El PP catalán reclama a Junts una ruptura total que fuerce a Sánchez a convocar elecciones
El secretario general insta a JxCat a abandonar sus cargos en las empresas públicas del Estado
El secretario general insta a JxCat a abandonar sus cargos en las empresas públicas del Estado
Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo seguirán como consejero delegado y presidente, respectivamente
Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo seguirán como consejero delegado y presidente, respectivamente
Hay que dar las gracias a los voluntarios, casi siempre mujeres, que estos días están en los supermercados para recordarnos la campaña de recogida del Banco de Alimentos. Gracias. Dicho esto, me pregunto lo siguiente: ¿qué pasa con el IVA de los alimentos? Los contribuyentes dejan una cantidad de dinero en las cajas para que esta pase al Banco de Alimentos. Salvo error por mi parte, creo que la Administración contribuye con parte de los fondos europeos FEAD (Fondo Europeo de Ayuda a los Desfavorecidos) que gestiona Cruz Roja con la entrega de tarjetas monedero. Pero si hago caso a las peticiones de los Bancos de Alimentods todavía no se ha eximido del IVA a sus compras. Cobrando el IVA,... Ver Más
El PSOE ha criticado la enmienda a la totalidad que el PP ha presentado a los presupuestos de Castilla-La Mancha. Unas cuentas autonómicas que ascienden a los 12.903 millones de euros, de los que más del 70% están destinados a gasto social, y que saldrán adelante gracias a la mayoría absoluta del PSOE. Sergio Gutiérrez, secretario de Organización, ha decido sentirse sorprendido por la enmienda a la totalidad del Partido Popular. Gutiérrez asegura que "es muy difícil de entender que hayan votado a favor de los presupuestos de Cospedal y que no lo hagan con los de Page". El secretario de Organización explica que esta "sorpresa" se debe a que María Dolores de Cospedal no contaba con el apoyo de los agentes sociales y, sin embargo, las cuentas de Page están respaldadas por sindicatos, patronal, tercer sector, asociaciones, etc. Además, Gutiérrez critica que "es muy difícil de explicar" que los presupuestos que hacen en sus comunidades autónomas, "donde recortan en violencia de género y servicios públicos, donde privatizan la sanidad, la educación o la universidad", y no voten a favor de unas cuentas que aumentan el gasto social y blindan la educación o la sanidad. La única verdad que dice Paco Núñez a lo largo del año es que su política es distinta a la de Page. Yo insisto en que es radicalmente distinta El PP ha justificado su enmienda a la totalidad de los presupuestos en el "fracaso económico" y en la "repetición sistemática de inversiones sin realizar". Sin embargo, simplemente en términos económicos cabe destacar que Castilla-La Mancha es la tercera región que más crece en PIB desde la pandemia, que actualmente cuenta con cifras récord en empleo y afiliados a la Seguridad Sociacifras récord en empleo y afiliados a la Seguridad Social, o que también está teniendo las mejores cifras históricas de turismo. El PSOE asegura que pretende que el debate que se realice en las Cortes de Castilla-La Mancha sea "constructivo" para la región: "Frente a una oposición liderada por el Partido Popular y Vox, que los únicos que nos hacen es defender o proponer una Castilla-La Mancha en negro, en una Castilla-La Mancha en base a bulos, a mentiras y a manipulaciones". En este sentido, Gutiérrez defiende las políticas sociales de Page frente a los recortes en servicios básicos como la sanidad y la educación que practicó el PP durante su estancia en el Palacio de Fuensalida: "Nosotros avanzamos, ellos nos obligarían a retroceder". ¿Alguien se imagina que con un gobierno de PP y Vox iría algo mejor en Castilla-La Mancha? A su vez, el Partido Socialista también ha criticado la postura de Vox, que también ha presentado una enmienda a la totalidad, que los socialistas dicen "entender", ya que era "esperable" porque la ultraderecha defiende el fin del Estado de las Autonomías y "están en contra de una región de la que solamente se sirven para financiar alegalmente a Abascal". Al hilo de esto, Gutiérrez ha instado a Vox a auditar sus cuentas regionales...
