ATP Finals | Carlos Alcaraz - Taylor Fritz, en directo
El español Carlos Alcaraz se mide, en la segunda jornada de las Finales ATP de Turín, al estadounidense Taylor Fritz, que este lunes venció al italiano Lorenzo Musetti por 6-3 y 6-4.
El español Carlos Alcaraz se mide, en la segunda jornada de las Finales ATP de Turín, al estadounidense Taylor Fritz, que este lunes venció al italiano Lorenzo Musetti por 6-3 y 6-4.
El bombo ha hecho un guiño al Atlético Baleares y al RCD Mallorca, para ser más exactos a sus dos técnicos. No habrá derbi finalmente entre los dos equipos de Palma como ambos entrenadores habían deseado, pero a cambio, la suerte del sorteo de la segunda ronda ha deparado reencuentros que tienen carga emocional. En el caso del Atlético Baleares, su entrenador Luis Blanco va a medirse a su club de siempre, el RCD Espanyol, en el que estuvo diez años tras ser asistente en el Badalona. En el Espanyol fue escalando como técnico desde el juvenil al B y finalmente el primer equipo, en el que fue ayudante de Manolo González el año del ascenso a Primera División. Blanco salía del Espanyol después y llegaba en la recta final de liga al Atlético Baleares al que recondujo y metió en playoff, luchando por la primera plaza hasta el final. El técnico metía al Espanyol B en playoff de ascenso a Primera RFEF. Blanco decía hace unos días que lo más atractivo era un derbi contra el Mallorca pero también que para él sería muy especial medirse al Espanyol. Por su parte, Jagoba Arrasate regresará a Soria, donde dio un paso importante en su carrera como técnico. Tras salir de la Real Sociedad, con el que debutaba en Primera, Arrasate fichaba por el Numancia al que dirigía 138 partidos y donde estuvo tres temporadas entre 2015 y 2018 en Segunda División. En su última temporada estuvo cerca del ascenso pero perdía en la promoción ante el Valladolid. Al técnico bermellón le ha caído muy bien este reencuentro ante un equipo que ahora está en Segunda RFEF, es quinto del grupo I y buscando volver a categoría superior. Allí está el ex defensa bermellón Javier Bonilla, que jugó en el Mallorca la temporada de Segunda B, 2017-18, marcando el primer gol del equipo en el retorno a dicha categoría.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha activado desde este mes de noviembre y hasta el 30 de abril de 2026 el Plan de Vialidad Invernal en Castilla-La Mancha , que contará con 707 personas que, diariamente, van a estar trabajando y pendientes del mantenimiento en más de 3.700 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado que atraviesan la región. Así lo ha comunicado este martes la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, quien ha señalado que el objetivo de este Plan es mantener, durante la época invernal, las vías del Estado «en las mejores condiciones de seguridad y fluidez para cuando se vean afectadas de alguna forma por problemas de nieve o de hielo». El Plan de Vialidad Invernal en Castilla-La Mancha va a contar con 179 camiones quitanieves, 104 estaciones meteorológicas, 37 plantas de salmuera, 34.000 toneladas de fundentes (sal) y 13 aparcamientos de emergencia con capacidad para 3.640 vehículos pesados , de los cuales siete se instalarán en Toledo, dos en Ciudad Real, dos en Cuenca y dos en Guadalajara. El dispositivo va a funcionar las 24 horas del día durante toda la campaña en los 192 kilómetros de autopistas de peaje, 1.400 de autovía y 2.178 de vía convencional , con un seguimiento continuo del estado de las mismas en coordinación con la Agencia Estatal de Meteorología. «Esta coordinación es una pieza clave en el entramado de protección civil de todo el territorio nacional, ya que por nuestra comunidad discurren cuatro de los seis ejes principales de alta capacidad que parten desde la capital de España », ha manifestado la delegada del Gobierno, quien ha declarado que «todos formamos parte del mismo sistema de prevención y asistencia».
