El PP revela que la exjefa de puertos vascos adjudicó «a dedo» compras de combustible a la empresa de un cargo del PNV guipuzcoano

El PP revela que la exjefa de puertos vascos adjudicó «a dedo» compras de combustible a la empresa de un cargo del PNV guipuzcoano

Edurne Egaña Manterola, con un asiento actualmente en el Guipúzcoa Buru Batzar (GBB) del PNV, ocupaba desde el año 2013 la presidencia de Euskadiko Kirol Portuak (EKP), la entidad pública que gestiona los puertos deportivos en el País Vasco. Hasta el pasado 28 de octubre, cuando el Gobierno vasco aprobó su cese. No anunciaba, sin embargo, que iba a ser recolocada justo un día después como asesora para asuntos agropecuarios y pesqueros en el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca. El mismo donde se incluye EKP y con un rango de director cuyo salario supera los 70.000 euros anuales. Un movimiento, defendido ayer por el Gobierno vasco como una «reorganización» más en este Departamento, que llegaba después de dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJP), en julio y septiembre, anulando el sistema de reparto de amarres aprobado en 2021 por EKP con Egaña al frente. Una polémica, entre acusaciones de «amiguismo», que el TSJPV resolvía a favor de los denunciantes, afirmando que EKP había «cambiado las reglas del juego». «¿Qué le debe el PNV a la señora Egaña?», ha preguntado este miércoles el líder del PP vasco, Javier de Andrés, que ha comparecido para denunciar que la ex presidenta de los puertos de titularidad autonómica también adjudicó «a dedo» compras de combustible a la empresa Esergui Diester, que, según publicó 'El Salto', tuvo al frente entre el 2000 y 2016 a Jose Ramón Arriarán, un cargo del PNV guipuzcoano, la misma familia política de Egaña. «Si esto no es un escándalo yo ya no sé qué más hace falta», ha dicho de Andrés, que ha acusado al PNV de actuar «en interés del propio PNV» Como reconoce el Ejecutivo autonómico en la información remitida al Parlamento vasco a pregunta de la diputada del PP Ana Morales, la adjudicación directa de estas compras de combustible se extiende desde el año 2001 hasta la actualidad, por un monto cercano a los 17 millones de euros. Una práctica considerada irregular por el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP), que ya advirtió que la falta de concurso en estos procesos (condición necesaria cuando las partidas superan los 15.000 euros) también se extendía a la contratación de líneas telefónicas y seguros. Concretamente, los 16.938.608 euros de han ido a parar «habitualmente», además de a Esergui Diester, a otras tres mercantiles: Dyneff España, Arberes y Cepsa. Para ello, tal y como justifica el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, dirigido por Amaia Barredo, se han realizado «varias compras o adquisiciones menores a lo largo de cada ejercicio». «Cada vez que surge la necesidad de adquirir combustible para un puerto (varias veces al año), el Responsable de Explotación de dicho puerto solicita ofertas a varios proveedores. La adjudicación se realiza siempre a la oferta más ventajosa de cada pedido, es decir, al precio más bajo de entre las propuestas recibidas», añaden.

Teresa: "De pequeña siempre me hacían comentarios feos sobre mi nariz, pero, si yo me hubiese operado, no sería ese reflejo de mi padre que no está"

Teresa: "De pequeña siempre me hacían comentarios feos sobre mi nariz, pero, si yo me hubiese operado, no sería ese reflejo de mi padre que no está"

