Las peleas por las herencias van al alza: el 77% de los españoles admite conflictos por el reparto de bienes

Las peleas por las herencias van al alza: el 77% de los españoles admite conflictos por el reparto de bienes

Diez meses después de la muerte del fundador de Mango, Isak Andic, ha trascendido que su actual mujer, Estefanía Knuth, no está de acuerdo con la parte de la herencia del multimillonario que le ha correspondido y reclama a los hijos más cuantía. Es solo un ejemplo de los múltiples, farragosos y a veces dolorosos conflictos que generan las herencias, que suelen traer consigo más problemas cuanto más cuantiosa es la herencia a repartir. Y, en ocasiones, provocan auténticas fracturas en las familias.

Ni en el salón ni en la terraza: el lugar de tu casa donde debes colocar la albahaca para que atraiga la buena suerte

Ni en el salón ni en la terraza: el lugar de tu casa donde debes colocar la albahaca para que atraiga la buena suerte

La albahaca es mucho más que una planta aromática; desde la antigüedad, se ha utilizado no sólo en la cocina, sino también en rituales de protección. Según el Feng Shui, esta hierba milenaria tiene un poder energético que ayuda a atraer la prosperidad, la abundancia y la buena suerte. Su color verde intenso está vinculado … Continuar leyendo "Ni en el salón ni en la terraza: el lugar de tu casa donde debes colocar la albahaca para que atraiga la buena suerte"

Esta es la ciudad de Italia a la que se llega en un tren de Navidad

Esta es la ciudad de Italia a la que se llega en un tren de Navidad

Arezzo, en el corazón de la Toscana, se convierte cada diciembre en el destino de la Navidad Cuando llega diciembre, la encantadora ciudad de Arezzo , en la Toscana oriental, se transforma en un escenario de cuento. Durante casi dos meses, desde el 15 de noviembre hasta el 6 de enero , sus calles, plazas y edificios históricos se llenan de luces, sonidos y colores que la convierten en la conocida Pero la magia empieza incluso antes de llegar. Desde Roma parte el Espresso Natale , un tren especial que circula los domingos entre el 30 de noviembre y el 28 de diciembre . Decorado con guirnaldas y luces, el viaje se acompaña de villancicos y productos típicos servidos en su bar a bordo, creando una atmósfera festiva antes de llegar a la estación de Arezzo, situada a pocos pasos del centro histórico. Desde otras zonas de la Toscana, como Casentino o Valdichiana , también circulan los llamados Treni del Natale , impulsados por la región y por Ferrovie dello Stato Italiane , con el objetivo de reducir el tráfico y promover la movilidad sostenible. “Un modo concreto de contribuir a la preservación del medio ambiente”, explican desde la organización. Navidad con variedad de opciones Una vez allí, Arezzo despliega un calendario de actividades que abarca toda la ciudad. En la Piazza Grande , su corazón medieval, se instala el Villaggio Tirolese , con más de cuarenta casitas de madera donde artesanos procedentes de Austria, Alemania e Italia venden esculturas, cerámica, bolas sopladas a mano y dulces típicos como pretzels o pan de jengibre. El parque Il Prato , conocido como el pulmón verde de la ciudad, se convierte en el Bosque de las emociones , con una gran noria, una pista de patinaje y nuevas atracciones, como el circuito infantil de Vespas eléctricas. Entre luces y villancicos, los visitantes pueden sellar su historia de amor bajo el muérdago o dejarse llevar por la magia del espectáculo de luces que cada noche transforma el paisaje urbano. Los mercadillos se reparten también por Piazza San Jacopo y Piazza Risorgimento , donde los maestros orfebres y ceramistas locales exponen piezas únicas y decoraciones artesanales. El Ayuntamiento de Arezzo regula cada año los horarios y ubicaciones de estos mercados para garantizar un entorno seguro y accesible. Más allá del brillo de las luces, Arezzo conserva su esencia toscana: la Basílica de San Francesco , que alberga los frescos de Piero della Francesca, las Logge Vasari y su entramado de calles medievales añaden un toque cultural a la experiencia. National Geographic destaca precisamente esa mezcla de historia y espíritu navideño: “Durante diciembre, la ciudad se transforma, pero sin perder su autenticidad”. Viajar en el tren de Navidad a Arezzo no es solo una forma de llegar, sino el inicio de una experiencia. En tiempos en los que la magia suele verse a través de pantallas, esta ciudad invita a vivirla en primera persona, entre luces, risas, vino caliente y la sensación de que, al menos por unos días, la ilusión sigue existiendo.

Tot el que va quedar al calaix de la taula entre el PSOE i Junts a Suïssa després de 19 cites

Tot el que va quedar al calaix de la taula entre el PSOE i Junts a Suïssa després de 19 cites

« Entrem en una etapa inèdita ». Aquesta frase la va pronunciar el líder de Junts , Carles Puigdemont , després que el seu partit firmés l’acord d’investidura de Pedro Sánchez . També va definir l’obertura d’una negociació com una «oportunitat històrica», perquè s’habilitava un espai fora de l’Estat a Suïssa amb un medi ador internacional, en què se’l tornava a reconèixer com a actor polític. Va ser el 9 de novembre del 2023. Dos anys i 19 reunions després, poc queda de tot allò. JxCat no només ha trencat l’entesa coneguda com el Pacte de Brussel·les ’,sinó que els postconvergents han fet un pas més i han registrat esmenes a la totalitat a totes les lleis que el Govern té a la cua, un moviment que busca marcar un abans i un després en la relació. Seguir leyendo... .

Cuando nuestra ropa se teje con químicos tóxicos

Cuando nuestra ropa se teje con químicos tóxicos

Desde los tejidos que vestimos a los que cubren nuestros muebles y ventanas o los geotextiles que dan estabilidad a una carretera, todos son esenciales para nuestra comodidad y estilo de vida. Sin embargo, su fabricación implica frecuentemente el uso de químicos que pueden tener efectos nocivos, tanto para la salud humana como para la naturaleza. Su impacto es alarmante, considerando su amplio uso y el contacto constante con la piel, lo que resalta la urgencia de regular y minimizar su uso.

