El doctor Cota, en El Partidazo de COPE: "El descanso tras la radiofrecuencia nunca suele ser menos de 4 días"

El doctor Cota, en El Partidazo de COPE: "El descanso tras la radiofrecuencia nunca suele ser menos de 4 días"

El doctor Juan José Cota, quien fue médico de la selección española durante muchos años, ha explicado en El Partidazo de COPE en qué consiste el tratamiento invasivo de radiofrecuencia para la pubalgia, al que ha sido sometido Lamine Yamal y que ha provocado su desconvocatoria de la selección española. Cota, actual responsable de los servicios médicos del Celta, ha detallado las características de un procedimiento que se ha situado en el centro de la polémica. El especialista ha comenzado aclarando que la radiofrecuencia no es lo mismo que otros tratamientos como la EPI, ya que "el efecto que busca es diferente". Según Cota, el procedimiento consiste en introducir "una aguja muy fina" para aplicar "unas ondas de habitualmente calor". El objetivo principal es provocar una denervación. "Lo que hace es una denervación, o sea, afecta un nervio, que es el que lleva el dolor a esa zona", ha precisado. Este tratamiento no es la primera opción para una pubalgia, que el doctor Cota define como "un dolor a nivel del pubis". Lo habitual es buscar el origen del problema, ya sea una debilidad abdominal, una alteración en los aductores o un problema de cadera. Sin embargo, se recurre a la radiofrecuencia o a las infiltraciones en casos donde no se encuentra una causa clara. Cota ha descrito la pubalgia como una lesión "muy frustrante, tanto para el jugador como para los terapeutas, porque te deja jugar, pero nunca estás al 100 por 100". Una de las claves de la radiofrecuencia es que exige un periodo de recuperación. El doctor ha explicado que es uno de esos procedimientos en los que "hacemos algo de daño en los tejidos, y ese daño que generamos tiene que recuperarse". Por este motivo, se exige unos días de reposo después. Respecto a la duración de este periodo de inactividad, Cota ha señalado que depende del procedimiento y debe decidirlo el especialista que lo realiza, pero ha ofrecido una estimación. "Nunca suele ser menos de 4 días, más o menos", ha afirmado, aunque recuerda haber visto casos, como en una lumbalgia rebelde, en los que el reposo fue de solo tres días. El doctor Cota también ha reflexionado sobre la importancia de la comunicación entre los servicios médicos de los clubes y los de la selección. Ha recordado que, en su época, la comunicación era fluida y "bidireccional". Para él, "el problema de estar a ese nivel no son las decisiones que tienes que tratar, sino la gestión de las mismas", la cual, si es deficiente, "generan estos problemas". Finalmente, ha subrayado que, ante una noticia así, el protocolo es claro. Un médico que recibe la información de que un jugador ha sido sometido a este tratamiento "sabe que tiene que descansar", aunque no conozca el número exacto de días. Según Cota, la comunicación "debe ser médico a médico" y realizarse "cuanto antes, porque el médico debe saberlo antes que cualquier otro".

El homo houellebecquiano, según José Carlos Rodrigo Breto

El homo houellebecquiano, según José Carlos Rodrigo Breto

Rodrigo Breto analiza y destripa las claves de las nueve novelas que hasta la fecha ha dado a imprenta Houellebecq, enfatizando la complejidad de sus estructuras narrativas, sus recursos literarios y las temáticas que permean sus textos. Así, no solo realiza un análisis narratológico, estructural, temático y estilístico, sino que trata la evolución de sus... Leer más La entrada El homo houellebecquiano, según José Carlos Rodrigo Breto aparece primero en Zenda .