El juez Peinado se fue de vacaciones en plena investigación del triple crimen de Usera sin los deberes hechos

El juez Peinado se fue de vacaciones en plena investigación del triple crimen de Usera sin los deberes hechos

El juez juan Carlos Peinado no parece guardar una buena relación con los plazos. No hace mucho que salió a la luz que un error de tiempos del magistrado salvó al Ayuntamiento de Madrid, liderado por José Luis Martínez-Almeida, tras una denuncia de la izquierda por haber presuntamente inflado los precios de una charla de la que participó el director de Okdiario, Eduardo Inda. Sin embargo, no fue la primera vez que un caso que recayó en el juzgado del magistrado que investiga a la mujer de Pedro Sánchez, Begoña Gómez, se ha dilatado en el tiempo por la manera de proceder del juez. Un ejemplo más grave que el mencionado anteriormente teniendo en cuenta lo que se investigaba fue uno relativo al triple crimen de Usera. En 2016 tres personas aparecieron muertas a golpes en el despacho de abogados dirigido por el letrado peruano Víctor Joel Salas. Un entramado de celos e infidelidades derivó en el asesinato de tres personas -dos empleados y un cliente- que se encontraban en un bufete de este barrio madrileño. En cuanto ocurrieron los hechos, todas las autoridades se pusieron manos a la obra de inmediato, hasta que la cadena se paralizó en un momento dado, dilatando un tiempo clave. Ese parón coincidió con las vacaciones del Peinado. En un primer momento, los investigadores del grupo de homicidios de la Jefatura Superior de Madrid contactaron con la policía alemana -el propietario del bufete mantenía una relación sentimental con una mujer de Alemania y el novio de la chica los descubrió-, que respondió rápidamente con los trámites necesarios a fin de encontrar al sospechoso, tal y como contaba por aquel entonces El Confidencial. Es aquí cuando entra en juego el juez Peinado, que rectificó a los agentes españoles cuando estos pretendían hacer las gestiones policiales. Por el contrario, les obligó a cursar una comisión rogatoria vía judicial, lo cual lleva más tiempo. Sin embargo, llega el mes de agosto y el magistrado se va de vacaciones sin haber cumplido los trámites para una opción que él mismo había exigido. Mala imagen de España La mala praxis provocó la renovación del secreto a las actuaciones, que se prorrogó nuevamente el 22 de septiembre de ese año. En Alemania no entendieron la decisión de Peinado y se la reprocharon como inacción, y no fue el único país que se pronunció en estos términos. En este sentido, cabe destacar que la familia de una de las personas asesinadas mantenía una posición acomodada en Cuba, ya que el padre era teniente coronel de inteligencia del Ejército de Raúl Castro, mientras que su mujer era profesora de Medicina Forense en la universidad. No dudaron en mostrar su preocupación por la tardanza de la justicia española en cartas a la Policía y al propio juez Peinade, donde reclamaban información sobre las pesquisas. Además, viajaron a Madrid pero no consiguieron que el magistrado arrojara nada de luz. El desenlace del caso El autor del crimen, Dahud Hanid Ortiz, huyó a Venezuela después...