El primer teniente de alcalde de Motril, Nicolás Navarro, ha sido nombrado viceconsejero de Sanidad de la Junta de Andalucía, un movimiento que ha provocado un “sentimiento encontrado” en la alcaldesa, Luisa García Chamorro. Aunque ha expresado un “orgullo como motrileña” por este nombramiento histórico, también ha admitido la necesidad de reestructurar el gobierno local tras la salida de su mano derecha. Para la alcaldesa, el nombramiento es un reconocimiento a la capacidad de trabajo y el liderazgo de Navarro, de quien ha dicho que “no hay hora al día para el trabajo”. García Chamorro se ha mostrado convencida de que su compañero sabrá afrontar los desafíos del nuevo cargo: “Estoy convencida de que este toro que se le ha puesto por delante lo va a sacar adelante con mucho trabajo”. El nuevo puesto de Navarro en Sevilla requiere “exclusividad absoluta”, por lo que ha tenido que renunciar a su acta de concejal en el Ayuntamiento de Motril. La alcaldesa ha explicado que ya se ha comunicado la situación al socio de gobierno, PMAS, a través de su portavoz, Mara Escámez, y que “en los próximos días” se acometerá una remodelación del equipo de gobierno. El procedimiento se iniciará formalmente en el pleno del día 18, aprovechando la sesión de aprobación de los presupuestos. Una vez se tome conocimiento de su cese, se solicitará a la Junta Electoral Central el acta de la nueva concejal, Mayte Jiménez Cabrera, quien ya trabaja en el consistorio como coordinadora del área de Educación. La designación de Navarro como viceconsejero ha sido una “sorpresa” que deja varias áreas estratégicas sin un responsable definido. Entre las competencias que gestionaba se encuentran Economía y Hacienda, la portavocía del gobierno, Desarrollo del Litoral y la supervisión de proyectos clave y fondos europeos, como los fondos EDIL y el plan de turismo sostenible. La alcaldesa ha asegurado que la decisión sobre quién asumirá estas funciones se tomará pensando en “lo mejor para la ciudad”.
127 años después se cumple el deseo de generaciones de puertorrealeños de rendir tributo a los “últimos de Cuba”, reconociendo su sacrificio y recuperando una parte esencial de la memoria colectiva de la ciudad Puerto Real recupera la memoria de los
La Generalitat, a través de la Dirección General de Deporte, impulsa la celebración del primer Congreso de Nutrición y Gastronomía Deportiva de la Comunitat Valenciana que se ha celebrado en València. Mesas redondas, charlas, demostraciones en vivo, entre otras actividades, han conformado el programa de este foro, nacido de la colaboración entre la Generalitat y […]
El departamento contará con 767 millones de euros, el 44,7% del presupuesto foral, para fomentar «los cuidados compartidos»
La comisaria principal de Córdoba, María Dolores López, ha confirmado este martes en el Rectorado de la UCO durante la entrega de premios a la seguridad privada que las obras de la nueva Comisaría de la Policía Nacional avanzan «en tiempo y en plazo» y ha destacado que el proyecto «va a viento en popa, a toda vela». «A lo mejor se puede retrasar algo respecto a lo previsto que es el año que viene, pero las obras marchan bien y es un proyecto que nos va a ayudar mucho», ha subrayado la máxima responsable policial en la provincia, quien ha destacado la importancia de la nueva sede en el trabajo de los policías. El proyecto de la nueva comisaría fue presentado el pasado 26 de febrero de 2024, por el secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Rafael Pérez, con el que daba comienzo el inicio de las obras de la futura comisaría, que sustituirá a las actuales dependencias de la avenida Campo Madre de Dios, en servicio desde 1955 y sin una renovación integral desde hace más de tres décadas. El nuevo edificio, adjudicado a la empresa Sando por 19,2 millones de euros , cuenta con un plazo de ejecución de 19 meses y una superficie de 15.500 metros cuadrados. Si los plazos se mantienen la obra que se inició prácticamente en el mes de marzo deberían estar concluidas a finales de este año 2025 o en los primeros meses del próximo ejercicio. En este nuevo edificio del Distrito Este de la ciudad de Córdoba, que se levantará en la calle Periodista Justo Urrutia (barrio del Santuario) trabajarán más de 600 agentes de las distintas brigadas de la Policía Nacional en Córdoba, incluyendo Policía Judicial , Científica, Información, Extranjería y Fronteras, Seguridad Ciudadana e Informática y Telecomunicaciones. La futura sede policial ha sido diseñada bajo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, con un consumo eléctrico prácticamente nulo y sistemas de climatización por aerotermia . También se optimizará el uso del agua y se cumplirán los objetivos marcados en la Agenda 2030. Entre sus equipamientos destacan una galería de tiro de 30 metros, talleres para vehículos policiales y tres patios interiores «como guiño a la cultura de los Patios de Córdoba», según indicaron los responsables durante la presentación del proyecto. Además, contará con seis celdas individuales, dos de incomunicados y dos colectivas, distribuidas en un edificio de cinco plantas , dos de ellas subterráneas. El secretario de Estado de Seguridad destacó ya entonces que se trata de «la inversión más importante del plan de infraestructuras del Ministerio del Interior desde 2019» y «la comisaría más grande prevista » dentro del programa, lo que, dijo, «refrenda la apuesta del Gobierno por Córdoba y por dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de los medios más modernos».