Hallan un coche volcado y abandonado en la cuneta entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco

Hallan un coche volcado y abandonado en la cuneta entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco

La mañana ha arrancado con un nuevo susto en las carreteras del Norte de Córdoba, donde un vehículo ha volcado tras salirse de la vía . Las circunstancias del siniestro han despertado especial atención al encontrarse el coche vacío cuando llegaron los servicios de emergencia. Según ha podido saber ABC, el 112 ha recibido una alerta de un coche volcado lateralmente sobre la cuneta en la madrugada de este domingo. en torno a las 6.20 horas, en la carretera A-424, a la altura del kilómetro 41,400, en el tramo que conecta Pozoblanco con Villanueva de Córdoba , que celebra su Feria del Jamón esta semana. Hasta allí se desplazaron Policía, Guardia Civil, bomberos y sanitarios. A su llegada, los efectivos del cuerpo de bomberos comprobaron que el vehículo se encontraba vacío. Según avanzó COPE Pozoblanco y ha podido confirmar ABC, el conductor había abandonado el lugar antes de la llegada de los equipos de intervención , por razones que todavía se desconocen En el dispositivo desplegado participaron, además personal de mantenimiento de carreteras , que trabajaron en la zona para garantizar la seguridad vial y restablecer la normal circulación.

Cuando nuestra ropa se teje con químicos tóxicos

Cuando nuestra ropa se teje con químicos tóxicos

Desde los tejidos que vestimos a los que cubren nuestros muebles y ventanas o los geotextiles que dan estabilidad a una carretera, todos son esenciales para nuestra comodidad y estilo de vida. Sin embargo, su fabricación implica frecuentemente el uso de químicos que pueden tener efectos nocivos, tanto para la salud humana como para la naturaleza. Su impacto es alarmante, considerando su amplio uso y el contacto constante con la piel, lo que resalta la urgencia de regular y minimizar su uso.

Dulce, seis años después: la mirada que se convirtió en voz y guía

Dulce, seis años después: la mirada que se convirtió en voz y guía

En 2019 publicamos un documental de 37 minutos sobre Dulce, una niña con parálisis motora que aprendía a comunicarse usando únicamente sus ojos y un sistema de eye-tracking de Irisbond. Cuando empezó con él, tenía seis años. El proceso de aprendizaje acababa de comenzar. Los dieciocho meses de grabación culminaron con un momento que resumía todo el esfuerzo: ante sus compañeros de clase, usando su comunicador, Dulce anunció "mi madre tiene un bebé". Pura manifestación de deseos, voluntad de compartir . Quizás la primera vez que no solo nombraba al mundo sino que lo moldeaba. Seis años después, hemos vuelto a hablar con Raúl, su padre. Hoy Dulce tiene trece años, su hermano Max ya tiene diez, y Dante, aquel bebé que empezaba a asomar en Raquel, ya tiene cinco años. El comunicador sigue siendo su voz, pero lo que ha cambiado es lo que dice con él y para qué lo usa. De espectadora a profesora Cuando la conocimos, Dulce aprendía a usar el dispositivo con la paciencia de Celia primero y Mariano después, sus educadores. Reventaba globos virtuales en la pantalla, relacionaba pictogramas con conceptos, construía frases básicas. El proceso era metódico y agotador: cada sesión requería calibración previa, concentración sostenida, y la promesa difusa de que aquello, algún día, le daría independencia comunicativa , algo entonces muy remoto. Dulce presentándose en una de sus charlas. Imagen cedida. Ahora Dulce está al otro lado. Ya no solo domina el sistema, sino que se ha convertido en formadora de otros usuarios de comunicadores mediante la Fundación Gema Canales . "Está como profesora, enseñando a otros niños a usar comunicadores porque se le da muy bien y tiene mucha paciencia", explica Raúl. "Ha enseñado a usar el sistema a tres o cuatro niños ya." No es una actividad puntual. Según su padre, es algo que le gustaría continuar en el futuro, cuando sea adulta. El comunicador ya no es solo su herramienta de expresión, sino aquello en lo que capacita a otros . La transformación es completa: de alumna esforzándose por articular ideas simples a mentora capaz de transmitir técnica y paciencia a otros. Conversaciones de adolescente Lo más notable no son los saltos tecnológicos —que los ha habido, aunque moderados— sino los saltos comunicativos. En 2018, Dulce pronunciaba palabras sueltas, construía frases cortas y expresaba deseos básicos. Seis años después mantiene conversaciones más complejas. "Tiene conversaciones normales de una adolescente de 13 años., dice Raúl. Imagen cedida. El cambio más notable llegó con el móvil. Dulce ya tiene el suyo propio, no como dispositivo principal de comunicación —para eso sigue usando el sistema Irisbond conectado a una tablet— sino como pasarela hacia la socialización digital propia de su edad . El móvil le permite acceder a WhatsApp y mantener conversaciones con amigos, un rito de paso adolescente. Aunque accede mediante WhatsApp Web por fluidez y comodidad, también le gusta usar el móvil con la movilidad que le permite su mano izquierda. Esa autonomía comunicativa ha cambiado también sus dinámicas sociales. Raúl recuerda momentos en los que Dulce, en entornos nuevos con desconocidos, inicia conversaciones usando su comunicador. Los otros chavales naturalizan el sistema con rapidez: "Ah, vale, hablo y ella me responde así." No hay incomodidad, solo una ligera adaptación al ritmo de la conversación, que es más pausado que el habla natural pero fluido para mantener diálogos completos. La voz que no quiere cambiar Tecnológicamente, el sistema no ha evolucionado una barbaridad en estos seis años. Las mejoras más importantes se produjeron en los años anteriores al documental, cuando el eye-tracking pasó de ser tosco a funcional. Desde entonces, los avances han sido incrementales. La velocidad de respuesta ha mejorado ligeramente, el software es algo más predictivo, pero nada transformador. Lo más interesante es que Dulce se ha resistido a cambiar la voz del comunicador . El sistema ha ido actualizándose con más voces, incluso de niños, no solo de adultos, tal como algunos padres venían reclamando. Imagen cedida. Cuando la herramienta añadió las primeras voces infantiles, Raúl fue "con toda su ilusión" a configurarla en la tablet de Dulce, pero se encontró con algo inesperado: su negativa. Ella prefería mantener la que lleva usando años, de timbre adulto. "Ya se ha acostumbrado a que ese es su sonido. Es como si a ti te cambian tu voz de la noche a la mañana, te sientes extraño, no te reconoces en ella". Su padre especula con algo obvio pero fácil de olvidar: cuando llevas casi toda tu vida escuchándote hablar de una forma, cambiar de voz no es una mejora, es perder tu identidad sonora. El límite sigue siendo físico Dulce terminó la educación primaria con notas excelentes, con la única adaptación curricular en Educación Física. Ahora está en 1º de ESO y las limitaciones empiezan a aparecer, no por capacidad cognitiva sino por exigencia motora. Las matemáticas, que en Primaria eran números, ahora introducen la álgebra. "Ahí ya se puede complicar más para ella", admite Raúl. La solución pasa por un auxiliar que transcribe lo que Dulce indica con su comunicador, un apoyo necesario no porque no entienda la materia sino porque escribir ecuaciones con la mirada es infinitamente más lento que con a mano. Es una limitación técnica, no intelectual, pero marca el ritmo de su progreso académico. La repercusión del documental El reportaje de 2019 no cambió la vida de Dulce ni la de su familia. No hubo transformación mediática ni avalancha de atención. Pero Raúl recuerda un efecto muy concreto: cuando tenían reuniones con la Consejería de Educación de Madrid o hacían peticiones de recursos de apoyo académico, alguien mencionaba "ah, sí, sois la familia de Dulce, la del documental." "Ya tenía una cara, unos ojos, una expresividad, una historia", explica. "No solo era un nombre en un dossier." En la negociación burocrática por recursos y apoyos, esa mínima humanización del expediente jugó a su favor. No fue algo determinante, pero ayudó. Imagen cedida. Para la familia, el documental cumple otra función: es el registro permanente de unos momentos únicos . Dante, el hermano que Dulce anunció a sus compañeros en aquel junio de 2019, ya ha visto cómo su hermana mayor comunicó su llegada al mundo. "Es un recuerdo bonito tenerlo ahí, fijo; de vez en cuando lo volvemos a ver y nos gusta", resume Raúl. En 18 meses, Dulce aprendió a hablar con su mirada. En los seis años siguientes, ha madurado desde la infancia hacia la preadolescencia. Conversando, enseñando, quemando etapas. El comunicador dejó de ser su limitación para convertirse en su voz . Y ahora, en su herramienta de trabajo para ayudar a otros a encontrar la suya. En Xataka | Los cajeros automáticos y Amazon están al borde de una pequeña gran revolución en España: la Ley de Accesibilidad Imagen destacada | Cedida - La noticia Dulce, seis años después: la mirada que se convirtió en voz y guía fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