España teje un nuevo tablero global: el giro estratégico hacia China

España teje un nuevo tablero global: el giro estratégico hacia China

España ha comenzado a reescribir su política exterior. En un escenario global marcado por la tensión entre Washington y Pekín, el Gobierno de Pedro Sánchez ha optado por reforzar sus lazos con China, un movimiento que consolida a Madrid como el socio occidental más abierto al gigante asiático. La reciente visita de Estado de los reyes a China, la primera de un monarca europeo en siete años, confirma un viraje diplomático que no pasa desapercibido ni en Bruselas ni en Washington. La imagen de Felipe VI y Letizia Ortiz junto a Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo no es solo un gesto protocolario: simboliza un reposicionamiento profundo de España en el tablero internacional. Es la primera visita oficial de un jefe de Estado europeo a China desde 2018 y, según fuentes diplomáticas, refleja la voluntad del Gobierno español de abrir una nueva etapa de cooperación con Pekín basada en la "confianza mutua, la apertura y la seguridad jurídica". Durante su discurso ante el Foro Empresarial de Chengdú, el monarca subrayó que "España se ha consolidado como un socio fiable y un destino cada vez más atractivo para la inversión y la colaboración empresarial china". Añadió además que ambos países comparten "el compromiso de fortalecer los lazos económicos y culturales" y que el objetivo común debe ser "construir una relación económica sólida y duradera entre España y China". Los acuerdos firmados durante el viaje —que incluyen colaboración en transición energética, digitalización, intercambios universitarios y promoción del español en China— apuntalan un vínculo que ya venía gestándose desde la etapa anterior del Ejecutivo. Sánchez y Xi: tres encuentros, un mensaje La sintonía entre Pedro Sánchez y Xi Jinping no es nueva ni casual. El presidente del Gobierno español ha mantenido tres reuniones bilaterales con el líder chino desde 2022, una frecuencia que ningún otro mandatario de Europa occidental ha igualado en el mismo periodo. Estos encuentros, celebrados en Pekín, Bali y Bruselas, han servido para consolidar una relación pragmática, alejada de los prejuicios ideológicos y centrada en el beneficio mutuo. En su última visita oficial a China, Sánchez fue recibido con todos los honores en el Gran Palacio del Pueblo. En ese escenario, defendió la necesidad de una relación "basada en la reciprocidad y el equilibrio" entre la Unión Europea y China, una frase que, según fuentes diplomáticas, buscaba enviar un mensaje doble: reafirmar la autonomía estratégica de España sin alimentar la confrontación con Washington. "No queremos una nueva guerra fría", insistió el presidente, en alusión a la creciente rivalidad entre Estados Unidos y el gigante asiático. En las conversaciones bilaterales, ambos líderes abordaron cuestiones que van más allá del comercio. Sánchez subrayó el papel "imprescindible" de China en la lucha contra el cambio climático, la transición energética global y la resolución de conflictos internacionales como la guerra de Ucrania o la crisis en Oriente Medio. España, explican en Moncloa, aspira a que Pekín actúe como "interlocutor de peso" en los grandes foros multilaterales, al tiempo que se impulsa la...

Cuarenta años después, los "niños perdidos" de Armero siguen buscando su origen entre las cenizas del volcán: "Tienen poder para callar"

Cuarenta años después, los "niños perdidos" de Armero siguen buscando su origen entre las cenizas del volcán: "Tienen poder para callar"

El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz erupcionaba desencadenando una avalancha que acabó con el municipio de Armero (Colombia). Las cifras de afectados por el lodo volcánico comenzaron a multiplicarse hasta alcanzar, finalmente, más de 25.000 fallecidos, más de 4.000 heridos y alrededor de 3.000 desaparecidos. Entre la oscuridad y el lodo que cubrieron el municipio colombiano hace ya 40 años muchos niños fueron arrancados de los brazos de sus familias. Algunos sobrevivieron y fueron llevados a hospitales o refugios, otros simplemente desaparecieron entre el desorden y la desesperación del rescate. Sus nombres se borraron de las listas, sus rostros se confundieron entre los de tantos que necesitaban ayuda, y el país entero quedó marcado por la imposibilidad de encontrarlos. Así surgía el doloroso nombre de los "niños perdidos" de Armero. Entre aquellos niños que empezaron su camino en busca de sus orígenes, Jenifer de la Rosa. La cineasta, autora de Hija del volcán, nació una semana antes de que el Nevado del Ruiz erupcionara. Su padre falleció en la catástrofe y su madre la dejó a cargo de una socorrista de la Cruz Roja en las labores de rescate. En 1987, la dieron en adopción a una pareja española. En 2016, a sus 30 años, y tras pasar por un complejo proceso de negación de su identidad y sus orígenes, De la Rosa decidió viajar a Colombia para averiguar qué había pasado con su adopción y, sobre todo, descubrir si su madre, Dorian Tapazco, seguía viva. Durante el viaje, al que los espectadores asisten en el documental y que aún no ha finalizado, terminó descubriendo que tenía una hermana mayor. Juntas continúan buscando a la mujer, a la que parece que se la ha tragado la tierra. "No hay ninguna persona en Colombia, ni viva ni muerta, que responda al nombre de Dorian Tapazco Téllez", le repiten una y otra vez. Con motivo del cuarenta aniversario de la tragedia, el documental de Jenifer de la Rosa se proyectará en Colombia, logrando ser el mejor cártel en la búsqueda de su madre. "Seguimos buscando a Dorian y esa es la razón de ser de todo", cuenta la cineasta, que ha tenido que hacer frente a la escasa colaboración de las instituciones. Dentro de nuestras fronteras, la película se podrá ver en La 2 en la madrugada del 12 al 13 de noviembre y, además, estará disponible en RTVE Play a partir del día en el que se celebra el aniversario de la erupción. Pregunta: ¿Cuándo empiezas a ser consciente de lo que ocurrió en Armero? Respuesta: Mis padres hicieron un álbum de fotos cuando fueron a Colombia a por mí, y desde que tengo uso de razón, ese álbum nos ha acompañado. Yo lo tenía accesible, jugaba con él, mis padres me contaban cómo fue el viaje hasta allí. Y en ese álbum, al final, había una foto del Nevado del Ruiz y otra de unas casas destruidas en Armero. Siempre relacioné mi nacimiento con el...