La mujer más longeva de Cataluña, Angelina Torres, ha fallecido este lunes a los 112 años y casi ocho meses. Nacida en Bellvís (Pla d'Urgell) el 18 de marzo de 1913, era también la mujer más anciana de España y formaba parte del selecto grupo de las 40 personas más viejas del mundo, según la asociación Gerontology Research Group (GRG), una entidad que se dedica a verificar las fechas de nacimiento y muerte de supercentenarios a nivel global. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha expresado su pésame a la familia a través de la red social X, recordando la visita que le hizo en su domicilio de Barcelona el año pasado. El jefe del ejecutivo catalán la ha descrito como "una mujer sabia, llena de fe y bondad, muy trabajadora y con una gran fortaleza", destacando las cualidades que la convirtieron en una figura tan querida y respetada. Illa también ha compartido una enseñanza que Torres le transmitió y que, según sus palabras, le "marcó mucho". "Siempre recordaré una frase que me dijo: nos tenemos que ayudar los unos a los otros, con las manos plenas, nunca estrechas", ha publicado el presidente. Illa ha concluido su mensaje con una promesa personal: "Como le prometí, así lo haré", subrayando el impacto que tendrá el consejo de Angelina. Angelina Torres era una de las últimas representantes de una generación histórica, siendo la última persona catalana nacida antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Su vida comenzó en el pequeño municipio de Bellvís, en la comarca del Pla d'Urgell. Hija de una ama de casa de Montblanc y de un barbero de Fondarella, su infancia quedó marcada por la tragedia cuando su padre falleció en un accidente de carro, obligando a la familia a buscar un nuevo porvenir en Barcelona. Como la quinta de siete hermanos, Angelina se trasladó a la capital, donde asistió a la escuela de las Salesianes. Allí, su jornada se dividía entre la formación académica por la mañana, en la que aprendió a leer y escribir, y las clases de costura por la tarde, una habilidad que la acompañaría durante años y que refleja la educación de la época para las mujeres. Con más de un siglo de vivencias, Torres era un archivo viviente de la transformación de Barcelona. En una entrevista concedida a la Agència Catalana de Notícies (ACN) el pasado marzo, recordaba con nitidez una ciudad muy diferente a la actual, evocando los "balls pels carrers" (bailes por las calles) que llenaban de vida la capital durante fiestas y verbenas. "Por Sant Joan, nos íbamos a Montjuïc, a la Font del Gat, a comer la coca", explicaba, pintando una imagen de las costumbres sociales de principios del siglo XX. Sin duda, uno de sus recuerdos más extraordinarios fue el de haber sido testigo directo de la construcción de la Sagrada Familia. Con la inocencia de una niña, se acercó a los obreros que estaban "poniendo los cimientos" y les preguntó qué hacían. La respuesta que recibió fue profética: "'Farem una església de la qual Catalunya en quedarà orgullosa'" ('Haremos una iglesia de la que Cataluña se sentirá orgullosa'). Angelina pudo ver esa promesa cumplida, observando el avance de la basílica de Gaudí casi desde su inicio hasta su estado actual, una obra que, en sus propias palabras, "ha quedado preciosa". El destino quiso que sus últimos años los viviera muy cerca del templo, en compañía de su hija, su nieta y su bisnieto, en un hogar que unía cuatro generaciones bajo la sombra de los pináculos que vio nacer. Al ser preguntada por el secreto de una vida tan extensa, Angelina respondía con humor y sencillez. "Los médicos han tenido que hacer bastante poca 'trabajo' conmigo", bromeó en la misma entrevista de marzo. Aunque no había fórmulas mágicas, la genética parece haber jugado un papel importante en su longevidad, ya que su madre falleció casi a los 100 años y una de sus hermanas vivió hasta los 93. Torres ostentaba el título de la persona más anciana de Cataluña desde agosto del año pasado, tras el fallecimiento de la mundialmente famosa Maria Branyas, quien murió a los 117 años y llegó a ser la persona más vieja del mundo. Con el deceso de Angelina, el testigo de la longevidad en Cataluña pasa ahora a Carme Noguera, nacida en Olot en el año 1914. El fallecimiento de Angelina se produce en un contexto de envejecimiento demográfico significativo en la región. Según las últimas estimaciones de población del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) publicadas en julio, el número de personas centenarias en Cataluña superó por primera vez la barrera de las 3.000, situándose en 3.051. Esta cifra muestra un crecimiento exponencial desde los años 80, cuando apenas había 185 personas de cien años o más, y confirma una tendencia al alza en la esperanza de vida.