La ciudad de España donde es más fácil mantenerse saludable está en Aragón: esta es la lista completa

La ciudad de España donde es más fácil mantenerse saludable está en Aragón: esta es la lista completa

Si pensamos en tener una buena salud es probable que lo primero que se nos venga a la mente sea cuidarnos a través de la alimentación y el ejercicio físico , además de llevar a cabo hábitos como beber suficiente agua y dormir las horas necesarias para descansar bien. Pero, que el cuerpo y la mente se encuentren en buen estado no solo depende de las acciones que llevemos a cabo nosotros mismos y la forma en la que nos cuidemos, ya que en ello también influyen factores externos . Uno de esos factores es el lugar en el que vivimos y, en consecuencia, lo que nos ofrece una ciudad o pueblo como habitantes. Espacios verdes, lugares habilitados para hacer ejercicio, una buena calidad del aire o un servicio médico eficiente son algunas de las claves que favorecen que una persona pueda mantenerse saludable. En este sentido, desde ZAVA, servicio médico en línea especializado en consultas para la pérdida de peso, han elaborado un 'Mapa de bienestar en España: dónde es más fácil y difícil mantenerse saludable' . En él, señalan que España destaca por tener una esperanza de vida de 83,2 años, la más elevada de la Unión Europea. Pero más allá de la longevidad, la salud se refleja en otros factores, como el entorno en el que alguien vive , como ya indicamos anteriormente. De este modo, «para identificar qué ciudades ofrecen el mejor entorno que promueve una vida saludable, ZAVA, analizó una serie de factores ambientales y de estilo de vida : desde el número de parques, centros deportivos, espacios acuáticos y rutas para caminar, hasta la calidad del aire y el equilibrio entre comercios de comida saludable y de comida rápida», comentan desde el estudio. Concretamente, se han tenido en cuenta el número de parques por cada 10.000 habitantes, el número de gimnasios por cada 10.000 habitantes, el número de espacios para nadar por cada 10.000 habitantes, el número de rutas para caminar por cada 10.000 habitantes, el número de comercios saludables por cada 10.000 habitantes, el número de c omercios no saludables por cada 10.000 habitantes y el índice de calidad del aire . Así, el ranking de 10 ciudades españolas más saludables, con una puntuación sobre 10, es el siguiente: Así, la ciudad más en la que es más sencillo estar saludable según este estudio es Teruel. «La iudad aragonesa del mudéjar y del amor, obtiene el primer puesto con una impresionante puntuación de 9,05 sobre 10. La modesta, pero impresionante ciudad cuenta con 475,36 parques y 825,27 espacios acuáticos por cada 10 000 habitantes , creando un ambiente donde las actividades al aire libre no solo se fomentan, sino que resultan ser inevitables», indican desde ZAVA. Además, destacan que la ciudad aragonesa «cuenta con más de 100 espacios para ejercitarse por cada 10 000 habitantes y cerca de 70 rutas para caminar , lo que la convierte en el paraíso para los amantes de la vida fitness. Con un índice de calidad del aire de tan solo 26, Teruel combina aire limpio con abundantes espacios para moverse, respirar y vivir con plenitud ». Pollença, en Mallorca, ocupa el segundo lugar con una puntuación de 8,99 gracias a su gran cantidad de espacios acuáticos y aire puro, a pesar de tener menos parques que otras ciudades. Lugo y Orihuela comparten el tercer puesto con 8,89 puntos. Lugo destaca por sus numerosos parques y gimnasios, además de contar con un aire muy limpio. Orihuela, por su parte, sobresale por la alta cantidad de espacios para nadar, aunque tiene menos rutas para caminar. Desde el mismo estudio también han querido hacer una lista de 'Las principales ciudades españolas en el ránking de las más saludables', quedando de la siguiente manera: Por otro lado, el ranking muestra que la ciudad que más complicado lo tiene para mantenerse saludable es Arrecife, en Lanzarote , contando solo con 3,7 parques y 1,39 gimnasios por cada 10 000 personas y sus rutas para caminar. Le siguen Parla y Avilés , con unas puntuaciones de 4,84 y 4,83 sobre 10 respectivamente. «Ambas presentan un acceso a parques, gimnasios y comercios saludables por debajo de la media, lo que dificulta que sus habitantes mantengan un estilo de vida equilibrado», destacan desde ZAVA.