La 'influencer' Teresa Sanz ha compartido una profunda reflexión sobre la aceptación personal y la belleza heredada a través de un vídeo en su cuenta de TikTok. En él, la creadora de contenido explica cómo su parecido físico con su padre, fallecido cuando ella tenía 16 años, se ha convertido en un pilar de su identidad. "Tanto mi hermano como yo nos parecemos muchísimo a él", asegura Sanz, quien relata que en los entornos familiares la gente siempre destaca que son "casi gotas de agua". A pesar de que hoy en día valora enormemente sus rasgos, Sanz ha confesado que no siempre fue así. Durante su infancia, recibió comentarios hirientes sobre su nariz, a la que calificaban como "muy chiquitita" y "de cerdo". "Había momentos de mi vida en los que me hacían creer pues que mi nariz no era bonita", ha explicado, una situación que refleja la dura presión estética a la que se enfrentan muchas mujeres desde una edad temprana. Con el tiempo y un importante "trabajo diario de aceptación", la 'influencer' ha logrado cambiar su perspectiva. Ha llegado a entender que "la belleza es algo que refleja lo que tu familia ha sido", aceptando así las partes de su cuerpo que antes le generaban inseguridad. "Si yo me hubiese operado la nariz, a día de hoy, no sería ese reflejo de una persona que ya no está", ha sentenciado con rotundidad, refiriéndose a su padre. Sanz ha aprovechado su mensaje para lanzar una crítica al "abuso de los retoques estéticos" y a la normalización de los mismos. La creadora de contenido opina que falta "mucho trabajo de aceptación" y advierte cómo "la sociedad a veces nos merma el cerebro y nos mete ideas en la cabeza que no nos hacen bien". Su testimonio pone de relieve los debates actuales sobre la cirugía estética y sus límites. Para la 'influencer', la clave reside en valorar los orígenes y los vínculos afectivos. "La belleza va mucho más allá de las construcciones sociales y de lo que la sociedad te quiere imponer", ha afirmado. En su opinión, la esencia de la belleza debe reflejar "de dónde venimos y la gente que nos rodea", concluyendo con una emotiva idea: "Somos el resultado de toda aquella gente que nos ha querido a lo largo de los años y creo que no hay nada más bonito que eso".

El Museo Arqueológico acoge la exposición de arte romano '8 Mosaicos-8 Historias'

El Museo Arqueológico acoge la exposición de arte romano '8 Mosaicos-8 Historias'

Podrá visitarse hasta el 1 de marzo de 2026 El Museo Arqueológico de Córdoba, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, acoge desde este miércoles la exposición '8 Mosaicos-8 Historias: un viaje al arte romano en el Museo Arqueológico de Córdoba', que podrá visitarse hasta el 1 de marzo del próximo año 2026. La muestra, tal y como ha explicado el delegado territorial de Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, presenta una selección de ocho mosaicos romanos reconstruidos virtualmente en el marco del proyecto 'Vivere in urbe', dirigido por los profesores Ángel Ventura (Universidad de Córdoba) y Sebastián Vargas (Universidad de Sevilla). Gracias a técnicas avanzadas de fotogrametría, se han podido recomponer más de 800 placas musivas, de las cuales ocho se exhiben ahora por primera vez en su integridad mediante impresiones a escala 1:1, acompañadas de fragmentos originales y documentación arqueológica. Museo Arqueológico. El Museo Arqueológico de Córdoba conserva uno de los conjuntos de mosaicos romanos más relevantes de Hispania, con cerca de 1.200 placas procedentes, en su mayoría, de la antigua Colonia Patricia de Corduba, capital de la provincia Bética en época romana. Estos mosaicos, fechados entre los siglos I y VI d.C., constituyen una fuente excepcional para comprender la arquitectura doméstica y la cultura visual de la Córdoba romana. Tres espacios La exposición se distribuye en tres ámbitos, en los dos patios del Palacio de los Páez de Castillejo, con una exhibición de las reproducciones a tamaño real junto a sus emblemas originales, y en la sala de exposiciones temporales, con una propuesta pedagógica con materiales técnicos, teselas y reconstrucciones de las capas estructurales de los mosaicos. La parte de audiovisual y divulgativa ofrece un recorrido por la historia, técnica y significado de los mosaicos, integrados en una domus virtual en 3D. Cada uno de los ocho mosaicos seleccionados narra una historia vinculada a la función de la estancia donde se encontraba originalmente, mediante figuras mitológicas, escenas báquicas, criaturas marinas o motivos florales decoraban bibliotecas, termas o comedores de las residencias de la élite cordobesa. En su conjunto, reflejan el gusto estético y la ideología de sus propietarios. Patio del Museo Arqueológico Visitas guiadas La nueva propuesta expositiva podrá visitarse en el horario habitual del museo, e incluirá visitas guiadas todos los fines de semana hasta final de año, conducidas por especialistas en historia y arqueología romana. Las reservas deberán realizarse a través del portal del Museo Arqueológico de Córdoba. En paralelo, el museo acogerá un programa de talleres y actividades educativas en torno al arte musivario, dirigidos tanto a público infantil como adulto, e impartidos por el especialista Darío Rodríguez. Los talleres infantiles, organizados por franjas de edad, se celebrarán los días 16 y 21 de noviembre, y 12 y 20 de diciembre, mientras que los talleres intensivos para adultos tendrán lugar el 22 de noviembre (técnica indirecta) y el 13 de diciembre (doble técnica directa). Además, el programa inclusivo del museo incorpora un taller especial en colaboración con la asociación Córdoba Acoge, fomentando la integración cultural a través del patrimonio. El Programa Educativo ofrecerá también visitas escolares adaptadas, con contenidos didácticos que permitirán a los estudiantes acercarse al arte romano desde una perspectiva práctica y participativa. Jornadas técnicas Con motivo de la inauguración, el Museo Arqueológico organiza las Jornadas Técnicas '8 Mosaicos-8 Historias', que reunirán a especialistas en mosaicos romanos de toda Hispania. Las sesiones se celebrarán el 13 de noviembre por la tarde y el 14 de noviembre por la mañana en el Teatro Cómico Principal de Córdoba, con acceso libre hasta completar aforo. Las ponencias abordarán temas como la iconografía báquica en los hogares cordobeses, la función ideológica de los mosaicos en la Bética, o los avances en conservación y análisis estilístico. Destaca la presentación dedicada al Mosaico de los Poetas, pieza emblemática del museo. El programa completo de las jornadas puede consultarse en el Portal del Museo Arqueológico de Córdoba.

