Directivos de Sidenor investigados por complicidad con el genocidio en Gaza niegan irregularidades

Directivos de Sidenor investigados por complicidad con el genocidio en Gaza niegan irregularidades

Los querellantes sostienen que el acero vendido iba destinado a una compañía que "fabrica de forma exclusiva tecnología militar" Tres directivos de Sidenor declaran en la Audiencia Nacional por la venta de acero a una empresa de armamento de Israel El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y otros dos directivos de la metalúrgica han declarado este miércoles como investigados en la Audiencia Nacional por presuntos delitos de contrabando y complicidad con genocidio que cumplieron la legislación en la venta de acero a la compañía Israel Military Industries (IMSI). Durante sus declaraciones ante el juez Francisco de Jorge, los investigados han defendido que cuando se realizaron las ventas “no existía ninguna limitación en las relaciones comerciales” con Israel y “las entregas se cancelaron por decisión de Sidenor” tres meses antes de que el Gobierno decretase el embargo, según un comunicado de la empresa, recogido por Europa Press. Los investigados solo han respondido a las preguntas de su defensa, para señalar, según Sidenor, que el acero fabricado y vendido a Israel “no figura en el Anexo I de los reglamentos español ni europeo que identifican los productos sometidos a un control especial por parte de la Administración”. “Y en ese sentido no precisa estar incluido en ningún registro específico ni haber solicitado una autorización previa para su exportación a países no sometidos a embargo”, según el comunicado. “Como acusación popular, no hemos podido formular algunas preguntas que considerábamos relevantes para aclarar el caso, como por ejemplo, si los investigados conocían la situación que se estaba viviendo en Palestina y concretamente en la Franja de Gaza”, ha señalado el abogado David Aranda, que actúa en nombre de la Comunitar Palestina de Catalunya y la campaña 'Fin al comercio de armas con Israel'. Este es un hecho relevante, ha dicho Aranda, por cuanto no solo se está investigando un delito de contrabando, sino también “la complicidad con eventuales delitos de lesa humanidad y delitos de genocidio”. “Entendemos que las actuaciones son mucho más complejas que una simple transacción económica por acero” ha añadido. La compañía ha defendido que no recibieron comunicación alguna por parte de las autoridades españolas o europeas sobre limitaciones excepcionales en las ventas de acero a Israel. “Ninguno de los aceros vendidos por Sidenor a Israel corresponden a la descripción detallada” en “el Real Decreto 679/2014 que regula las ventas a otros países de armamento y materiales susceptibles de doble uso y el Reglamento Europeo 821/2021”, indica. “Entendemos que, evidentemente, aunque ese acero no fuera aleado y tuviera que ser aleado en destino, hubiera sido necesario solicitar la debida autorización por cuanto se cumplen unos requisitos determinados en la normativa comunitaria”, ha asegurado Aranda. La compañía subraya que los envíos a los que se refiere la denuncia representan menos del 0,2% de las ventas totales anuales de la metalúrgica vasca. Según datos de la Audiencia Nacional, Sidenor envió acero a la empresa armamentística israelí IMI en 42 ocasiones por un valor de casi seis millones de euros. Treinta y tres de esos envíos se realizaron después de iniciado el genocidio en Gaza. La empresa envió un total de 4.587 toneladas de acero, recibiendo 5,8 millones de euros a cambio. Sidenor recuerda que suspendió las relaciones comerciales con Israel a partir de julio de este año, antes de que el Gobierno español decretase el embargo a ese país en setiembre. “Y canceló, por voluntad expresa de la compañía, el embarque previsto en el puerto de Barcelona para el 1 de julio”. Además, la defensa ha avanzado que aportará un informe pericial sobre la trazabilidad de los pedidos realizados por el cliente israelí que “demuestra que ninguno de los aceros fabricados por Sidenor y vendidos a esa empresa se encontraban dentro del catálogo de productos sometidos a un control especial”. Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press han indicado que Jainaga, ante el juez, ha dicho que no tenía conocimiento de esas ventas y que las llevaban subordinados. “Pleno conocimiento” Por su parte, los querellantes han indicado tras las declaraciones que “no es solo si había o no una autorización, sino que va mucho más allá, y es sobre si se estaba vulnerando el Derecho Internacional Humanitario en la Franja de Gaza y si esa empresa con su actividad estaba contribuyendo a ese resultado final”. El abogado de los querellantes, David Aranda, ha señalado que “el acero iba destinado a una empresa que fabrica de forma exclusiva tecnología militar”, entre ellas “plataformas de lanzamiento de misiles, munición, etc.”. Jainaga y los otros dos directivos --el director general corporativo, Marco Pineda; y el director comercial, Íñigo Molero-- están investigados por presuntos delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o de genocidio por la venta, sin autorización, de partidas de acero. Las del presidente de Sidenor, Pineda y Molero han sido las primeras declaraciones celebradas en el marco de esta causa, puesto que hasta el pasado octubre estuvo bajo secreto de sumario. Como ha señalado la Comisión de Investigación asignada por la ONU, “desde enero de 2024, si no antes, los Estados tenían la obligación” de prevenir y sancionar, y no lo hicieron. No se adoptaron medidas para impedir este tipo de transacciones. Y a eso se acoge Sidenor. En marzo de 2024 llegó el informe de la relatora Anatomía de un Genocidio y en julio de ese mismo año, La Corte Internacional de Justicia pidió a los países medidas “para impedir relaciones comerciales y de inversión que contribuyan a la situación en los territorios ocupados palestinos”. Más tarde se emitieron las órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional.