España tiene los restos de mastodontes más completos de Europa: acaban de aparecer en un pueblo de Granada

España tiene los restos de mastodontes más completos de Europa: acaban de aparecer en un pueblo de Granada

En los últimos años los paleontólogos han encontrado huevos de dinosaurio en casi perfecto estado, pero en esta ocasión el titular lo ha dado un yacimiento de España. Por increíble que parezca, han hallado unos mastodontes conservados de forma espectacular.Los hechos se han producido en el yacimiento paleontológico de Baza-1, en la provincia de Granada. … Continuar leyendo "España tiene los restos de mastodontes más completos de Europa: acaban de aparecer en un pueblo de Granada"

Juan Carlos Arias, sacerdote: «Cuando te casas, te comprometes a vivir para alguien y no con alguien, esa es la gran diferencia»

Juan Carlos Arias, sacerdote: «Cuando te casas, te comprometes a vivir para alguien y no con alguien, esa es la gran diferencia»

El matrimonio es una de las decisiones más significativas en la vida de una persona. Casarse implica el compromiso de construir un proyecto en común basado en el amor, el respeto y la colaboración mutua . Sin embargo, hay que tener claro que el camino no siempre es fácil. A lo largo de la vida en pareja , los momentos de felicidad y complicidad se entrelazan con retos que pueden poner a prueba la fortaleza de la relación . Las diferencias de personalidad, las expectativas no cumplidas, las presiones externas como el trabajo y los cambios individuales a lo largo del tiempo son algunos de los obstáculos a los que las personas deben enfrentarse . Estas dificultades no son señales de fracaso, sino oportunidades para crecer y aprender juntos. De esto mismo es sobre lo que ha reflexionado el sacedote Juan Carlos Arias Bonet . En un vídeo publicado en su perfil de Instagram, el cura ha hablado sobre el verdadero significado del matrimonio . Juan Carlos Arias asegura que casarse no solo es vivir con una persona. Y es que, a su juicio, el matrimonio es mucho más que eso. En un vídeo publicado en redes sociales aclara sus palabras. «Te comprometes a vivir para alguien. Esa es la gran diferencia» , sostiene. El sacerdote asegura que se trata de un reto, puesto que, desde ese momento, dejas de mirar únicamente por ti. «La razón de tu vida es otra persona. Tus sueños, tus ilusiones y tus miedos ya no son solitarios », declara. «No vivas con alguien, eso es muy poco para ti. Vive para alguien », concluye el cura.

El 'cura pandillero' de Burgos que desafía al narcotráfico para imponer la paz en Ecuador

El 'cura pandillero' de Burgos que desafía al narcotráfico para imponer la paz en Ecuador

Ecuador atraviesa una grave crisis de violencia vinculada al narcotráfico, que ha convertido al país en uno de los más inseguros de América Latina. En los últimos años, los enfrentamientos entre bandas criminales que disputan el control de rutas de la droga hacia Estados Unidos y Europa han provocado una escalada de asesinatos, motines carcelarios y atentados. En este contexto emerge la figura de José Antonio Maeso, un sacerdote burgalés que, tras 30 años de sacerdocio y más de dos décadas en Ecuador, se ha convertido en un actor clave en la búsqueda de la paz. Un nuevo documental de Movistar Plus, 'Ecuador, las sombras del miedo', detalla la dolorosa situación que atraviesa el país americano. Este reportaje muestra una realidad que ha sido analizada con detalle en el programa 'El Espejo' de COPE Burgos. Situado entre Colombia y Perú, Ecuador se ha transformado en un lugar estratégico para el tránsito de droga. La falta de trabajo y oportunidades ha empujado a muchos jóvenes hacia la delincuencia, convirtiéndose en presa fácil de las bandas, tal y como relatan los testimonios del documental. La violencia de los carteles ha crecido sin cesar, llevando a ciudades como Esmeraldas a ser una de las más peligrosas del mundo, donde las bandas imponen su ley a través del terror: "Hay cabezas que degollan cabezas, sacan corazones, te abren como un puerco", narra un afectado. Para intentar revertir esta situación, el presidente Daniel Noboa decretó en 2023 el estado de excepción y desplegó al ejército en las calles. Sin embargo, esta medida también ha generado denuncias de abusos. "Vienen los militares y nos rodean y nos insultan", lamenta un joven que fue perseguido por los soldados. El padre Maeso, conocido en Esmeraldas como el 'cura pandillero' por su trabajo en las cárceles y barrios marginales, es una de las voces más críticas con la estrategia gubernamental. En su intervención recogida en el programa de Álvaro Tajadura y Natxo de Gamón, el misionero asegura que la respuesta no puede ser más violencia. "Nuestros políticos, con narrativas de guerra e incluso con el viejo mito de la violencia salvífica, dicen que hay unos buenos, que es el estado, un malo, que son los otros", explica. Maeso advierte que esta política ha fracasado, pues 2023 ha sido el año más violento en la historia reciente del país, superando las cifras de muertes, secuestros y extorsiones. El sacerdote atribuye el caos a "un estado débil que no ha fortalecido los sistemas de salud, educación y protección", lo que ha provocado que "los que han sido siempre víctimas de una violencia estructural, ahora se están convirtiendo en victimarios". Lejos de ser un apodo despectivo, el de 'cura pandillero' le ha permitido a Maeso entrar en los barrios más conflictivos para mediar y llevar un mensaje de esperanza. Sostiene que gracias a este apelativo, la labor de la Iglesia "pueda ser más fácil para todo lo que es la mediación con los sectores un poco más complejos". El misionero burgalés defiende que su trabajo es promover la paz a todos los niveles. Este compromiso se traduce en acciones concretas. "Pues trabaja tanto con víctimas como con victimarios", afirma Maeso, quien lleva más de 20 años trabajando en las cárceles de Esmeraldas. Además, en los dos últimos años, la Iglesia ha ayudado a más de 900 personas en desplazamiento interno forzado a encontrar entornos seguros para rehacer su vida. Para el sacerdote, la Iglesia no solo debe ser una casa de acogida, sino también una ""voz profética"" que denuncie la injusticia. "Creo que la iglesia tiene que convertirse en portadora de esperanza, pero también, también la iglesia tiene que denunciar toda la violencia estructural y criminal", asevera, porque "no podemos quedarnos callados ante tanta violencia, porque nos convertiríamos en cómplices de la misma violencia". Frente al miedo, que le hace "estar alerta", José Antonio Maeso propone un camino alternativo. El cura burgalés clama por la necesidad de "hacer una reconversión ética del estado", trabajar por la "justicia restaurativa" y lograr que "el pueblo empobrecido sea el protagonista de su propio progreso". Un llamamiento a construir una fraternidad universal desde la Iglesia de Burgos, que sigue presente más allá de sus fronteras.