Cabra será epicentro del sector oleícola con la XIV Fiesta del Aceite Fresco

Cabra será epicentro del sector oleícola con la XIV Fiesta del Aceite Fresco

Se celebra del 21 al 23 de noviembre, una cita organizada por la Asociación de Empresarios y Comerciantes del municipio El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido la presentación del cartel de la XIV Fiesta del Aceite Fresco de Cabra, con la que la localidad de la Subbética cordobesa se convertirá en el epicentro del sector oleícola del 21 al 23 del presente noviembre, mediante una cita organizada por la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Cabra, con el apoyo de la Diputación, que “se ha consolidado como uno de los referentes más destacados de la principal industria agroalimentaria de la provincia de Córdoba”. Así lo ha manifestado el delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la institución provincial, Félix Romero, para quien esta fiesta “se ha convertido en un punto de encuentro en el que el sector muestra todo un abanico de posibilidades que van desde la gastronomía al oleoturismo, con visitas a almazaras que son un auténtico reclamo para miles de visitantes que desean conocer más sobre la elaboración de los uno de los productos estrella de la Dieta Mediterránea”. Romero ha destacado que “este evento pone en valor un producto ancestral, el aceite de oliva virgen extra, con la característica especial de presentar, degustar y vender los primeros aceites de la campaña oleícola, incidiendo sobre el aceite fresco, aceite verde, aceite nuevo, verdadero zumo de nuestros olivares”. “Más allá de un encuentro gastronómico, esta fiesta contribuye a la dinamización de un territorio que ofrece un patrimonio histórico, cultural y natural de primer orden, por lo que repercute de una forma directa en la promoción del sector turístico no solo de la ciudad egabrense, sino del conjunto de la Subbética y, por extensión, también de la provincia”, ha abundado Romero. El programa de actividades se iniciará el próximo 21 de noviembre con la entrega del XIV Galardón de la Fiesta del Aceite Fresco de Cabra, para continuar con una visita a una almazara y una merienda saludable a base de aceite de oliva virgen extra (AOVE). La jornada del día 22 se iniciará a mediodía con la VII edición del Junior Cheff y la entrega de premios del concurso de dibujo, tras lo que tendrá lugar la 'Huevada popular' con AOVE y una cata dirigida. La programación concluirá el domingo día 23 con una visita guiada y un desayuno molinero a la Cooperativa Olivarera de Cabra a la que seguirá una sesión de ciclo 'indoor'. La programación también cuenta con un espacio para otros productos para lo que se ha previsto la presentación de 'Vinagres, tipos, catas y usos' y el túnel del vinagre cordobés. Una paella y un sorteo de lotes de aceite pondrán el punto y final a la fiesta.