El Defensor de Pueblo amonesta a un ayuntamiento del PP de Ayuso por su 'ley mordaza': "Vulnera la normativa"

El Defensor de Pueblo amonesta a un ayuntamiento del PP de Ayuso por su 'ley mordaza': "Vulnera la normativa"

El ayuntamiento de Alcobendas (Madrid) lleva meses negándose a publicar las intervenciones de los vecinos y levantar acta escrita de sus preguntas, así como de las respuestas del equipo de gobierno, una práctica que supone una vulneración flagrante del Reglamento de Participación de 2018, tal y como ha dejado patente el Defensor del Pueblo en una resolución a la que ha tenido acceso ElPlural.com. El organismo que vela por los intereses de la ciudadanía se ha pronunciado en detrimento de la decisión gubernamental y en favor de una denuncia presentada por Más Madrid, a que también ha podido leer este periódico. En ella, el partido progresista alude a una palpable falta de transparencia por parte de la ejecutiva municipal, un modus operandi habitual en la Asamblea de la Comunidad con el "rodillo" -así lo definen en la izquierda- de Isabel Díaz Ayuso. Ahora, en lo que respecta a la localidad, la institución del pueblo constata que el gobierno local vulnera la normativa vigente al negarse a registrar las palabras de la ciudadanía. Deja claro, pues, que las reclamaciones del partido que a nivel regional capitanea Manuela Bergerot se encuentran plenamente justificados y emplaza al cumplimiento del artículo 4.2.c del mencionado documento. "Ha mentido a todos" Mariano Cañas, concejal de la formación evidencia que "durante varios meses el PP y la alcaldesa -Rocío García- han mentido a los vecinos, asegurando que el reglamento no permite haber públicas las intervenciones". "El Defensor del Pueblo confirma que esto es falso y que se han vulnerado derechos básicos de participación y transparencia", añade. El informe desmonta, además, la justificación de los 'populares' de Alcobendas al defender prácticamente que, al mostrar el audio -amparándose en una cuestión de ligereza y de protección de datos- no era necesario el texto. "Este señalamiento demuestra lo que llevamos tiempo denunciando, que el PP no solo ha intentado silenciar a los vecinos, sino que se excusaron en el reglamento para no cumplir, cuando es el que les obliga", apuntala la concejala, que acaba exigiendo a la regidora la rectificación y el cumplimiento inmediato de la ley: "La participación ciudadana no se censura". Ayuso, abonada a la censura El caso que concierne a estas líneas se corresponde con un territorio muy concreto, pero el modus operandi es perfectamente extrapolable a otros espacios de la comunidad autónoma y al gobierno de la región en sí mismo. Uno de los últimos ejemplos de ello es el correspondiente a Madrid Network, lo que pasa es que aquí el gobierno de Ayuso lo tiene difícil en tanto en cuanto ya hay resolución judicial de por medio. En este sentido, la presidenta madrileña recurrió al Tribunal Supremo la decisión de un periodista pidiendo la información relativa al chiringuito, otrora agencia de colocación que nació en época de Esperanza Aguirre. La firma solamente ha devuelto 15 millones de euros de los cerca de 80 que esta entidad concedió al bufete de uno de los hombres fuertes de José María Aznar y, sobre todo, Mariano Rajoy, Cristóbal...