Belén Esteban ya tiene hueco en TVE: así es el nuevo programa de cocina

Belén Esteban ya tiene hueco en TVE: así es el nuevo programa de cocina

Poco tienen en común Antonio Resines y Belén Esteban, pero algo les va a unir a partir de ahora: un nuevo programa de cocina. La que fuera colaboradora especial de 'La familia de la tele', el programa que estuvo durante unas pocas tardes en La 1 la pasada temporada , ha encontrado un nuevo lugar en la televisión pública con 'Top Chef: Dulces y Famosos'. Se trata de una adaptación del célebre concurso culinario de éxito internacional 'Top Chef VIP Just Desserts'. Producido por RTVE en colaboración con BOXFISH, el programa reunirá a un grupo de celebridades con personalidades de diversos mundos como la televisión, el deporte, la música, el cine, etc. con el objetivo común de convertirse en grandes pasteleros. Al estilo de 'Bake Off', competirán entre sí en exigentes retos de repostería, pasteles y postres creativos. Desde perfeccionar los dulces clásicos hasta inventar creaciones atrevidas, estos rostros famosos tendrán que demostrar habilidad, creatividad y temple en la cocina. Cada episodio pondrá a prueba a los concursantes con desafíos de alta presión que requerirán precisión y arte, desde técnicas de 'flambé' hasta complejos trabajos de pastelería. Sus creaciones serán evaluadas por un panel de jueces expertos, que valorarán cada plato por su sabor, técnica y presentación. Pocas cosas le quedan por hacer ya en televisión. Para ella éste será su primer talent culinario, donde ahora tratará de ganarse al público con sus dotes como pastelera. Es uno de los actores más queridos y respetados del panorama nacional, donde se mueve como pez en el agua entre la comedia y el drama. Naturalidad y carisma son su sello de identidad. Verle entre fogones será toda una sorpresa. La periodista, escritora y viuda de Camilo José Cela viene a aportar cultura, elegancia y un toque sofisticado al plató. Su presencia en las pruebas permitirá ver otra faceta suya menos conocida. El popular actor y uno de los protagonistas de la serie de RTVE 'ENA', se estrena ahora como concursante y lo hace en las cocinas de este programa. Viene a darlo todo en este programa desde su tranquila vida familiar en Asturias. Aportará estilo, elegancia y creatividad a los hornos de 'Top Chef: Dulces y Famosos', además de jugosas anécdotas. Es uno de los rostros más queridos de la pequeña pantalla, donde destaca por su naturalidad, simpatía y talento, compagina la televisión con el teatro y ahora la veremos debutar en un talent culinario. El músico y compositor, recordado por su participación en 'Operación Triunfo 2017', en esta ocasión cambiará el micrófono por el delantal para hacer disfrutar de su faceta creativa y su simpatía dentro de la cocina. La cantante y participante de la primera edición de 'Operación Triunfo', que cumple su 25º aniversario, será otra de las concursantes. Tiene dos discos de oro y uno de platino. Además de cantar, ha conducido varios programas de televisión y ahora deleitará a los espectadores con sus creaciones más dulces. Conocido por el público de RTVE por su papel del doctor Abel Bueno en 'La Promesa', compagina su carrera como actor con un podcast que presenta junto a Samantha Gilabert. Viene con mucha ilusión y ganas de aprender. La deportista paralímpica perdió una pierna cuando era adolescente. Su espíritu de superación la ha llevado a triunfar como atleta paralímpica bajo el lema «lo único incurable son las ganas de vivir». Motivación no le va a faltar en las cocinas. El creador de contenido se presenta en sus redes como «tu fashionista de confianza». Una lesión le apartó del fútbol profesional y ahora es conocido por sus llamativos outfits. Aportará frescura y diversión como abanderado de las nuevas masculinidades.