Rafa Guerrero, psicoterapeuta y Doctor en educación: «Un niño sobreprotegido va a ser una persona adulta manipulable y que no va a saber tomar decisiones»

Rafa Guerrero, psicoterapeuta y Doctor en educación: «Un niño sobreprotegido va a ser una persona adulta manipulable y que no va a saber tomar decisiones»

Cuenta la periodista Eva Millet en su libro 'Hiperpaternidad' la curiosa anécdota de una joven norteamericana que, durante una estancia de estudios en Barcelona, se quedó encerrada en un ascensor. En vez tocar el botón de alarma o llamar a la empresa del montacargas, pidió socorro con su smartphone a su madre, que estaba en Florida, a 7,500 kilómetros de distancia. Ella fue la que envió al técnico. Un ejemplo que puede resultar exagerado para hablar de la sobreprotección de los hijos . Y es que una de las cosas más complicadas en la tarea como padre es la educación de los pequeños sin sobreprotegerles. Encontrar el equilibrio perfecto entre el control y la libertad en su crecimiento se antoja complicado, ya que a nadie le gusta ver sufrir a sus hijos, de ahí que muchas veces ni se le deje sufrir ni estar triste ni hacer frente a las dificultades que el mundo les otorga sin ayuda alguna. ¿Cuántas veces los padres y madres han hecho algo por ellos que eran totalmente capaces de hacer sin supervisión?. En este contexto, el psicólogo Rafael Guerrero lo tiene bastante claro: la sobreprotección de los padres debilita la autonomía del niño, dejando secuelas que perduran en la vida adulta, como la indecisión, la falta de autoestima o la imposibilidad de decir «no». Así lo manifiesta el psicoterapeuta y Doctor en educación en una conversación con Álex Fidalgo, en el pódcast 'Lo que tú digas', donde el experto advierte a los padres que impiden a sus hijos asumir riesgos y equivocarse . «Cada vez que sobreprotegemos, enviamos un mensaje implícito muy potente: 'no eres capaz'», explica en el pódcast, que ha sido subido a la plataforma digital Tik Tok. Un mensaje que repetido a lo largo del tiempo - y más aún desde la infancia - termina calando en la personalidad del joven. «El niño empieza delegando en mamá y papá, y acaba sintiendo que no puede hacer las cosas por sí mismo. Va a ser una persona adulta manipulable y que no va a saber tomar decisiones». Cuenta el experto además que sobreproteger al niño es ya de por sí desprotegerlo, y supone un ataque a su capacidad de aprender, hacerse independiente y desarrollar su autonomía y autorregulación . Privarle de ir logrando pequeños éxitos habiendo primero tropezado en numerosas ocasiones. «La sobreprotección ocurre cuando el padre o la madre se dejan guiar por sus propios miedos infantiles», explica el especialista. En la explicación, Guerrero pone el foco en actividades cotidianas del día a día como que el niño juegue solo, coma de manera autónoma o monte de bicicleta. «El niño no tiene miedo, tiene curiosidad», insiste, y al impedir que explore por temor al error, se impide también que crezca . Apunta el experto, que no hay que caer tampoco en la permisividad, sino que la clave está en el acompañamiento durante el proceso de aprendizaje . «La primera vez que coges un cuchillo, no lo haces bien; la primera vez que juegas a los bolos, no haces un pleno», comenta con seguridad, sobre una sobreprotección generará personas con dificultad para afrontar situaciones de cualquier dificultad. Un factor de riesgo para desarrollar trastornos de ansiedad o depresión en la edad adulta. En España cada vez es más normal que los adolescentes hablen de salud mental o identifiquen posibles problemas. Así, según el último informe elaborado por UNICEF España, 'La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes', el 41% de los adolescentes en España -4 de cada 10- manifiesta haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental en los últimos doce meses. Sin embargo, este informe elaborado a partir de las opiniones de los jóvenes refleja que de ese 41%, más de 1 de cada 3 adolescentes no ha hablado con nadie sobre esos problemas y más de la mitad no ha pedido ayuda.