Almeida se niega por primera vez en años a homenajear a Lucrecia Pérez, migrante asesinada por fascistas

Almeida se niega por primera vez en años a homenajear a Lucrecia Pérez, migrante asesinada por fascistas

Eran principios de la década de los 90 y España se dio de bruces con una realidad que siempre había existido, aún con la democracia consolidada, y que se mantiene hoy en día. Aquel 13 de noviembre de 1992 no solo supuso un duro revés para la familia de Lucrecia Pérez, persona dominicana asesinada a manos de dos jóvenes de ultraderecha, sino para toda una región y un país que quedaron conmocionados. Lucrecia murió por el mero hecho de ser negra, convirtiéndose sin quererlo en símbolo de la lucha contra el racismo y cuya memoria se recuerda cada año en las calles y en los parlamentos, casi siempre independientemente del color de la administración. Esto también había sido históricamente así en Madrid. Hasta este año. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, había respaldado un homenaje en memoria de Lucrecia en los últimos años, pero no ha visto a bien hacerlo nuevamente este jueves, cuando se cumplen 33 años de su muerte. A pesar de la negativa del regidor, Más Madrid ha presentado una proposición -la misma de siempre y que el edil primero siempre ha apoyado- para que al menos éste se "retrate". El partido de Rita Maestre ha elevado el texto para que se haga público en el pleno de Moncloa-Aravaca, donde sucedieron los hechos, a pesar del rechazo de los 'populares', concebido en la izquierda como una nueva concesión a Vox y una forma de atraer al electorado de la extrema derecha. Pero por encima de todo, dictan en Más Madrid en declaraciones a ElPlural.com, la decisión del PP se corresponde a una "falta de principios" del que "blanquea el discurso racista y xenófobo" ultraderechista "para captar votos". "Es una falta de respeto a la memoria de Lucrecia Pérez y pone de manifiesto el preocupante giro de Vox y su oportunismo político frente a la memoria de víctimas del racismo", ha emitido la concejala del grupo municipal Sara Ladra. Sí lo respaldó en 2020, 2021 y 2022 Siguiendo un orden cronológico, en 2020 Vox no se sumó a la declaración institucional, por lo que se presentó como una proposición conjunta del Más Madrid, PSOE, PP y un Ciudadanos entonces con representación. En 2021 y 2022, la extrema derecha se sumó y la declaración institucional quedó aprobada como tal. El año siguiente se acababa de constituir el pleno y no se llevó nada a cabo y en 2024 acababa de ocurrir la DANA, por lo que la declaración institucional se hizo en favor de los damnificados de las zonas afectadas en Valencia y Castilla-La Mancha. Iniciativa completa Esta es la iniciativa que Más Madrid ha registrado en el pleno de Moncloa-Aravaca: "Cada 13 de noviembre se conmemora el aniversario del asesinato racista de Lucrecia Pérez ocurrido en Aravaca en 1992, una fecha que ha quedado ya marcada para siempre. Lucrecia llego al país para sacar a su hija y su familia de la miseria, trabajando en la limpieza doméstica como otras muchas mujeres migrantes en Aravaca. Lucrecia...

