Hablar más de dos idiomas nos protege frente al envejecimiento acelerado

Hablar más de dos idiomas nos protege frente al envejecimiento acelerado

Basta hablar una lengua, además de la materna, para tener un envejecimiento más lento que las personas monolingües. Además, dicho efecto es acumulativo : dos, tres o más lenguas presentan una protección aún mayor. Son algunas de las conclusiones de un estudio publicado en la revista 'Nature Aging' que sugiere que el uso habitual de más de un idioma, multilingüismo, podría estar asociado con un menor riesgo de envejecimiento acelerado. Los hallazgos, basados en datos de más de 86.000 personas de 27 países europeos, entre ellos España, apuntan a que fomentar el aprendizaje y uso de varios idiomas podría contribuir a estrategias de envejecimiento saludable a nivel poblacional. El envejecimiento representa uno de los mayores desafíos para la salud pública... Ver Más

Una española en Qatar, asombrada con todos lo que se vende en un supermercado: «Me parece super curioso»

Una española en Qatar, asombrada con todos lo que se vende en un supermercado: «Me parece super curioso»

Uno de los contenidos que más éxito tiene en internet es el de los viajeros que muestran cómo se vive en otros países. Entre los aspectos que más curiosidad despiertan, está algo tan cotidiano como qué se compra en sus supermercados, algo que dice mucho sobre los gustos y costumbres locales. Sobre este tema ha hablado la usuaria de TikTok @paudalli, una joven española que ha estado recientemente en Doha, Qatar, y ha aprovechado para enseñar en su cuenta lo que se puede encontrar en un supermercado local. La creadora empieza señalando algo que le llama especialmente la atención: un pasillo entero dedicado solo a pañuelos Kleenex, algunos con aceites esenciales para la meditación. Luego enseña la enorme variedad de chocolates estilo Dubái y la abundante cantidad de dátiles, que se venden incluso a granel o rellenos y cubiertos de chocolate. Otro detalle curioso que destaca es un invernadero dentro del propio supermercado, donde cultivan las lechugas que después se ponen a la venta. También enseña un puesto donde, tras pasar por la pescadería, puedes llevar el pescado recién comprado a un cocinero que te lo prepara al momento. Entre los estantes, muestra además la enorme variedad de especias a granel y algunos productos poco comunes, como el hummus en brick o en lata. Para cerrar, Paudali menciona uno de los detalles que más le sorprendió: que casi todos los detergentes muestran la foto de una mujer en la etiqueta, algo que le resulta muy llamativo.

Un diminuto pueblo español con 13 casas no puede más. Un asesinato lo ha convertido en la capital del turismo del crimen

Un diminuto pueblo español con 13 casas no puede más. Un asesinato lo ha convertido en la capital del turismo del crimen