Lo Celso volverá a los entrenamientos con el Betis antes de tiempo

Lo Celso volverá a los entrenamientos con el Betis antes de tiempo

Giovani Lo Celso podrá estar a las órdenes de Manuel Pellegrini a comienzos de la próxima semana. Debido a las múltiples bajas en la convocatoria de la selección argentina, el jugador rosarino estará liberado el sábado 15 de noviembre . El Betis se ejercitará en esta semana de parón FIFA hasta el viernes, habrá descanso el fin de semana y a partir del lunes comenzará la preparación del duelo ante el Girona, previsto para el domingo 23 en la Cartuja. El combinado argentino tenía previsto dar por concluida la concentración el martes 18, pero dado a las numerosas caídas que han sufrido en los últimos días, el seleccionar Lionel Scaloni ha decidido que dará por concluida la concentración tras el encuentro que tienen que diputar este viernes día 14 de noviembre los actuales campeones del mundo en Angola ante el conjunto africano. Varios futbolistas del Atlético de Madrid , entre ellos Julián Álvarez, Giuliano Simeone y Nahuel Molina , fueron desconvocados por no haberse vacunado contra la fiebre amarilla, una condición indispensable para poder viajar a Luanda, capital de Angola . Otros como Franco Mastantuono, Facundo Medina, Emiliano Martínez, Enzo Fernández o Exequiel Palacios arrastran problemas físicos. Actualmente, la selección argentina se encuentra concentrada en el municipio alicantino de Algorfa . Mañana jueves, realizarán un entrenamiento a puertas abiertas en el estadio Martínez Valero de Elche antes de poner rumbo a Luanda para enfrentarse el viernes a Angola en un partido amistoso marcado por las celebraciones del 50 aniversario de la independencia del país africano.

Un grupo de científicos descubren las células inmunitarias que frenan el envejecimiento: así mantienen el cuerpo joven y previenen enfermedades

Un grupo de científicos descubren las células inmunitarias que frenan el envejecimiento: así mantienen el cuerpo joven y previenen enfermedades

Un reciente descubrimiento científico ha cambiado por completo el enfoque en la lucha contra el envejecimiento. La estrategia ya no se centra en la idea de «rejuvenecer» el cuerpo para devolverlo a un estado anterior, sino en una aproximación más sofisticada: mantener el sistema inmunitario en un estado de equilibrio y funcionalidad adaptado a cada etapa de la vida. La investigación apunta a que la clave para una mayor longevidad reside en potenciar los mecanismos que nuestro propio organismo ya posee. El estudio identifica como protagonistas de este proceso a un tipo específico de células, los linfocitos T colaboradores CD4. Su función es esencialmente una misión de limpieza: localizar y destruir las células senescentes. Estas células, conocidas popularmente como «células zombis», son células dañadas que han dejado de dividirse pero no mueren, acumulándose en los tejidos y generando una inflamación crónica de bajo nivel que acelera el deterioro asociado a la edad. La evidencia más sólida sobre la importancia de estos linfocitos proviene de los supercentenarios, personas que superan los 110 años de vida. Los análisis han revelado que estos individuos presentan una cantidad notablemente elevada de linfocitos T CD4, lo que sugiere una relación directa entre estas células y su extraordinaria longevidad. Esta hipótesis se ha visto reforzada por experimentos con ratones, en los que una disminución artificial de dichas células ha provocado un envejecimiento acelerado y una esperanza de vida más corta. A raíz de estos hallazgos, la comunidad científica propone un cambio de paradigma en cómo medimos la edad. Más allá de la fecha de nacimiento, el estado y la evolución de los linfocitos T CD4 podrían funcionar como un marcador biológico mucho más preciso. Este «carné de identidad inmunológico» permitiría determinar el ritmo real de envejecimiento de una persona. Las implicaciones de este descubrimiento abren la puerta a una nueva era en la medicina preventiva. Se contempla la posibilidad de monitorizar la salud inmunológica de las personas a partir de los treinta años, analizando el estado de sus linfocitos CD4. A largo plazo, el objetivo es desarrollar herramientas de diagnóstico y terapias personalizadas que no solo busquen promover una vejez más saludable, sino también combatir de manera más eficaz las enfermedades asociadas al paso del tiempo.