Valladolid pone orden al patinete eléctrico: guía con las nuevas normas para circular

Valladolid pone orden al patinete eléctrico: guía con las nuevas normas para circular

El Ayuntamiento de Valladolid ha puesto en marcha una nueva ordenanza de movilidad para regular el uso de los patinetes eléctricos y otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP). La nueva normativa, que llega acompañada de una fuerte campaña informativa, busca atajar el “mucho desconocimiento” que existe en torno a estos vehículos, según ha explicado Roberto Riol, jefe del Centro de Movilidad Urbana. La principal norma es clara: los patinetes tienen prohibido circular por las aceras. La nueva normativa establece que los patinetes, como vehículos que son, deben utilizar prioritariamente la infraestructura ciclista. Roberto Riol precisa que comparten este espacio por ser “bastante similares en cuanto a su utilización y sus riesgos”. Donde no existe un carril específico, deben circular por la calzada, ya que la acera “es exclusiva para los peatones”. Riol es tajante en este punto: “Las bicicletas y los patinetes, nunca por la acera”. Entre las “novedades más llamativas” de la ordenanza se encuentra la autorización para la circulación a contrasentido para bicis y VMP en calles pacificadas a 30 km/h, siempre que exista una “previa señalización” tanto horizontal como vertical. También se flexibiliza la circulación por zonas peatonales, lo que “facilita la conexión con los itinerarios que previamente podíamos calificar de inconexos”. La integración de estos nuevos vehículos no supone un “rompecabezas”, sino un “reto social” para la ciudad, según Riol. Lo considera una oportunidad para los técnicos, que deben garantizar la seguridad vial; para la Policía Municipal, encargada del control; y para los ciudadanos, que deben aprender a convivir. “Hay espacio para todos, siempre y cuando respetemos las normas que nos hemos establecido”, ha afirmado. Para atajar el hecho de que muchos usuarios, incluso menores de edad, “carecen de formación previa”, el Ayuntamiento ha lanzado la campaña “Valladolid patinete seguro”. La iniciativa, difundida en soportes como folletos, mupis y la web valladolidpatineteseguro.es, ofrece toda la información sobre la normativa vigente y las buenas prácticas. Riol subraya que es fundamental que los usuarios tengan la “voluntad” y las “ganas de aprender” para garantizar su propia seguridad y la del resto. La campaña también informa sobre novedades futuras, como la obligatoriedad de contar con un seguro y un registro a partir de enero. Respecto al uso del casco, Riol recuerda que es una medida de autoprotección y lanza una advertencia a quienes se resisten a seguir las normas: “Debes conocer las consecuencias a las que te expones en el caso de que no obres adecuadamente”.

Calendario laboral de Galicia: estos son los festivos nacionales, autonómicos y locales para 2026

Calendario laboral de Galicia: estos son los festivos nacionales, autonómicos y locales para 2026