En lo alto de los Pirineos catalanes, entre nubes, bosques y vacas que pastan bajo la lluvia, se alza Tor , una aldea de apenas trece casas donde hace tres décadas ocurrió un crimen que marcó para siempre a sus habitantes. En 1995 apareció el cuerpo de Josep Montané , conocido como Sansa, con un cable eléctrico al cuello y el cadáver arrastrado hasta su cocina. Era el tercer asesinato en quince años en un lugar demasiado pequeño para tantos muertos. Hoy parece el decorado de la mítica “Se ha escrito un crimen” . Mito nacional. La historia la recuperaba este fin de semana el New York Times como ejemplo de un tipo de turismo que ha ido sumándose en paralelo al del sol y playa. Lo que parecía un ajuste de cuentas rural se transformó, con el tiempo, en un relato nacional sobre codicia, secretos y abandono institucional. La montaña, compartida desde 1896 por las familias del pueblo bajo un acuerdo ancestral, se había convertido en objeto de disputa entre quienes soñaban con un lucrativo complejo de esquí y quienes querían conservar su vida campesina. El conflicto, alimentado por los intereses del contrabando y los litigios por la propiedad, culminó en la concesión judicial de la montaña a Sansa y, cinco meses después, en su muerte. Luego llegó el fenómeno cultural . En Xataka Hemos encontrado 76 megatrampas en los Andes. Es increíble que no lo hubiésemos hecho antes De la tragedia al true crime. El periodista catalán Carles Porta, entonces un joven reportero, fue quien convirtió el crimen de Tor en una obsesión mediática. Empezó con un reportaje televisivo en 1997, continuó con un libro en 2005 , un podcast de gran éxito en 2018 y una serie documental en 2023 que transformó al pequeño pueblo en el epicentro del “true crime” español. Porta, fascinado por A sangre fría de Truman Capote, encontró su propio Holcomb en ese valle pirenaico y convirtió la historia en una industria . Con el paso de los años, la fascinación del público por los crímenes irresueltos atrajo visitantes de todo el país: curiosos, aficionados al misterio y excursionistas que querían recorrer el escenario del asesinato, hospedarse en la antigua casa de Sansa o posar en los lugares donde la policía encontró pruebas. Algunos llegaron incluso a recrear la escena del crimen con cables al cuello , una parodia morbosa que los vecinos contemplan con mezcla de desconcierto y resignación. Municipio de Tor Turismo de crimen. Recordaba el Times que la notoriedad mediática trajo dinero, pero también desfiguró la vida en Tor. En verano, las calles se llenan de coches, las casas se convierten en decorado y los vecinos en personajes involuntarios de una historia que nunca termina. En el hostal familiar de Alins, al pie de la montaña, cuelgan frases de Porta y botellas de licor con citas de su libro, mientras los visitantes preguntan sin descanso “quién mató a Sansa”. Merce Turallols, que era una niña cuando apareció el cuerpo, admite que la fama ha beneficiado al negocio familiar, pero confiesa que los residentes ya no soportan el circo: en los meses de mayor afluencia, ni siquiera se puede aparcar y los turistas excéntricos recorren el pueblo disfrazado de víctimas. Y más. “Uno llegó con una cuerda al cuello”, recordaban en el reportaje. El propio Porta, ahora productor de documentales para Disney sobre otros casos, reconoce que el de Tor se ha convertido en su legado personal, un fenómeno sin final. El hombre asegura tener nuevas pistas (un posible sicario que vive en Miami) y la intención de cerrar el caso con una serie de ficción, pero el pueblo, que nunca vio justicia ni descanso, siente que el periodista ha explotado su tragedia hasta el límite. Pueblo convertido en escenario. Así, recorrer Tor hoy es como atravesar un museo del crimen rural: el guía local señala los lugares donde se arrastró el cadáver, la casa donde un hippie se suicidó, el coche abandonado de unos contrabandistas, los prados donde los vecinos cobraban peajes a quienes cruzaban con mercancías desde Andorra. Todo se ha convertido en anécdota para visitantes que buscan emoción, mientras la gente de la zona reclama algo tan sencillo como cobertura móvil o tranquilidad. Pilar Tomàs, que vive frente a la antigua casa de Sansa y fue quien lo halló muerto, sirve comida casera en su restaurante lleno de forasteros. Agradece el aumento de clientes, pero querría una vida sin cámaras ni curiosos. Bromeaba en el medio con que, si Porta tanto se ha beneficiado del caso, podría donar al menos lo suficiente para una antena de teléfono. El auge del turismo del crimen. El llamado “turismo oscuro” , sórdido o tanatoturismo ha dejado de ser una rareza para consolidarse como una tendencia global que convierte la tragedia en destino. Desde las calles del Raval barcelonés, donde se relatan los crímenes de Enriqueta Martí o del “Arropiero” , hasta los pueblos arrasados por la guerra civil como Belchite , la industria turística ha sabido capitalizar la fascinación humana por la muerte y el mal, un interés tan antiguo como los espectáculos del circo romano. Según el criminólogo Vicente Garrido , esa atracción responde a la mezcla de miedo y curiosidad ante lo desconocido, pero hoy adopta la forma de rutas guiadas, visitas teatralizadas y experiencias inmersivas donde el visitante busca comprender (o sentir) el eco del horror. En Vida Extra Si paras Regreso al Futuro 3 en el minuto 27:50 verás a tres vaqueros que son de las mayores leyendas del cine western Nuevas narrativas para potenciarlo. Las series y pódcast de crímenes reales han reforzado ese fenómeno, generando una estética mediática que romantiza el asesinato y transforma a las víctimas y verdugos en personajes culturales. En España, l ugares como Tor , con su historia de muertes no resueltas, simbolizan ese dilema entre memoria y mercantilización: lo que para unos es una oportunidad económica y de visibilidad, para otros es la banalización de una tragedia todavía viva. El turismo del crimen crece, y con él la pregunta ética que lo acompaña: cuánto de conocimiento y cuánto de morbo hay en mirar de frente los escenarios del horror. Imagen | jqmj (Queralt) En Xataka | Turismo sórdido: 17 lugares para quienes viajan buscando el horror En Xataka | El turismo de Italia tiene un reto peor que la masificación: los souvenirs de la mafia. Ha empezado a prohibirlos - La noticia Un diminuto pueblo español con 13 casas no puede más. Un asesinato lo ha convertido en la capital del turismo del crimen fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Un jardinero de Torrevieja pidió teletrabajar. Naturalmente, se lo denegaron, pero la historia era más profunda