Atasco en la red eléctrica y gobernanza

Atasco en la red eléctrica y gobernanza

Hasta ahora , todas las críticas sobre el abrupto proceso de transición energética se concentraban en el Gobierno y en su enfoque voluntarista –casi naif– basado sólo en objetivos y con medidas improvisadas, ideologizadas y fracasadas. Ahora, las contradicciones entre la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio para la Transición Ecológica demuestran con nitidez que los problemas de gobernanza traspasan las fronteras del ministerio. Antes de nada, pongamos datos para afinar el contexto. Hasta un 83,4 por ciento de los nudos de distribución eléctrica están hoy saturados. Esto ha llevado a rechazar más de 100 GW de solicitudes de conexión en los últimos años por falta de capacidad. En román paladino, las industrias a las que les pedimos que se electrifiquen o las que queremos que vengan de fuera atraídas por nuestra energía más barata no tienen donde enchufarse. Igual para las nuevas viviendas que tenemos que construir para solventar el enorme déficit e igual para los coches eléctricos llamados a sustituir a los de combustión. El Pniec, el plan del Gobierno, cifra las necesidades de inversión para cumplir con sus objetivos en 53.000 millones de aquí a 2030, esto es, triplicar el ritmo actual. Inversiones que tienen que realizar empresas privadas que tienen accionistas a los que retribuir y, por supuesto, otros destinos a los que enviar sus inversiones si los retornos son mayores de los que obtienen en España. El Gobierno ha presentado un real decreto que, con algunas carencias, va en la buena dirección: pretende incrementar en un 62 por ciento las inversiones en redes eléctricas para atender la demanda industrial, de nueva vivienda y del transporte eléctrico. Se reconoce, al fin, que sin redes no hay electrificación, y sin electrificación no hay ni transición ecológica ni reindustrialización posibles. Sin embargo, en paralelo, la CNMC propone una nueva metodología de retribución a las inversiones que tienen que realizar las empresas que apunta justo en sentido contrario. La CNMC sigue sin sintonizar con las necesidades reales: reduce los incentivos a invertir, recorta los recursos operativos de las distribuidoras, genera un nivel de incertidumbre que, en la práctica, penaliza la inversión cuando más se necesita y pone en riesgo que la industria pueda enchufarse a la red al establecer una retribución en función de la potencia contratada muy poco atractiva. Sólo se conectarán los que tengan suerte de necesitar inversiones baratas. Pero el debate no es técnico sino de visión. Las redes no son un lujo sino el sistema circulatorio de la economía eléctrica y si se estrangula la inversión, el cuerpo productivo se asfixia. ¿Queremos un sistema que invierta por anticipado, preparándose para el futuro, o uno que sólo actúe cuando el cuello de botella ya es insoportable? La CNMC parece optar por lo segundo, con un modelo que sólo remunera plenamente las inversiones después de que la demanda haya colapsado la capacidad existente. Es como si decidiéramos invertir en defensa una vez que la guerra ha comenzado. Cierto es que en el segundo de los proyectos presentado abre algo la mano con estas inversiones, pero con la boca pequeña pues mantiene parámetros técnicos que las hace inviables. La filosofía de la CNMC se apoya en la discutible premisa de que su función es proteger al consumidor y evitar subidas de tarifa derivadas de más inversión. Es una preocupación legítima, pero desproporcionada. Primero, porque unas redes más amplias y modernas benefician al consumidor, no lo perjudican. Cuantas más industrias, viviendas o vehículos eléctricos se conecten, más usuarios contribuyen a sufragar el coste del sistema eléctrico, lo que reduce