Las pensiones subirán un 2,6% el año que viene gracias a Sánchez y pese a las mentiras de Feijóo

Las pensiones subirán un 2,6% el año que viene gracias a Sánchez y pese a las mentiras de Feijóo

Las pensiones volverán a subir el año que viene un 2,6%, tal y como establece la ley aprobada en 2021 por el Gobierno de Pedro Sánchez para garantizar que las prestaciones aumenten cada año lo mismo que la inflación. Además, las pensiones mínimas y las de viudedad con cargas familiares tendrán incrementos adicionales, reforzando la protección de los colectivos más vulnerables. En definitiva, un mensaje de tranquilidad y seguridad para los pensionistas: sus ingresos están blindados por ley, no dependen de ninguna promesa electoral. Y, sin embargo, Alberto Núñez Feijóo ha vuelto a mentir sobre este asunto con el único propósito de sembrar miedo y ganar votos. El líder del PP ha afirmado que él "garantizará la subida de las pensiones", cuando la realidad es exactamente la contraria: esa garantía ya existe desde hace tres años, gracias al Ejecutivo socialista. Feijóo no puede prometer lo que ya está garantizado; lo único que hace es intentar apropiarse de un logro que votó en contra y que ahora pretende convertir en arma política. Conviene recordarlo: los únicos gobiernos que han puesto en riesgo las pensiones en España han sido los del Partido Popular. Cuando Rajoy gobernaba, las pensiones apenas subían un 0,25% al año mientras los precios se disparaban. Aquel modelo condenó a millones de jubilados a perder poder adquisitivo mes tras mes, y a muchos mayores a llegar al final del mes sin dinero. Fue el PP quien implantó el copago farmacéutico, quien vació la hucha de las pensiones y quien quiso retrasar la edad de jubilación hasta los 70 años. Ese es el verdadero modelo que defiende Feijóo, aunque ahora intente disfrazarlo de compromiso social. Durante los años de gobierno de Rajoy, 1,5 millones de jubilados entraron en riesgo de pobreza. La pérdida de poder adquisitivo fue acumulada e irreversible. Mientras la luz, los alimentos o los medicamentos subían, las pensiones se mantenían congeladas por una fórmula injusta que impedía a los mayores vivir con dignidad. Y no solo eso: fue también el PP quien impuso el copago sanitario que obligaba a los pensionistas a pagar parte de los medicamentos recetados. Todo mientras se vaciaba el Fondo de Reserva, la conocida hucha de las pensiones, que había sido creada precisamente para garantizar el futuro del sistema. La propuesta popular de retrasar la jubilación hasta los 70 años significaba exigir a los trabajadores una vida laboral más larga y más dura, cuando muchos ya llegan a los 65 con secuelas físicas tras décadas de esfuerzo. Ese modelo no defendía una vejez digna, sino que empujaba a quienes podían a contratar planes privados y dejaba desprotegida a la mayoría. En resumen, un sistema que empobrecía a los de abajo para beneficiar a los de arriba. Ese es el verdadero modelo de Feijóo. No el que intenta vender ahora. El que promueve pensiones que se empobrecen, jubilaciones más tardías, planes privados para quien pueda pagarlos y mayor desigualdad entre hombres y mujeres. Un modelo que convierte la vejez en una carrera de resistencia...

Enfrentamientos y teatro

Enfrentamientos y teatro

Los miércoles hay sesión de control en el Congreso. Básicamente, la oposición hace preguntas y el presidente o un ministro las contestan. O se van por los cerros de Móstoles. En ese lance semanal se dicen cosas tremendas, se vomita mucha bilis, se lanzan ideas también pero la idea principal es zaherir al contrario, hacerle morder el polvo. A veces, no muchas, se produce algún chispazo de ingenio, algún golpe de efecto. Los discursos no son muy elaborados, pensados más bien para poder ser fragmentados en las redes. Cada bancada aplaude al suyo cuando termina de hablar y por lo general hay sobreactuación y por qué no decirlo, odio. Me pregunto qué hacen luego esos diputados que han vomitado insultos al adversario con las venas del cuello a punto de reventar.