“El plan de acción normativo se mantiene, vamos a seguir con nuestra hoja de ruta y sacando proyectos adelante”, alegan en la Moncloa ante el anunciado bloqueo de la formación de Puigdemont
Varias patrullas de la Guardia Civil, pertenecientes a la Compañía de Coria, rescataron el pasado sábado día 8 a una senderista accidentada, de 59 años, en el Puerto de Santa Clara.
Una visión de Córdoba y el tiempo en el que vivió en la ciudad Rafael de la Hoz. Esa es la propuesta expositiva que realiza el Centro de Arte Rafael Botí para cerrar los actos de conmemoración del centenario del nacimiento del arquitecto Rafael de la Hoz (1924-2000). Comisariada por José María Báez y Óscar Fernández, la muestra recorre algunos de los hitos históricos y artísticos más importantes de la ciudad a lo largo de los últimos tres cuartos del siglo XX. "No queremos que haya equívocos", ha explicado Báez, que ha recalcado que no se trata de una nueva exposición sobre la obra de Rafael de la Hoz sino de una visión de Córdoba, de "un barrido por la ciudad que vivió el arquitecto".
Ricard Mitjana, hasta ahora secretario de Organización de la gestora en la comunidad, encabeza la única candidatura presentada, que deberá ser avalada por la militancia Podemos Aragón convoca su asamblea ciudadana: “Ojalá haya varias candidaturas, debate y democracia” El exmilitar Ricard Mitjana, barcelonés de 55 años que lleva en Aragón desde 1991, se perfila para liderar la nueva etapa de Podemos en la comunidad tras la crisis en la que vive instalada el partido desde hace tiempo. Con experiencia en misiones internacionales y humanitarias y enfrentado con el Ministerio de Defensa al considerar que no se protege a las víctimas de acoso, Mitjana encabeza la única candidatura que se ha presentado de cara a la próxima Asamblea Ciudadana, para lo que deberá recibir el aval de 90 militantes. El hasta ahora secretario de Organización en el equipo técnico -gestora- designado por Madrid para llevar las riendas de la formación desde la marcha de la anterior líder, Marta de Santos, en verano del año pasado asegura a este diario estar satisfecho por el hecho de que la militancia haya “respondido bien”. Mitjana dice estar constatando que “se están reactivando los círculos” del partido y prevé una “buena participación” en el proceso congresual. “En eso vamos a trabajar, queremos que la gente se involucre”, explica. A Mitjana se le pudo ver conversando de forma extensa con la eurodiputada Irene Montero cuando la exvicepresidenta visitó días atrás la capital aragonesa para participar en una manifestación por 'Los 6 de Zaragoza'. Pese a que se daba por hecho la presencia de una segunda candidatura, más tras la publicación hace dos semanas de una carta de la militancia muy crítica con el papel del equipo técnico –las relaciones con el único diputado autonómico y con el grupo de las Cortes directamente no existen–, al final nadie ha querido ponerse al frente de esa lista alternativa, que tendría que competir con el aparato de Madrid. Mitjana, controlador aéreo, tiene una amplia experiencia en el Ejército y ha participado en un buen número de operaciones. Entre ellas las desarrolladas en Afganistán, Kosovo, Senegal y Kirguistán, mientras que también participó en las misiones humanitarias tras los tsunamis de Indonesia y Haití. Enfrentamiento con el Ministerio Exvicepresidente de la Asociación Cuestión de Justicia y Honor, el futuro líder de Podemos Aragón se vio obligado a retirarse sancionado por una acusación falsa, a raíz de sus reivindicaciones de mejores condiciones para la tropa. Mitjana, que ha denunciado que el Ministerio de Defensa no ofrece “garantías jurídicas y mucho menos administrativas que protejan a los denunciantes de corrupción”, tiene a su favor sentencias firmes por violación del derecho fundamental a la presunción de inocencia. Llegó a dirigirse al rey Felipe VI para que se reconociera oficialmente su inocencia y se restituyera su imagen pública, ante el silencio del Ministerio. Mitjana también vivió “en primera persona” en 2003 el accidente del Yak-42, en el que fallecieron 62 militares españoles. “Me tocó hacer el relevo a los compañeros de Ala 31 y de la EADA. De hecho, a Fernando España –uno de los militares fallecidos–, compañero mío de excepción, le cambié el destacamento porque se volvía para hacer unos exámenes de la carrera. Si no, me hubiera tocado estar ahí en ese vuelo”, recuerda.