el peso por cada factura. Segundo, porque las industrias también son consumidoras. Y lo mismo podría decirse los consumidores particulares que no acceden a viviendas por falta de conexión a la red. Cuando la CNMC dificulta las inversiones necesarias para darles acceso a la red, está perjudicando a consumidores, actuales y potenciales. Tercero, porque el consumidor no es sólo un recibo eléctrico. Es también un ciudadano que valora la calidad del servicio, la estabilidad del suministro y el bienestar del país en su conjunto. Un apagón de luz, una falta de capacidad para enchufar un vehículo en un viaje o un retraso en la conexión de una fábrica tienen un coste económico y social muy superior al ahorro marginal que pretende lograr el regulador. Y, por último, porque seguramente también está en el interés del consumidor vivir en un país que crece, crea empleo y reduce su dependencia energética, no uno que paraliza inversiones estratégicas por miedo a unas décimas en la tarifa. Defender al consumidor sin defender la economía que le da sustento es una contradicción. Invertir en la red es invertir en el consumidor. La competitividad que ansiamos para mañana con la transición energética no la lograremos si no somos competitivos hoy atrayendo el capital necesario. El nuevo modelo propuesto por la CNMC, llamado Totex, pretende controlar los costes totales del sistema introduciendo fórmulas teóricas de eficiencia sin valorar los retornos sociales futuros de las inversiones. A eso se suma un recorte drástico de los gastos de operación y mantenimiento que deben afrontar las empresas distribuidoras calculados con datos de hace varios años y sin ajustar por la inflación ni por las nuevas funciones que hoy deben asumir (digitalización, ciberseguridad, integración de autoconsumo, gestión de puntos de recarga, por no hablar de apagones y danas). A todo ello se suma que, salvo cambio inesperado, la tasa que retribuirá las nuevas inversiones tampoco ayudará a que España gane competitividad sino todo lo contrario, con un valor (6,46 por ciento) muy alejado del de los países de nuestro entorno. Este enfoque podría haber sido válido para otras épocas, pero hoy equivale a debilitar el músculo operativo del sistema y crear un entorno en el que las inversiones dejan de tener sentido económico. Es una regulación pensada para un sistema estático, no para un país inmerso en la principal transformación estructural operada en décadas, como es la transición energética. España tiene ante sí un potencial energético e industrial excepcional. Pero su gobernanza actual amenaza con convertir esa ventaja en un espejismo. Este cortocircuito institucional rompe la coherencia del Estado y proyecta incertidumbre al conjunto del sector. Lo que está en juego es la capacidad de reindustrializarse, de generar empleo de calidad y garantizar seguridad energética en las próximas décadas. La CNMC debe resetear completamente su enfoque. No se trata de renunciar a su independencia, sino de entender que regular no es frenar, sino orientar e incentivar. La independencia regulatoria no es un fin en sí mismo, sino un medio para servir al interés general. Y hoy el interés general exige inversión, planificación y visión estratégica. España dispone de los recursos, del talento y de la tecnología para liderar este cambio, pero le falta que quienes diseñan la regulación, quienes definen la política energética y quienes tienen que invertir asumiendo el riesgo remen en la misma dirección. La CNMC tiene ahora la oportunidad de corregir el rumbo. Si lo hace, España podrá avanzar hacia un modelo energético fuerte, competitivo y sostenible. Si no, seguiremos atrapados en la paradoja de un país que presume de sol y viento, pero se queda a oscuras en su propio laberinto regulatorio.