Un jardinero de Torrevieja pidió teletrabajar. Naturalmente, se lo denegaron, pero la historia era más profunda

El teletrabajo ha pasado de ser una excepción a convertirse en una práctica habitual en la Administración pública. En el Ayuntamiento de Torrevieja, por ejemplo, la gran mayoría de sus 700 empleados puede trabajar desde casa dos días por semana. Con la medida, implantada hace dos años y regulada un reglamento municipal en 2023, el consistorio buscaba facilitar la conciliación y aprovechar lo aprendido durante la pandemia. Aunque desde la pandemia (y antes) está claro que no todos los puestos pueden acogerse a esta modalidad. Ahí surgen los conflictos. Como de un peón de jardinería, que recurrió la denegación de su solicitud para teletrabajar. Según los medios locales, el Ayuntamiento rechazó su petición porque su puesto "no es susceptible de adaptarse a esta modalidad". El trabajador alegó que actualmente trabaja en el área de Tesorería, donde la mayoría de compañeros sí teletrabajan. Tanto el empleado como el propio Ayuntamiento admiten esa situación, aunque se trata de un destino temporal. En Xataka Trabajar desde cualquier lugar era el sueño del teletrabajo: no avisar de esos cambios de ubicación puede hacer que te despidan Por si había dudas. El Ayuntamiento insiste en que las funciones de un peón de jardinería, como son, mantenimiento, vigilancia de zonas verdes, albañilería o carpintería no pueden realizarse de forma remota, incluso aunque de manera excepcional esté prestando apoyo en una oficina. Recursos Humanos considera que el teletrabajo sólo puede autorizarse en puestos que impliquen tareas administrativas o atención al ciudadano por medios telemáticos. Las excepciones del teletrabajo . El reglamento de Torrevieja establece que esta modalidad es voluntaria, reversible y compatible con la presencialidad, pero limitada a dos días semanales. También introduce normas para evitar que todos los empleados elijan lunes y viernes, aunque en la práctica casi nadie opta por otros días. Dilemas . Aunque el teletrabajo es muy eficaz en la Administación para mejorar la productividad y la conciliación, también saca a la palestra dilemas de equidad entre quienes pueden ejercerlo y quienes no. No todos los trabajos pueden hacerse desde casa, pero quienes sí tienen esa posibilidad lo ven ya como un derecho adquirido. Imagen | Frames For Your Heart en Unsplash En Genbeta | El teletrabajo no ha muerto: se ha transformado en un híbrido que se ha disparado en poco tiempo - La noticia Un jardinero de Torrevieja pidió teletrabajar. Naturalmente, se lo denegaron, pero la historia era más profunda fue publicada originalmente en Genbeta por Antonio Sabán .

El número de flexiones que puedes hacer predice tu esperanza de vida: así lo demuestra un estudio

El número de flexiones que puedes hacer predice tu esperanza de vida: así lo demuestra un estudio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el ejercicio regular es «muy beneficioso para la salud» . «En el adulto, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculopatías , el cáncer y la diabetes», sostiene. Y no solo eso. El organismo explica que la práctica habitual de deporte «reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad y favorece el bienestar general». La OMS asegura que la inactividad física es uno de los «principales factores de riesgo de mortalidad» . En este sentido, avisa de que las probabilidades de muerte son hasta un 30% mayores en las personas que no alcanzan el mínimo. Esto es algo que la ciencia lleva tratando de confirmar desde hace años. Ejemplo de ello es un estudio publicado en 2019. La investigación señala que el número de flexiones que un ciudadano puede hacer influye directamente en su esperanza de vida . Un estudio, publicado en 2019 y disponible en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, afirma que la capacidad para realizar flexiones se asocia con una menor incidencia de futuros eventos cardiovasculares en hombres . «Puede ser un método sencillo y gratuito para evaluar el riesgo de enfermedad», declara Justin Yang , médico residente de medicina ocupacional del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. En concreto, participaron 1.104 bomberos varones de mediana edad y se recopilaron sus datos entre 2000 y 2019. A lo largo de esa década, se notificaron 37 eventos cardiovasculares . Todos, excepto uno, ocurrieron en hombres que realizaron 40 o menos flexiones durante la evaluación inicial. Gracias a este estudio, los expertos han calculado que los hombres capaces de hacer más de 40 flexiones tienen un 96% menos de probabilidades de pasar por un evento cardiovascular en comparación con aquellos que hacen 10 o menos. Los autores de la investigación subrayan que los resultados podrían no ser generalizables a mujeres ni a hombres de otras edades o menos activos.