Impulsar el talento joven para anclarlo a Extremadura

Impulsar el talento joven para anclarlo a Extremadura

La corporación extremeña CL Grupo Industrial, en colaboración con la Fundación ManpowerGroup y la Universidad de Extremadura (UEx), ha puesto en marcha la iniciativa ‘Power You Xperience’. Cerca de un centenar de estudiantes han participado en esta jornada celebrada el 12 de noviembre en la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz, diseñada para conectar el talento universitario con oportunidades laborales reales y combatir la fuga de talento en la región. El evento forma parte de la apuesta de la corporación por fidelizar y desarrollar talento local. La jornada se ha articulado en torno a experiencias reales y herramientas prácticas, con la participación de empresas como Perseida, Ondupack, Ondupet y Siderúrgica Balboa. La mesa redonda ‘Rompiendo barreras’ ha sido uno de los ejes, donde jóvenes profesionales que dieron el salto desde la UEx a la corporación han contado su experiencia. Una de las protagonistas ha sido Clara Montero, coordinadora de Converting en Ondupack, quien ha destacado las posibilidades de desarrollo dentro de la comunidad. “Quería crecer sin irme de Extremadura. Empecé con un rol técnico, pedí asumir mejoras de proceso y hoy coordino equipos. Aquí hay industria, retos y futuro”, ha señalado Montero. Por su parte, Fermín Cancio, director de Mantenimiento en Siderúrgica Balboa, ha puesto el foco en las aptitudes personales por encima de la formación técnica inicial. “Lo que más valoramos es la actitud y las ganas de aprender. La técnica se entrena; la curiosidad y la responsabilidad marcan la diferencia desde el primer día”, ha resumido. La jornada también ha incluido una ronda de speed working, encuentros rotatorios de tres minutos que han funcionado como mini entrevistas. En estas conversaciones, los estudiantes han podido dialogar cara a cara con responsables y técnicos de las divisiones de Beauty, Acero y Packaging para recibir orientación directa y feedback inmediato sobre su futuro profesional. El evento ha finalizado con un taller práctico de currículum y entrevista impartido por la Fundación ManpowerGroup. Marta Nájera, Directora de Personas de CL Grupo Industrial, ha subrayado la importancia de una buena preparación: “Un buen CV cuenta logros, no tareas; y la entrevista no se improvisa: se prepara con ejemplos, métricas y autoconocimiento”. Esta iniciativa consolida el compromiso de CL Grupo Industrial con el desarrollo del talento formado en Extremadura. “'Power You Xperience' refleja nuestra convicción de que el futuro de Extremadura pasa por el talento de su gente”, ha afirmado Nájera. Su objetivo es claro: “Si les damos herramientas, experiencias y confianza, no solo evitamos la fuga de talento, sino que fortalecemos la base de un tejido empresarial más competitivo y sostenible”.

"Jose, influencer: "En Francia me pidieron dinero por ir al baño"

"Jose, influencer: "En Francia me pidieron dinero por ir al baño"

Un video viral en TikTok, del usuario argentino @jpregio, ha desatado un debate sobre las peculiaridades de los baños públicos en Europa. El joven se muestra indignado en el metro de París al descubrir que debe pagar por usar un servicio tan esencial como es el baño. Esta experiencia personal resalta no solo el choque cultural para los turistas, sino también las diferencias globales en el acceso a instalaciones sanitarias. El protagonista del video no puede ocultar su frustración al enfrentarse a una máquina expendedora de tokens para acceder al baño en una estación del metro. "No sé qué piensan. Me parece una locura pagar por ir al baño", exclama mientras inserta monedas y entra en el cubículo. Su reacción, grabada de manera espontánea, captura el desconcierto de muchos visitantes: "¿En serio? ¿Un euro por esto? En Argentina ni lo soñaríamos". El joven detalla cómo, tras un largo viaje en tren subterráneo, esta barrera inesperada lo obliga a repensar su presupuesto diario. "Bienvenidos a Europa". En Francia, especialmente en París, los baños públicos en metros, estaciones y parques cuestan entre 0,50 y 1 euro por uso. Según expertos en turismo, este sistema financia el mantenimiento y la limpieza, gestionados por empresas privadas o municipales. En el metro parisino, el precio estándar es de 1 euro, con tokens que se obtienen en máquinas o taquillas. Similarmente, en Italia, como en Venecia, puede llegar a 1,50 euros en zonas turísticas, mientras que en Alemania oscila en 0,70 euros. Estos cobros, comunes desde hace décadas, responden a una cultura de "pagar por servicios públicos de calidad", aunque críticos argumentan que discriminan a viajeros de bajos ingresos Fuera de Europa, este asunto varía drásticamente. En Japón, los baños públicos son gratuitos y legendarios por su tecnología: asientos calefactados, música ambiental y hasta bidés automáticos, financiados por impuestos y donaciones. En Estados Unidos, dependen del comercio: gratis en centros comerciales, pero raros en calles. En América Latina, como en México o Argentina, predominan los gratuitos en plazas, aunque con menor higiene. En Asia, países como India ofrecen opciones low-cost (menos de 0,10 euros), pero con desafíos sanitarios. Esta diversidad refleja prioridades culturales: Europa prioriza la sostenibilidad, mientras Asia enfatiza la accesibilidad universal