Ricard Mitjana, hasta ahora secretario de Organización de la gestora en la comunidad, encabeza la única candidatura presentada, que deberá ser avalada por la militancia Podemos Aragón convoca su asamblea ciudadana: “Ojalá haya varias candidaturas, debate y democracia” El exmilitar Ricard Mitjana, barcelonés de 55 años que lleva en Aragón desde 1991, se perfila para liderar la nueva etapa de Podemos en la comunidad tras la crisis en la que vive instalada el partido desde hace tiempo. Con experiencia en misiones internacionales y humanitarias y enfrentado con el Ministerio de Defensa al considerar que no se protege a las víctimas de acoso, Mitjana encabeza la única candidatura que se ha presentado de cara a la próxima Asamblea Ciudadana, para lo que deberá recibir el aval de 90 militantes. El hasta ahora secretario de Organización en el equipo técnico -gestora- designado por Madrid para llevar las riendas de la formación desde la marcha de la anterior líder, Marta de Santos, en verano del año pasado asegura a este diario estar satisfecho por el hecho de que la militancia haya “respondido bien”. Mitjana dice estar constatando que “se están reactivando los círculos” del partido y prevé una “buena participación” en el proceso congresual. “En eso vamos a trabajar, queremos que la gente se involucre”, explica. A Mitjana se le pudo ver conversando de forma extensa con la eurodiputada Irene Montero cuando la exvicepresidenta visitó días atrás la capital aragonesa para participar en una manifestación por 'Los 6 de Zaragoza'. Pese a que se daba por hecho la presencia de una segunda candidatura, más tras la publicación hace dos semanas de una carta de la militancia muy crítica con el papel del equipo técnico –las relaciones con el único diputado autonómico y con el grupo de las Cortes directamente no existen–, al final nadie ha querido ponerse al frente de esa lista alternativa, que tendría que competir con el aparato de Madrid. Mitjana, controlador aéreo, tiene una amplia experiencia en el Ejército y ha participado en un buen número de operaciones. Entre ellas las desarrolladas en Afganistán, Kosovo, Senegal y Kirguistán, mientras que también participó en las misiones humanitarias tras los tsunamis de Indonesia y Haití. Enfrentamiento con el Ministerio Exvicepresidente de la Asociación Cuestión de Justicia y Honor, el futuro líder de Podemos Aragón se vio obligado a retirarse sancionado por una acusación falsa, a raíz de sus reivindicaciones de mejores condiciones para la tropa. Mitjana, que ha denunciado que el Ministerio de Defensa no ofrece “garantías jurídicas y mucho menos administrativas que protejan a los denunciantes de corrupción”, tiene a su favor sentencias firmes por violación del derecho fundamental a la presunción de inocencia. Llegó a dirigirse al rey Felipe VI para que se reconociera oficialmente su inocencia y se restituyera su imagen pública, ante el silencio del Ministerio. Mitjana también vivió “en primera persona” en 2003 el accidente del Yak-42, en el que fallecieron 62 militares españoles. “Me tocó hacer el relevo a los compañeros de Ala 31 y de la EADA. De hecho, a Fernando España –uno de los militares fallecidos–, compañero mío de excepción, le cambié el destacamento porque se volvía para hacer unos exámenes de la carrera. Si no, me hubiera tocado estar ahí en ese vuelo”, recuerda.
La Fiscalía pidió la absolución al no apreciar pruebas contra él, pero la acusación particular solicita 9 años de prisión
Hoy recomendamos "Detrás de las persianas", novela gráfica de Isabel Franc y Rosa Navarro sobre la historia de las lesbianas en Barcelona desde la II República a la ley de matrimonio igualitario de 2005