Enfrentamientos y teatro

Enfrentamientos y teatro

Los miércoles hay sesión de control en el Congreso. Básicamente, la oposición hace preguntas y el presidente o un ministro las contestan. O se van por los cerros de Móstoles. En ese lance semanal se dicen cosas tremendas, se vomita mucha bilis, se lanzan ideas también pero la idea principal es zaherir al contrario, hacerle morder el polvo. A veces, no muchas, se produce algún chispazo de ingenio, algún golpe de efecto. Los discursos no son muy elaborados, pensados más bien para poder ser fragmentados en las redes. Cada bancada aplaude al suyo cuando termina de hablar y por lo general hay sobreactuación y por qué no decirlo, odio. Me pregunto qué hacen luego esos diputados que han vomitado insultos al adversario con las venas del cuello a punto de reventar.

El Gobierno andaluz defiende unos Presupuestos con "récord" de inversiones ante las acusaciones de "propaganda" en un debate marcado por la "privatización sanitaria"

El Gobierno andaluz defiende unos Presupuestos con "récord" de inversiones ante las acusaciones de "propaganda" en un debate marcado por la "privatización sanitaria"

El Gobierno de Moreno Bonilla ha presentado en la Cámara andaluza los presupuestos para 2026, un año marcado por la cita electoral que se celebrará en primavera, según ha reiterado en distintas ocasiones el mismo presidente, y que está dotado con 51.597,9 millones de euros. Unos presupuestos que cuentan, asimismo, con el rechazo total de los grupos de la oposición, en forma de cuatro enmiendas a la totalidad, una por cada grupo político, que buscan devolver las cuentas al Gobierno andaluz, aunque la mayoría absoluta con la que cuenta el PP lo impedirá. La oposición escuda su rechazo a los presupuestos, entre otras cosas, por considerarlos como los presupuestos del "bulo y la propaganda". La consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, ha sido la encargada de defender el modelo que el PP quiere (re)instalar en la comunidad andaluza, en unas cuentas que traducen los "valores políticos en dinero real, servicios reales y en oportunidades reales para nuestros conciudadanos", ha España. El debate ha estado marcado por una constante confrontación de modelos. Por un lado, desde el Gobierno andaluz defienden su modelo en una doble contraposición. Por un lado, a las enmiendas a la totalidad de la oposición, y por otro, frente al modelo del Gobierno central, al que no desaprovecha ninguna oportunidad para criticar, centrando sus ataques, cómo no, en Pedro Sánchez y en María Jesús Montero. Por su parte, los partidos de la oposición han sacado a colación los "bulos y propaganda" del modelo del Gobierno andaluz, del que también reniegan, por entender que estas cuentas están "infradotadas", pese a los pomposos anuncios que tanto Moreno como sus consejeros realizan cada día, tratando de desmentir las acusaciones de privatización que se vierten continuamente sobre el Gobierno andaluz, con la crisis de los cribados coleando de fondo y de la que el Gobierno andaluz aún no ha explicado el motivo por el que se origina. Diputada del PSOE-A, Alicia Murillo Una crisis de los cribados, por cierto, que cómo no podía ser de otra manera, ha jugado un gran protagonismo cuando las cuentas han girado en torno al modelo sanitario. El fondo y las formas -respecto al trato de esta crisis- aún no están claros para el Gobierno de Moreno, pese a que pueda parecer lo contrario. Mientras se anuncia un plan de choque para frenar esta crisis, la portavoz socialista, Alicia Murillo, critica que es un anuncio que se queda a medias. De los 4.371 profesionales que el PP dijo que iba a contratar, en los presupuestos contemplan 3.311. Es decir, faltarían 1.060 profesionales. Lo mismo ocurre con los médicos, denuncia la socialista. Mientras que Moreno Bonilla prometió 1.200, en la plantilla presupuestaria faltan 433. Además, de esos 767 que van a contratar, 479 serían MIR, por lo que el PSOE-A denuncia que tan solo serán 288 nuevos médicos. Además, continuando con la crisis de los cribados, la consejera no ha desaprovechado tampoco la ocasión para volver a cargar contra Amama, acusándolas de cercanía al Partido Socialista, después...