Voge diversifica su gama en los segmentos Custom, Sport y Crossover, y refuerza sus escúteres

Voge diversifica su gama en los segmentos Custom, Sport y Crossover, y refuerza sus escúteres

Hasta seis novedades ha desvelado Voge en el salón de Milán EICMA 2025. Si el año pasado la firma asiática se centró en nutrir su familia trail, de cara 2026 los esfuerzos se han orientado a ampliar todavía más su oferta estrenándose en segmentos como el de los maxiscooter crossover, loas custom de media cilindrada o las deportivas. Además, Voge amplía también su gama de octavo de litro con tres nuevos modelos. Voge SR450X Este crossover, enfocado tanto para la ciudad como para carreteras interurbanas, cuenta con un motor bicilíndrico de 398 cc, cuatro tiempos y ocho válvulas, refrigerado por líquido y alimentado por inyección electrónica. Proporciona 42 CV a 8.000 rpm, con un par de 44 Nm a 5.750 rpm. Equipa suspensiones KYB de largo recorrido ajustables en ambos ejes. El sistema de frenos está firmado por J.Juan en la parte delantera y Nissin con ABS desconectable en la trasera. Las llantas de radios sin cámara, de 17 y 14 pulgadas, calzan neumáticos mixtos. El asiento, que como los puños es calefactado, se sitúa a solo 795 mm del suelo. bajo el asiento dispone de capacidad para dos cascos integrales. Cuenta con pantalla TFT con conectividad y control de los neumáticos, cámaras delantera y trasera, radar para la detección de vehículos en ángulos muertos, cierre integral keyless (incluido el gran depósito de 18l.), parabrisas con regulación eléctrica, modos de conducción, control de tracción desconectable, defensas, estriberas escamoteables para el pasajero y conducción off-road y múltiples tomas USB. Voge RR660S El corazón de la nueva deportiva es un motor de 4 cilindros en línea de 662,8 cc, refrigerado por líquido, con 16 válvulas y doble árbol de levas en cabeza (DOHC), capaz de desarrollar 99 CV a 11.500 rpm y un par máximo de 64 Nm a 10.000 rpm. Ofrece una velocidad máxima de 235 km/h. El chasis está compuesto por un bastidor perimetral de acero de alta resistencia, al que se une un basculante de doble brazo en aleación de aluminio. La suspensión cuenta con una horquilla invertida y un monoamortiguador trasero ajustable en precarga y extensión. La frenada corre a cargo de un sistema compuesto por un par de discos delanteros con pinzas radiales Brembo y una pinza flotante Nissin en la parte trasera. Electrónicamente, ofrece modos de conducción e IMU asociada al ABS en curva y el TCS. El equipamiento cuenta con iluminación totalmente LED, instrumentación TFT y toma USB. Próximamente estará disponible en el mercado una versión con una potencia máxima de 95 CV y otra de 47 CV para poder ser conducida con carné A2. Voge CU625 La CU625, la primera cruiser de Voge, exhibe formas musculosas de estilo bobber, manillar drag bar y espejos bar-end de serie. Está equipada con luces Full LED, control de tracción, pantalla TFT circular, doble toma USB (A+C), sensores de presión de los neumáticos y un sistema diseñado específicamente para disipar el calor y mejorar la comodidad del piloto. La impulsa un V-Twin de 578,2 cc, 8 válvulas y refrigeración líquida, con 60,3 CV a 8.500 rpm y 61 Nm a 5.500 rpm. La transmisión final es por correa. El motor está integrado en un bastidor de doble cuna de acero, combinado con una horquilla delantera invertida y amortiguadores traseros ajustables. El sistema de frenos está compuesto por discos delanteros y traseros, con ABS y TCS de serie para una máxima seguridad. Las llantas de aleación ligera montan neumáticos sin cámara de 130/90-16 delante y 150/80-16 detrás. Voge R125 S Esta versión luce un salpicadero LCD con gráficos blancos sobre fondo negro que incluye una sencilla función de navegación Turn by Turn. Está equipada con ABS y control de tracción (TCS). Su motor es un monocilíndrico DOHC de 4 válvulas refrigerado por líquido de 124,8 cc, capaz de desarrollar 14,7 CV a 9.500 rpm y un par de 12 Nm a 8.000 rpm. Dispone de dos modos de conducción. La nueva horquilla invertida de mayor diámetro, el monoamortiguador ajustable en precarga y un neumático de 150 mm de sección (frente a los 140 de la 125R), mejora su dinamismo. El asiento está a 790 mm de altura y su peso en seco es de 141 kg. Voge SR125GTS Esta GT urbana cuenta con un compartimento bajo el asiento con espacio para un casco y otros objetos, y un portaequipajes trasero de aluminio, que también integra las asas para el pasajero, además de un compartimento en el escudo equipado con una doble toma USB con una abertura para pasar el cable y recargar el smartphone fijado al manillar. Cuenta con ABS y control de tracción, dash-cam integrada y sistema de arranque sin llave que gestiona, además del encendido, la apertura de los compartimentos bajo el asiento y el depósito de combustible. La pantalla es un panel LCD en color con retroiluminación negativa. El corazón es el motor monocilíndrico de 4 tiempos y 124,8 cc, refrigerado por líquido y con 4 válvulas, capaz de ofrecer 12,3 CV a 8.750 rpm y un par de 12 Nm a 6.500 rpm. Voge SR16 Air Se trata de un scooter de rueda alta con plataforma plana, compartimento debajo del asiento ideal para guardar un casco integral y otros objetos, además del baúl de serie en el portaequipajes trasero de aleación y un compartimento equipado con toma de carga USB en el escudo. Cuenta con parabrisas y cubremanos opcionales. Su pantalla es LCD con caracteres blancos sobre fondo negro, equipada con navegación Turn by Turn. Su motor es un monocilíndrico de 4 tiempos y 124,8 cc, refrigerado por aire y alimentado por inyección electrónica EFI, con una potencia de 10,6 CV a 7.250 rpm y un par máximo de 10,5 Nm a 6.000 rpm. La SR16 Air ofrece un sistema de frenos de doble disco con ABS y TCS (control de tracción) de serie. Disponibilidad La gama Voge 2026 llegará progresivamente a nuestro país. En abril, la R125S será la primera en llegar, para continuar en junio/julio con las SR16 Air y SR125GTS. Las SR450X, RR660S y CU625 lo harán a partir de septiembre.

