativas comunitarias más recientes. El incremento sostenido de las peticiones —que supera ya con creces las cifras registradas antes de la pandemia— pone de relieve las debilidades estructurales del sistema de acogida español, diseñado en un principio para gestionar un volumen mucho menor. El aumento de llegadas, especialmente procedentes de América Latina, ha obligado a reforzar las oficinas de asilo y refugio, así como los centros de acogida humanitaria, donde se acumulan retrasos de hasta un año en la resolución de expedientes. En comunidades como Madrid, Andalucía o Canarias, los recursos públicos se encuentran...