El año 2026 contará con un total de catorce días festivos en España, según el calendario laboral publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).  De esos once días, ocho son comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región añade sus propias festividades autonómicas. El calendario incluye siete fiestas nacionales que no pueden ser modificadas por las comunidades autónomas. A esto se suma que  en 2026 hay dos festivos nacionales de carácter obligatorio que coinciden en domingo: el 1 de noviembre (Fiesta de Todos los Santos) y el 6 de diciembre (Día de la Constitución). Por ello, Galicia propone sustituir estas fechas por el  19 de marzo (San José) y el 24 de junio (San Juan), teniendo en cuenta que el 17 de mayo (Día de las Letras Gallegas) cae en domingo en 2026. Así las cosas, estos son los festivos nacionales y autonómicos que incluye el calendario laboral en Galicia en 2026: 1 de enero: Año Nuevo 6 de enero: Día de Reyes 19 de marzo: Día de San José 2 de abril:  Jueves Santo 3 de abril: Viernes Santo 1 de mayo: Fiesta del Trabajo 24 de junio: Día de San Juan 25 de julio: Día Nacional de Galicia 15 de agosto: Asunción de la Virgen 12 de octubre: Fiesta Nacional de España 8 de diciembre: Inmaculada Concepción 25 de diciembre: Natividad del Señor Cada ayuntamiento puede fijar dos fechas para celebrar sus festividades, a su elección. Estos son los festivos locales en 2026 en cada uno de los municipios de Galicia, tal y confirmó el Diario Oficial de Galicia (DOG): Abegondo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Ames: 14 de mayo, fiesta de la Ascensión; 6 de abril, Lunes de Pascua. Aranga: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 20 de marzo, fiesta local de Aranga. Ares: 18 de febrero, Miércoles de Ceniza; 26 de mayo, Voto de Chanteiro. Arteixo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de septiembre, Santa Eufemia. Arzúa: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de julio, Virgen del Carmen. Baña, A: 22 de enero, San Vicente; 9 de septiembre, Virgen de los Dolores. Bergondo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 17 de agosto, fiesta local de Bergondo. Betanzos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 18 de agosto, Los Caneiros. Boimorto: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 7 de septiembre, fiestas del Rosario. Boiro: 16 de julio, festividad del Carmen; 31 de agosto, festividad de San Ramón. Boqueixón: 22 de enero, San Vicente; 14 de mayo, día de la Ascensión. Brión: 6 de abril, Lunes de Pascua; 14 de mayo, día de la Ascensión. Cabana de Bergantiños: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 1 de agosto, San Fins. Cabanas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 30 de noviembre, festividad de San Andrés. Camariñas: 23 de abril, San Jorge; 16 de julio, Virgen del Carmen. Cambre: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 17 de agosto, fiesta local de Cambre. Capela, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 5 de agosto, fiestas patronales de A Capela. Carballo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de junio, fiestas patronales de San Juan Bautista. Cariño: 16 de julio, fiesta del Carmen; 24 de agosto, fiesta local de Cariño. Carnota: 20 de marzo, fiesta local de Carnota; 7 de diciembre, fiesta local de Carnota. Carral: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Virgen del Socorro. Cedeira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 17 de agosto, día de la Jira. Cee: 6 de abril, Lunes de Pascua; 16 de junio, fiesta de San Adrián. Cerceda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 23 de junio, día de la Cacharela. Cerdido: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de julio, fiesta local de Cerdido. Coirós: 7 de enero, San Julián; 17 de febrero, Martes de Carnaval. Corcubión: 29 de junio, San Pedro; 16 de julio, fiesta del Carmen. Coristanco: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo de Agualada. Coruña, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 7 de octubre, festividad del Rosario. Culleredo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de abril, Lunes de Pascua. Curtis: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, día de la Virgen de los Remedios. Dodro: 6 de abril, Lunes de Pascua; 7 de septiembre, fiesta de la Virgen de los Dolores. Dumbría: 29 de junio, San Pedro de Buxantes; 10 de diciembre, fiesta de Santa Eulalia de Dumbría. Fene: 18 de febrero, Miércoles de Ceniza; 6 de agosto, San Salvador. Ferrol: 7 de enero, San Julián; 6 de abril, Nuestra Señora de Chamorro. Fisterra: 6 de abril, Lunes de Pascua; 8 de septiembre, fiesta local de Fisterra. Frades: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, fiesta de San Isidro. Irixoa: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, día de San Lorenzo. Laracha, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Virgen de los Milagros de Caión. Laxe: 21 de julio, festividad de Santa Cruz da Rosa; 17 de agosto, fiesta local de Laxe. Lousame: 10 de agosto, San Lorenzo; 2 de octubre, San Roquiño. Malpica de Bergantiños: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 21 de agosto, fiesta del Mar. Mañón: 20 de marzo, festivo local; 7 de septiembre, fiesta de la Patrona. Mazaricos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de julio, fiesta local de Mazaricos. Melide: 29 de junio, día de San Pedro; 16 de julio, día del Carmen. Mesía: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, San Isidro. Miño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Moeche: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 23 de abril, San Jorge. Monfero: 16 de febrero, Lunes de Carnaval; 17 de febrero, Martes de Carnaval. Mugardos: 7 de enero, fiesta de Mugardos; 26 de mayo, Voto de Chanteiro. Muros: 29 de junio, fiesta de San Pedro; 16 de julio, fiesta del Carmen. Muxía: 6 de abril, Lunes de Pascua; 13 de septiembre, Lunes de la Barca. Narón: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 23 de noviembre, día de Narón. Neda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, fiesta local de Neda. Negreira: 10 de julio, San Cristóbal; 21 de septiembre, Santa Margarita. Noia: 16 de febrero, Lunes de Carnaval; 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen. Oleiros: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de abril, Lunes de Pascua. Ordes: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 27 de abril, fiesta local de Ordes. Oroso: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de septiembre, Santa Eufemia. Ortigueira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de julio, día de Santa Marta. Outes: 18 de febrero, Miércoles de Ceniza; 29 de septiembre, San Miguel. Oza-Cesuras: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, día de San Isidro. Paderne: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 18 de agosto, fiesta local de Paderne. Padrón: 6 de abril, Lunes de Pascua; 6 de mayo, San Juan del Rayo. Pino, O: 29 de junio, San Pedro; 22 de julio, Nuestra Señora de la Magdalena. Pobra do Caramiñal, A: 17 de agosto, Lunes del Carmen de los Pincheiros; 21 de septiembre, Lunes del Nazareno. Ponteceso: 8 de septiembre, O Faro; 14 de septiembre, A Barquiña. Pontedeume: 8 de septiembre, fiesta de las Peras; 10 de septiembre, fiesta de las Peras. Pontes de García Rodríguez, As: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 20 de julio, fiesta del Carmen. Porto do Son: 16 de febrero, Lunes de Carnaval; 9 de septiembre, fiesta local de Porto do Son. Rianxo: 16 de julio, fiesta del Carmen; 18 de septiembre, Viernes de Guadalupe. Ribeira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de julio, el Carmen. Rois: 6 de abril, Lunes de Pascua; 15 de mayo, San Isidro Labrador. Sada: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 18 de agosto, fiesta local de Sada. San Sadurniño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 2 de julio, festividad tradicional de Santa Isabel. Santa Comba: 29 de junio, festividad de San Pedro; 30 de junio, festividad de San Antonio. Santiago de Compostela: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 14 de mayo, día de la Ascensión. Santiso: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 14 de septiembre, fiesta local de Santiso. Sobrado: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Somozas, As: 24 de julio, fiesta local de As Somozas; 27 de julio, fiesta local de As Somozas. Teo: 14 de mayo, la Ascensión; 11 de noviembre, San Martín. Toques: 15 de mayo, día de San Isidro; 2 de septiembre, día de San Antolín. Tordoia: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, San Isidro Labrador. Touro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de abril, Lunes de Pascua. Trazo: 16 de septiembre, festividad de Santa Eufemia; 21 de septiembre, festividad de San Mateo. Val do Dubra: 14 de mayo, día de la Ascensión; 7 de agosto, fiesta del Emigrante. Valdoviño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 17 de agosto, día de San Mamés. Vedra: 21 de septiembre, día del Patio; 10 de diciembre, Santa Eulalia. Vilarmaior: 16 de febrero, Lunes de Carnaval; 17 de febrero, Martes de Carnaval. Vilasantar: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de julio, fiesta local de Vilasantar. Vimianzo: 22 de enero, San Vicente; 10 de agosto, fiestas de verano. Zas: 10 de julio, San Cristóbal; 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen. Abadín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Alfoz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 11 de noviembre, San Martín. Antas de Ulla: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Baleira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Baralla: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Barreiros: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Becerreá: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Begonte: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Bóveda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de julio, Virgen del Carmen. Burela: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 11 de julio, fiesta del Carmen. Carballedo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Castro de Rei: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Castroverde: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Cervantes: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, San Isidro. Cervo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 4 de agosto, San Juan de Lieiro. Chantada: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Corgo, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Cospeito: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Folgoso do Courel: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Fonsagrada, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo. Foz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Virgen de los Remedios. Friol: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo. Guitiriz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Guntín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Incio, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Lourenzá: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo. Lugo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 5 de octubre, San Froilán. Meira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, San Isidro. Mondoñedo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Monforte de Lemos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de agosto, San Salvador. Monterroso: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Muras: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Navia de Suarna: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Negueira de Muñiz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 13 de junio, San Antonio. Nogais, As: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Ourol: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Outeiro de