La gripe aviar dispara el precio del huevo y los productores temen la especulación: "No va a haber problemas de oferta"

La gripe aviar dispara el precio del huevo y los productores temen la especulación: "No va a haber problemas de oferta"

En España ya se han sacrificado cerca de tres millones de gallinas ponedoras, en un año donde la docena de huevos se ha encarecido hasta un 35% ¿Qué está pasando con el precio de los huevos? Suben un 30% en un año entre el miedo y la especulación por la gripe aviar El precio del huevo y, en menor medida, el del pollo, vuelve a ser motivo de preocupación por el efecto que tienen en el coste de la cesta de la compra. No es algo nuevo, hace unos meses, el aumento de los casos de gripe aviar , sobre todo en otros países europeos y en Estados Unidos, provocó un efecto arrastre en un alimento considerado básico. Más aún cuando su consumo se ha disparado de forma significativa en los últimos años . Ahora, el repunte de este virus –que ha obligado a sacrificar en España a cerca de tres millones de gallinas ponedoras, en un universo de casi 45 millones de animales– ha generado un nuevo terremoto entre los diferentes actores de la cadena alimentaria, con llamamientos a evitar la especulación de precios y mensajes que buscan garantizar que no va a haber problemas de desabastecimiento. La medida clave para tratar de poner freno al impacto de la gripe aviar ha llegado esta semana porque, desde el lunes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación confinó todas las aves de corral en las zonas consideradas especial riesgo y vigilancia, tras detectar 14 focos de este virus en España. En total, casi 2.000 municipios repartidos por Andalucía, Aragón, Castilla y León, Catalunya, Navarra o Illes Balears, entre otros. Un nivel de vigilancia que va a mantenerse y que también incluye otras prohibiciones, como la cría de patos y gansos con otras aves de corral o que no se pueda dar a estas últimas agua de depósitos a los que hayan podido tener acceso aves silvestres. El objetivo es frenar el virus que no solo afecta a España, sino también a otros países europeos. Por ejemplo, en Alemania ya se han detectado casi 60 focos; en Polonia, 17; y en Francia e Italia, 10 y 16, respectivamente, según los datos que publica el Ministerio. La derivada es que los precios de los huevos y, menos, los del pollo, están en aumento. Las cifras de la subida del coste de estos productos básicos pueden variar en función de la fuente, aunque la tendencia es la misma. Si se ven los datos que publica el Ministerio de Agricultura –que se actualizan semanalmente– desde principios de año y hasta los primeros días de noviembre, el precio de una docena de huevos camperos ha subido en lo que va de año más de un 28%. Mientras, la docena de Clase M de gallinas en jaula ha aumentado un 35%; y la misma cantidad de ecológicos, un 24%. Al mismo tiempo, el pollo (en sus diferentes variantes) es, de media, un 6,7% más caro. En el siguiente gráfico se ve cómo se han ido encareciendo estos productos a lo largo del año. Esa subida de precios, especialmente intensa en las últimas semanas, ha llevado al sector primario a lanzar un mensaje de tranquilidad, porque no ven problemas de oferta. También, piden evitar la especulación. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) asegura que, pese a ciertas tensiones, hay que mirar la situación con “tranquilidad”. “A pesar de las medidas de contención, ni van a faltar huevos ni carne de pollo”, aseguran fuentes de la organización agraria. Recalcan, por tanto, que no hay un problema de producción, pero que hay que estar vigilantes ante posibles movimientos especulativos. De cara al futuro más inminente, Eloy Ureña, responsable Avícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) muestra cautela en cuanto a los precios, porque “dependerán de cómo avance la influenza aviar”. Además, señala que la preocupación del sector primario está, sobre todo, en evitar que la gripe llegue a sus aves. “A nosotros nos preocupan más los contagios”, apunta. “Las medidas que se han tomado por el Ministerio”, los confinamientos en las zonas afectadas, “son acertadas, porque para nosotros el sacrificio puede ser la ruina”, ahonda. “Hablamos de tener que sacrificar todas las ponedoras, que pueden estar a la mitad de su vida. [La Administración] te paga por las gallinas, pero no tiene en cuenta su estado de producción. Se puede tardar de siete meses a un año en recuperar la capacidad de producción que tenían antes, siempre que no haya más casos”, matiza. Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, explica por qué hay que sacrificar a todas las gallinas o aves de un corral en el momento en que una enferma. “Porque el virus es muy contagioso y virulento para las aves. Como no hay antivirales para aves, la manera más eficaz de evitar la transmisión a otras granjas es el ”vaciado“, es decir, sacrificar a todos los animales. Si el virus se extiende sin control sería un desastre para todas las granjas”. Por eso se confina, para evitar contacto con aves silvestres y migratorias que son los principales transmisores en este momento“, informa Antonio Martínez Ron . En cuanto al sector, la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (Federovo) recuerda que, además de enfrentarse a la gripe aviar, el sector “se encuentra inmerso en un proceso de reconversión voluntaria hacia sistemas alternativos (gallinas camperas, ecológicas y sueltas en gallinero)”, sin jaulas, “lo que supone que, para mantener su capacidad productiva, las granjas necesitan nuevas naves, terrenos y licencias que tardan mucho tiempo en llegar”. Vigilar los precios Mientras, tanto UPA como COAG reclaman al Ministerio que esté vigilante ante posibles movimientos artificiales de precios y que “actúe con especial diligencia para evitar movimientos especulativos que podrían estar detrás de la subida de precios de los huevos y la carne de pollo”. “La producción satisface la demanda, y así seguirá siendo, aunque se dé una ligera reducción de producción, eso no justifica el incremento del precio”, indica UPA. En el caso del huevo, Eloy Ureña, señala que “el Ministerio puede saber qué está ocurriendo” con los precios, “porque todos los contratos pasan por la AICA [la Agencia de Información y Control Alimentarios]. Los contratos tienen que estar en una plataforma. Puede saber cuánto margen hay, lo tiene fácil”, ahonda. Agricultura ya avisa: estará atenta. “Yo llamo a la serenidad respecto a hacer un seguimiento y, desde luego, estaremos muy vigilantes para que nadie aproveche una situación de este carácter para llevar a cabo ningún tipo de acción especulativa, pero ya digo que tranquilidad”, ha asegurado en los últimos días el Ministro Luis Planas. También recordó que el consumo de huevo está al alza –no tanto el del pollo– y que hay que esperar que pase algo similar a lo ocurrido en los últimos años con el aceite de oliva , donde el despegue de esta materia prima no se tradujo en un desplome de las ventas. “El huevo es una proteína de primera calidad y a un precio muy asequible”, apuntó el ministro en declaraciones a los medios. “Su consumo ha aumentado en los últimos dos años más de un 30%, con una capacidad de producción que tarda en ajustarse”. También reconoció que pueden producirse incidencias, pero de forma puntual y que en Agricultura van a “estar muy atentos”. Ante ese temor a la falta de oferta, Federovo también apunta que su “prioridad” es “garantizar el mercado nacional”. “En este sentido, España es 120% autosuficiente y exportamos alrededor del 20% (principalmente a la UE), lo que nos permite ajustar temporalmente las exportaciones para priorizar el abastecimiento interno cuando hay tensiones”, explican fuentes de esta asociación. “En la situación actual en la que nos encontramos, la influenza aviar esta tensionando la oferta, ya que, aunque España es un país históricamente exportador, el incremento del consumo interno ha aminorado las exportaciones (-6,3% entre enero de 2024 y agosto de 2025) en este último período”. “La oferta tardará en normalizarse entre seis meses y un año”, prevé esta asociación. Es, explican, el “tiempo necesario para que las granjas puedan recuperarse progresivamente tanto económica como emocionalmente, puesto que tiene una implicación enorme sobre la vida personal de los granjeros que en su mayoría son empresas familiares en las que dedican su vida a sus animales”.

Integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Dona de Elche cargan contra la cancelación por "decisión política"

Integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Dona de Elche cargan contra la cancelación por "decisión política"

Sentadas en la Plaça de Baix leyendo algunas obras para fomentar el feminismo. Así se reivindicaron este miércoles un grupo de mujeres contra la decisión del bipartito de PP y Vox en Elche de cancelar sin previo aviso la actividad del Club de Lectura en la Casa de la Dona. Desde que hace prácticamente dos meses que se conoció la decisión las protestas no han cesado y la oposición les ha tendido la mano sin que haya ninguna solución, por lo pronto.

Integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Dona de Elche cargan contra la cancelación por "decisión política"

Integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Dona de Elche cargan contra la cancelación por "decisión política"

Sentadas en la Plaça de Baix leyendo algunas obras para fomentar el feminismo. Así se reivindicaron este miércoles un grupo de mujeres contra la decisión del bipartito de PP y Vox en Elche de cancelar sin previo aviso la actividad del Club de Lectura en la Casa de la Dona. Desde que hace prácticamente dos meses que se conoció la decisión las protestas no han cesado y la oposición les ha tendido la mano sin que haya ninguna solución, por lo pronto.

Unidades de emergencia caninas entrenan en La Nucia en una estructura colapsada tras una catástrofe

Unidades de emergencia caninas entrenan en La Nucia en una estructura colapsada tras una catástrofe

Bomberos y voluntarios de Protección Civil de Castellón, Aledo y Molina de Segura con sus unidades caninas han entrenado en un campo con estructuras colapsadas similares a las que deja una catástrofe natural en La Nucía. Es una práctica que reciben los equipos en un escenario similar al que dejan los desastres reales y en los que estos grupos actúan con sus perros entrenados para localizar personas.

Unidades de emergencia caninas entrenan en La Nucia en una estructura colapsada tras una catástrofe

Unidades de emergencia caninas entrenan en La Nucia en una estructura colapsada tras una catástrofe

Bomberos y voluntarios de Protección Civil de Castellón, Aledo y Molina de Segura con sus unidades caninas han entrenado en un campo con estructuras colapsadas similares a las que deja una catástrofe natural en La Nucía. Es una práctica que reciben los equipos en un escenario similar al que dejan los desastres reales y en los que estos grupos actúan con sus perros entrenados para localizar personas.

Doscientos músicos en escena para celebrar los veinte años de la Franz Schubert Filharmonia

Doscientos músicos en escena para celebrar los veinte años de la Franz Schubert Filharmonia