Liu Zheng: "Para vivir 120 años lo ideal es el ejercicio cardiovascular suave, el que es sin forzar. La sudoración excesiva debilita el corazón, hay que moverse sin sobreesfuerzo"

Liu Zheng: "Para vivir 120 años lo ideal es el ejercicio cardiovascular suave, el que es sin forzar. La sudoración excesiva debilita el corazón, hay que moverse sin sobreesfuerzo"

Según Liu Zheng, referente en medicina tradicional china, “el ser humano está diseñado para vivir 120 años, sí, eso es”. Lo afirma con serenidad en el pódcast WORLDCA$T, donde comparte más de veinte años de experiencia combinando sabiduría ancestral con ciencia moderna. “Incluso se está hablando de que el ser humano puede vivir hasta 200 años”, añade. Su mensaje, sin embargo, no se basa en fórmulas milagrosas ni dietas imposibles. El secreto, explica, está en entender al cuerpo como un sistema natural que necesita equilibrio, descanso y moderación. “La sudoración excesiva debilita el corazón. Hay que moverse sin sobreesfuerzo”, advierte. Para Liu, el ejercicio ideal no es el de alta intensidad ni el que termina con la camiseta empapada. “Lo recomendable es el ejercicio cardiovascular suave, el que es sin forzar”, señala. En la medicina tradicional china, explica, “la sudoración es un líquido corporal del corazón” y perderla en exceso puede debilitarlo. Por eso, recomienda actividades que conecten cuerpo y mente, como el taichí o el qigong, prácticas suaves que “activan la energía interna” y fortalecen el metabolismo sin agotar al organismo. “Cuando el cuerpo y la mente están en el mismo sitio, uno se vuelve invencible”, sostiene. Si hay algo que Liu repite a sus pacientes es que el descanso es la inversión más rentable para la salud. “Dormir ocho horas reparadoras garantiza 16 horas de plenitud”, afirma. Según explica, el cuerpo humano “se regenera mientras dormimos” y, sin ese proceso, el estrés y la inflamación ganan terreno. “El enemigo está en casa”, asegura. “Nos exigimos tanto que enfermamos. Si algo te empieza a quitar el sueño, ya te está superando”. Para él, el estrés es “un exceso de fuego” que debe equilibrarse con “agua”, es decir, con descanso y meditación. La dieta también ocupa un papel central en la filosofía de Liu. Inspirado en los cinco elementos de la naturaleza, recomienda incluir cinco colores de alimentos a diario: rojo, verde, amarillo, blanco y negro. “Cuando completamos los cinco colores de los alimentos, tenemos una nutrición completa”, explica. Es una forma sencilla y visual de garantizar variedad de nutrientes sin recurrir a complicadas tablas. Además, defiende que lo natural es mejor: “Cuanto más cercano al estado original del alimento, mejor”. Y advierte de los riesgos de los productos ultraprocesados o genéticamente modificados. “Aunque la dieta sea perfecta, si lo que compras está contaminado, tiene difícil solución”, subraya. Otro de los pilares de la longevidad, dice, es la actitud mental. “El poder de la mente humana es muchísimo más de lo que se puede estudiar en un laboratorio”, afirma. Por eso insiste en vivir acorde al cuerpo y no a las pretensiones. “Un corazón limpio y con pocos deseos”, cita, “es el verdadero secreto de la longevidad”. La meditación, el descanso y el contacto social son, según Liu, tres medicamentos naturales que la ciencia empieza a validar. “El ser humano es un animal social. Una copa de vino con amigos puede ser más saludable que bebérsela a solas”, comenta entre risas, recordando que el bienestar emocional también influye en el metabolismo. Aunque se trate de una tradición milenaria, Liu defiende que la medicina tradicional china es también la medicina del futuro. “Es primitiva, sí, pero a la vez profundamente sabia”, concluye. En su visión, el equilibrio entre la ciencia moderna y los principios naturales es la clave de una vida larga y plena: moverse sin forzar, dormir bien, comer con conciencia y mantener la mente tranquila. “Si aprendemos a escuchar al cuerpo”, resume, “podemos alcanzar los 120 años disfrutando cada día del camino”.

El calvo de nuestra vida

El calvo de nuestra vida

La Navidad no sólo ha tenido un rapsoda, Raphael, sino dos, porque también está el calvo de la lotería, aquel calvo de cráneo nutritivo que resulta que ahora se nos ha muerto. Estas noticias se suelen traspapelar, pero el ABC la ha pillado a modo, y a mí me ha venido un susto, porque la muerte del calvo es más bien el diagnóstico de mi propia muerte. Hace ya veinticinco años que el calvo anunció la lotería, y aquello fue un desmelene. El calvo se llamaba Clive Arrindell, era actor de larga brega, y ha caido en soledad, pobre como un jirón. Yo le he puesto nombre ayer al calvo de mi vida, que nunca necesitó nombre, porque los nombres... Ver Más