Rei: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Palas de Rei: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Pantón: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Paradela: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 15 de mayo, San Isidro. Páramo, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Pastoriza, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Virgen de la Luz. Pol: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Pontenova, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 11 de noviembre, San Martín. Portomarín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 3 de junio, feria de Portomarín. Quiroga: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 9 de mayo, feria del vino. Rábade: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de julio, San Cristóbal. Ribadeo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Virgen de los Remedios. Ribas de Sil: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo. Samos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Sarria: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de agosto, El Salvador. Saviñao, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Sober: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo. Taboada: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Trabada: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 10 de agosto, San Lorenzo. Triacastela: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Valadouro, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 11 de noviembre, San Martín. Vicedo, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Vilalba: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 5 de abril, Domingo de Pascua. Viveiro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Xermade: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de julio, Virgen del Carmen. Xove: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 6 de agosto, San Salvador. Allariz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Amoeiro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Arnoia, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Avión: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Baltar: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Bande: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Baños de Molgas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Barbadás: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 14 de septiembre, fiesta local de Barbadás. Barco de Valdeorras, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Beade: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Natividad de la Virgen. Beariz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Blancos, Os: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Boborás: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Bola, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de julio, Virgen del Carmen. Bolo, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Calvos de Randín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Carballeda de Avia: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Carballeda de Valdeorras: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Carballiño, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 8 de septiembre, Virgen de los Remedios. Cartelle: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Castrelo de Miño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Castrelo do Val: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Castro de Rei: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Cenlle: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Chandrexa de Queixa: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Coles: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Cortegada: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Cualedro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Entrimo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Esgos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Gomesende: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Gudiña, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Irixo, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Larouco: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Laza: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Leiro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Lobeira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Lobios: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Maceda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Manzaneda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Maside: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Melón: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Merca, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Mezquita, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Montederramo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Monterrei: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Muíños: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Nogueira de Ramuín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Oímbra: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Ourense: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 11 de noviembre, San Martín. Paderne de Allariz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Padrenda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Parada de Sil: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Pereiro de Aguiar, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Peroxa, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Petín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Piñor: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Pobra de Trives, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Pontedeva: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Porqueira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Punxín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Quintela de Leirado: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Rairiz de Veiga: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Ramirás: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Ribadavia: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Riós: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Rúa, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Rubiá: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. San Amaro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. San Cibrao das Viñas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. San Cristovo de Cea: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. San Xoán de Río: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Sandiás: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Sarreaus: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Taboadela: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Teixeira, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Toén: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Trasmiras: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Veiga, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Verea: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Verín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Viana do Bolo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Vilamarín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Vilamartín de Valdeorras: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Vilar de Barrio: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Vilar de Santos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Vilardevós: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Vilariño de Conso: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Xinzo de Limia: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Xunqueira de Ambía: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Xunqueira de Espadanedo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Agolada: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Arbo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Baiona: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de marzo, Anunciación. Barro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Bueu: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Caldas de Reis: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 1 de agosto, San Roque. Cambados: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Campo Lameiro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Cangas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Cañiza, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Catoira: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Cerdedo-Cotobade: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Covelo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Crecente: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Cuntis: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Dozón: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Estrada, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Forcarei: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Fornelos de Montes: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Gondomar: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Grove, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Guarda, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Illa de Arousa, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Lalín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Lama, A: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Marín: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de julio, Virgen del Carmen. Meaño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Meis: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Moaña: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Mondariz: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Mondariz-Balneario: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Moraña: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Mos: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Neves, As: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Nigrán: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Oia: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Pazos de Borbén: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Poio: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Ponteareas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Ponte Caldelas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Pontecesures: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Pontevedra: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 11 de julio, Virgen del Carmen. Porriño, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de septiembre, San Benito. Portas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Redondela: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 29 de junio, San Pedro. Ribadumia: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Rodeiro: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Rosal, O: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Salceda de Caselas: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Salvaterra de Miño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Sanxenxo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Silleda: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Soutomaior: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Tomiño: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 24 de junio, San Juan. Tui: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Valga: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Vigo: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 28 de marzo, Anunciación. Vila de Cruces: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Vilaboa: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 25 de julio, Santiago Apóstol. Vilagarcía de Arousa: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque. Vilanova de Arousa: 17 de febrero, Martes de Carnaval; 16 de agosto, San Roque.