Hace veinte años, Tomás Grau (Barcelona, 1979) se fue a vivir a Vilaseca, en Tarragona. Había terminado sus estudios, realizados primero en su ciudad natal y luego en Viena, y echaba de menos la actividad cultural de estas dos capitales. Así que no se le ocurrió otra cosa que crear una orquesta; lo que hubiera hecho cualquier persona con inquietudes culturales. Así que reunió a doce músicos -eran los que necesitaba para interpretar la ópera de Mozart 'Bastián y Bastiana'- y fundó la orquesta Camera Musicae (renombrada en 2018 como Franz Schubert Filharmonia). Dos décadas después, la formación tiene 85 músicos -tres de ellos de la plantilla original-, una temporada regular de conciertos en el Palau de la Música Catalana y un currículum que incluye a solistas como Anne-Sophie Mutter, Maria João Pires, Joshua Bell, Mischa Maisky, Maxim Vengerov, Midori, Ivo Pogorelich, Elisabeth Leonskaja, Gautier Capuçon, Ermonela Jaho, Javier Perianes, Pablo Ferrández o Judith Jáuregui; a directores como Christoph Eschenbach, Josep Pons, Ton Koopman, Rinaldo Alessandrini, Antoni Ros Marbà, Edmon Colomer, Paul Agnew o Guillermo García Calvo, y espacios como Ha actuado en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Ópera de Dubai, el Gran Teatro del Liceo, el Palau de les Arts de Valencia o el Auditorio Nacional de Madrid. En éste lugar, precisamente, va a celebrar la orquesta su vigésimo aniversario con una de las más monumentales obras de la literatura sinfónico-coral de la historia; la Segunda Sinfonía de Mahler . Para esta ocasión se van a sumar la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar (la formación creada en Venezuela por Gustavo Dudamel ) y el Coro Nacional de Colombia en Madrid. Serán más de doscientos músicos en escena, incluídas las solistas Katja Maderer (soprano) y Martina Baroni (mezzosoprano). «¡Qué mejor manera de celebrar en Madrid este aniversario tan especial!», dice con tono notablemente alborozado Tomás Grau, que antes habrá dirigido el mismo concierto en el Palau de la Música Catalana y el Auditori Enric Granados de Lérida. «Es una de las partituras más difíciles que te puedes poner por delante», añade. La intención de Tomás Grau al crear la Franz Schubert Filharmonia era «acercar la música clásica a gente poco acostumbrada a ella... Pero siempre con calidad y respeto». En la trayectoria de la formación hay varios pasos. El primero, pasar de tocar con frecuencia en Tarragona a dar el salto a Barcelona. Posteriormente, la internacionalización, con sus primeras giras, y, finalmente, la incorporación a sus programas de grandes artistas. «Muchos repiten y todos hablan muy bien de la orquesta, lo que habla de que estamos en el buen camino», sigue Grau. Las actuaciones de Anne Sophie Mutter y Ermonela Jaho (en 2021 y 2023 respectivamente); el debut, en 2023, de la formación en el Carnegie Hall; o su presencia, este mismo año, en Dubai son varios de los jalones de la historia reciente de la orquesta que, dice su director, «busca la calidad y la excelencia y se preocupa por cuidar a sus músicos y a los artistas que vienen a trabajar con nosotros». Tres de los doce músicos que empezaron junto a Tomás Grau siguen a su lado. «Pero hay otros cuantos que se incorporaron enseguida y también se mantienen en la orquesta. La media de los músicos es de 38 años; es una edad ideal porque aúna juventud y potencial»..

Ni en Majadahonda ni en Chamartín: este es el mercadillo donde se ha grabado el anuncio de la Lotería de Navidad 2025

Ni en Majadahonda ni en Chamartín: este es el mercadillo donde se ha grabado el anuncio de la Lotería de Navidad 2025

La Navidad está cada vez más cerca, y con ella, el sorteo de la Lotería de Navidad. Cada 22 de diciembre, se celebra uno de los momentos más característicos de estas fechas, generando ilusión y expectación en toda la población, especialmente en aquellos que poseen décimos. Como precedente al sorteo, Loterías y Apuestas del Estado … Continuar leyendo "Ni en Majadahonda ni en Chamartín: este es el mercadillo donde se ha grabado el anuncio de la Lotería de Navidad 2025"

El Gobierno pide más días de pesca tras constatar la UE que la fauna marina se recupera

El Gobierno pide más días de pesca tras constatar la UE que la fauna marina se recupera

España va a librar batalla ante las autoridades comunitarias para que la pesca de arrastre del Mediterráneo cuente con más días de faena después de cinco años de recortes. El Gobierno se ampara en el último informe del comité científico de la Unión Europea (UE), en el que se constata que la fauna marina se está recuperando. Las gestiones en este sentido ya se han iniciado, aunque será los próximos días 11 y 12 de diciembre cuando se adopte la decisión definitiva en este sentido, coincidiendo con la reunión del consejo de ministros de Agricultura y Pesca en la que se fijarán las cuotas.