Los comerciantes del Moda Shopping apelan a Collboni para evitar su desalojo

Los comerciantes del Moda Shopping apelan a Collboni para evitar su desalojo

Los restauradores del centro comercial Moda Shopping han pedido por carta al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que haga de mediador en una causa judicial que prevé el desalojo de los seis locales que permanecen abiertos en el espacio, propiedad del Estado. Así lo ha declarado este lunes a los medios el director general del Gremi de Restauració de Barcelona, Roger Pallarols, ante los locales afectados del centro comercial, que está ubicado bajo la Torre Mapfre del Port Olímpic de Barcelona y que se inauguró en 1993. El origen del conflicto se remonta a 2019, cuando se extinguió la concesión administrativa bajo la que operaban estos negocios y los locales del centro comercial se quedaron fuera de los contratos de arrendamiento por un año con derecho a adquisición preferente que el Estado sí que ofreció a los inmuebles del Front Marítim. Así, los locales que estaban en primera línea de mar se pudieron quedar en la zona pese a la reforma del Port Olímpic, pero a los que estaban en el centro comercial, por aquel entonces unos doce, se les acabaron los contratos y se les invitó a irse del enclave, que el Estado quiere subastar vacío. Tras años de pleitos judiciales, solo quedan seis locales abiertos, que tiene programados sus desalojos en diferentes fechas repartidas entre los meses de diciembre y enero, aunque hay otros que aún no han recibido ningún aviso. Actualmente, los afectados son seis establecimientos (Barnabier, La Rotonda, Barcelona, Farggi, Pato Pekin y Burger King), algunos de ellos negocios familiares y de proximidad, que emplean a más de 120 personas. "Lo que hacemos hoy como gremio es pedir al alcalde, pedir a nuestro alcalde, que sea él quien intervenga directamente en nombre de estos operadores y de sus trabajadores ante la administración del Estado para que esto no se subaste al mejor postor", ha reivindicado Pallarols. Así, ha pedido que se encuentre una solución "consensuada y coherente" para dar continuidad a los negocios, que podría pasar por ofrecerles las mismas condiciones que se ofrecieron a los locales de primera línea de mar, es decir, el derecho preferente para quedarse en sus locales. Para Pallarols, la capacidad de influencia que el Ayuntamiento de Barcelona tiene en el conjunto del Estado "es importante, no únicamente por la similitud del color político", sino porque se trata de un actor que las otras administraciones escuchan. Preguntado por si pedirán a la Generalitat que haga de mediador, lo ha descartado, ya que considera que el diálogo debe ser a tres bandas entre el Estado, el Ayuntamiento y los restauradores, aunque ha defendido que cualquier ayuda será bienvenida.