El truco definitivo de un preparador físico para no abandonar nunca el entrenamiento

El truco definitivo de un preparador físico para no abandonar nunca el entrenamiento

Muchas personas se enfrentan a un ciclo frustrante: empiezan una rutina de ejercicios con la mejor de las intenciones, pero el estrés, la falta de tiempo o un simple tropiezo les lleva a abandonar. Para entender por qué ocurre y cómo evitarlo, el preparador físico de COPE Málaga, Javi Peña, ofrece una serie de consejos prácticos para no rendirse y convertir el ejercicio en un hábito duradero. Según Peña, uno de los mayores obstáculos nace de nosotros mismos y de las metas que nos marcamos. "Muchas veces no nos conocemos y nos ponemos objetivos que no son verdaderos", explica. La influencia de las redes sociales, con sus "rutinas perfectas y cuerpos perfectos", nos lleva a querer replicar un ideal que no se adapta a nuestra vida. Esta desconexión entre la expectativa y la realidad es lo que genera la frustración y, finalmente, el abandono. El problema, según nuestro entrenador, es que cuando fallamos un día, "nos frustramos y decimos, abandono". Este sentimiento de culpa impide ver el proceso como una carrera de fondo. "Al final esto es una escalera, vamos a ir subiendo escalón a escalón y lo que no queremos es retroceder", comenta Peña, insistiendo en la importancia de consolidar cada avance para construir un estilo de vida saludable y no volver siempre "al mismo punto de partida". La principal recomendación del experto es simple: si un día fallas, no pasa nada. "Si tienes tu plan y tu rutina, vuelve a ella cuando te sales", aconseja. No se trata de buscar excusas o planes alternativos, sino de retomar el plan principal y seguir adelante. Si un imprevisto impide ir al gimnasio, la solución es continuar al día siguiente sin mayor complicación. Para los días complicados, Peña sugiere tener previstos entrenamientos cortos que se puedan hacer en casa. Un esfuerzo de 15 o 20 minutos es perfectamente válido. "Lo que no es válido es no hacer nada", sentencia, y lo resume en una frase contundente: "Más sentadillas y menos pastillas". La clave es la constancia, no la duración de cada sesión. Otro pilar fundamental es la autocompasión. "Lo importante creo que es no castigarnos. Todos cometemos errores", afirma el preparador. Entender que los fallos son parte del camino es crucial para mantener la motivación. Además, recuerda los enormes beneficios a nivel psicológico del deporte: "No conozco a nadie que después de hacer deporte me haya dicho, oye, me encuentro peor, por lo menos psicológicamente". Aunque muchos empiezan por un objetivo estético, Javi Peña subraya que el fin último del entrenamiento debe ser la salud. "Tiene tantos beneficios a nivel fisiológico, psicológico, emocional, que no debemos nunca dejar de hacerlo", asegura. Para lograrlo, la comunicación con un profesional es esencial. Peña destaca la importancia de un soporte diario y continuo para adaptar la rutina a las circunstancias de cada persona y evitar que un mal momento se convierta en un abandono definitivo.

Una serie de terror de Amazon resucita el Toledo rural: 'Dime tu nombre'

Una serie de terror de Amazon resucita el Toledo rural: 'Dime tu nombre'

La víspera de Todos los Santos fue la fecha escogida para el estreno de Dime tu nombre, una nueva serie de misterio con tintes de terror que ya está dando que hablar. Alojada en la plataforma Amazon Prime, esta producción de seis capítulos ha sido comparada por la crítica con fenómenos internacionales como Dark o Stranger Things por su calidad y la potencia de su relato. Sin embargo, lo que más sorprende es su escenario: la provincia de Toledo, concretamente el municipio de Val de Santo Domingo y la pedanía de Caudilla, lugares que ahora se sitúan en el mapa gracias a la magia del cine. La elección de estas localizaciones castellano-manchegas no es casual, a pesar de que la trama se desarrolla originalmente en Huelva. La atmósfera del castillo en ruinas de Caudilla y los paisajes del entorno, incluido el propio pueblo, encajaban a la perfección con la visión del equipo creativo. "Es un ejemplo más de lo que venimos trabajando por encomienda de la Consejería de Economía, de poner en valor nuestra región como una cómplice para contar cualquier historia y situarnos en donde fuere", explica Mike Villanueva, responsable de la Castilla-La Mancha Film Commission. Gracias a la buena disposición de administraciones como el Ayuntamiento de Val de Santo Domingo, entre el 80% y el 90% de la serie se ha rodado en la comunidad. La llegada de un equipo de rodaje supone una inyección económica directa y casi inmediata para las zonas elegidas. Según Villanueva, una producción de este calibre desembarca con un equipo de entre 80 y 100 especialistas técnicos, a los que se suma el talento artístico y todos los servicios periféricos necesarios. Este impacto se traduce en la contratación de figurantes locales, servicios de vigilancia, limpieza y catering, entre otros, generando una huella económica tangible. Este enfoque no es una casualidad, sino parte de una estrategia muy definida por el gobierno autonómico. Tal y como confirma el responsable de la Film Commission, "el audiovisual en sí mismo está considerado en Castilla-La Mancha como una política pública, un vector económico". Esta visión permite utilizar los rodajes como una herramienta de desarrollo que va mucho más allá del propio producto cultural, convirtiendo cada proyecto en una oportunidad de crecimiento para sus pueblos. Si bien el impacto económico durante el rodaje es significativo, la recompensa más duradera y "el trabajo más fino", como lo describe Villanueva, es el turismo cinematográfico. La capacidad que tiene una serie o película de éxito para atraer visitantes a sus localizaciones es un fenómeno bien conocido. Millones de personas viajan cada año para conocer los acantilados, castillos o cementerios que han servido de escenario a sus historias favoritas, y es precisamente ese potencial el que se busca explotar. El objetivo final es transformar el interés inicial del espectador en una visita real, generando una nueva vía de ingresos y poniendo en valor el patrimonio de localidades que, de otro modo, quizás no entrarían en los circuitos turísticos convencionales. "Es nuestro trabajo ahora buscar esa repercusión última, que es el turismo cinematográfico, o los visitantes que son inducidos precisamente por ver una serie favorita que les llama mucho la atención, y querer descubrir y visitar esos espacios", afirma Villanueva. Para capitalizar este interés, desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ya se está trabajando en coordinación con la Dirección General de Turismo. El plan consiste en vertebrar y señalizar estos espacios para "enriquecer la experiencia" de quienes se animen a visitar la región atraídos por las pantallas. La idea es crear rutas que permitan a los fans seguir las huellas de sus personajes y descubrir, al mismo tiempo, la belleza y la riqueza cultural de la comunidad autónoma. El caso de Dime tu nombre no es un hecho aislado. La región se ha consolidado como un destino preferente para grandes producciones. Un ejemplo reciente y muy sonado fue el rodaje de la serie internacional The Walking Dead: Daryl Dixon, que no solo utilizó la ciudad de Toledo como escenario, sino que también grabó en otras localizaciones emblemáticas como Paredes de Melo (Cuenca) y el Parque Arqueológico de Segóbriga. Esta diversificación de escenarios demuestra la versatilidad de la región para acoger todo tipo de historias. A pesar del interés que suscitan estos proyectos, Mike Villanueva subraya la importancia de la discreción durante las fases de producción. "Tenemos una estricta confidencialidad marcada con las productoras, precisamente por la seguridad que puede requerir el proyecto", comenta. Esta política de sigilo, que a menudo incluye la firma de protocolos de confidencialidad, es fundamental para evitar aglomeraciones y garantizar que el trabajo de los equipos pueda desarrollarse sin contratiempos hasta que la propia productora dé luz verde para su difusión.