Los estudiantes podrán realizar prácticas remuneradas durante seis meses en empresas innovadoras alojadas en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo El imparable impulso de emprender
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado que su gobierno retomará esta misma semana la ley de vivienda asequible después de que fuera tumbada en la Asamblea Regional con los votos en contra de PSOE y Vox. El dirigente popular ha asegurado que no se resigna ante lo que considera un bloqueo político y que la iniciativa se presentará como proyecto de ley para iniciar de nuevo su tramitación y dar respuesta a un problema que afecta especialmente a los jóvenes. López Miras ha confesado que, dos semanas después, sigue "sin entenderlo". El objetivo de la ley es permitir la construcción de 25.000 viviendas en la región para facilitar el acceso a las familias y, sobre todo, a los jóvenes. "Ahora ya no es que puedan comprarse un piso, es que lo más que pueden es alquilar compartiendo casa con más gente, y esto no puede ser", ha lamentado. A pesar del rechazo inicial, el presidente se ha mostrado esperanzado, ya que considera que es "una ley buena, pionera y vanguardista, muy dialogada con la sociedad". El presidente ha denunciado que este voto conjunto no es un hecho aislado, asegurando que un tercio de las iniciativas que llegan a la asamblea "son aprobadas entre Vox y el Partido Socialista". Ha afirmado que esta situación le lleva a pensar que "la estrategia de Vox sea bloquear la Región de Murcia, sea invertir más energía y más tiempo en criticar al Partido Popular que en echar a Sánchez y al Partido Socialista, es algo que poca gente va a entender". Según Miras, con esta postura, "a quien se le da oxígeno es al Partido Socialista y a Pedro Sánchez". En el ámbito educativo, López Miras ha presentado un nuevo y ambicioso decreto de convivencia escolar para luchar contra el acoso. El plan se basa en tres pilares: reforzar la autoridad del profesor, ampliar las normas de convivencia a todos los espacios escolares como comedores o transporte, y "endurecer las normas disciplinarias" para que los alumnos "sean conscientes de la gravedad de sus acciones". El presidente ha destacado también el éxito de la prohibición de los teléfonos móviles en los centros educativos de la región. Según ha explicado, en solo un año desde la implantación de la medida, "se han reducido un 30% los casos de ciberacoso" y casi en el mismo porcentaje las faltas muy graves en colegios e institutos. En materia económica, el presidente ha celebrado que la Región de Murcia lidera el crecimiento en España, con un aumento del 4,5% del PIB en 2024, frente al 3,5% de la media nacional. Ha puesto el foco en la importancia de las empresas familiares, que suponen más del 90% del tejido empresarial y del empleo en la comunidad. Como respuesta a su peso en la economía, el gobierno murciano elaborará la primera ley de empresa familiar de la región. Esta normativa buscará "mantener las deducciones fiscales", ayudar a la profesionalización de las compañías, ofrecerles seguridad jurídica y facilitar la transición generacional, complementando otras medidas como la bajada de impuestos y la ley de simplificación administrativa. Finalmente, sobre la reciente sentencia del Tribunal Supremo acerca del trasvase Tajo-Segura, López Miras ha matizado que el fallo "no dice que esté bien o que sea bueno el recorte", sino que el Gobierno de España "puede aplicarlo porque es su competencia". Para el presidente, parece "inconcebible que la única promesa que vaya a cumplir Pedro Sánchez sea la de recortar el trasvase", una intención que, según ha recordado, el líder socialista ya anunció en 2018.
El volcán Kilauea entró en erupción por 36ª vez desde diciembre de 2024, con fuentes de lava que alcanzaron 330 metros de altura.
La nueva política arancelaria de Estados Unidos ha comenzado a pasar factura al tejido empresarial catalán. Durante el tercer trimestre de 2025, un 14,4% de las empresas de Cataluña han reportado verse afectadas por la subida de tarifas que entró en vigor el pasado mes de agosto. Los datos, extraídos de un informe del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) y la Cambra de Comerç de Barcelona, revelan que el impacto es especialmente severo en el sector industrial, donde la cifra de compañías afectadas se dispara hasta el 32,2%. A gran distancia de la industria se sitúan otros sectores como el comercio, con un 14,9% de empresas que han notado los efectos de los aranceles. En el extremo opuesto, la hostelería se posiciona como el sector menos expuesto, con solo un 2,9% de afectación, seguido de cerca por la construcción (7,8%) y el bloque de otros servicios (7,9%). Este escenario dibuja un mapa desigual del impacto comercial, donde la industria manufacturera absorbe la mayor parte de la presión económica derivada de las tensiones comerciales transatlánticas. El nerviosismo se ha instalado en una parte significativa del empresariado. Tres de cada diez compañías catalanas, un 30,1%, declaran estar "bastante o muy preocupadas" por la subida de aranceles a los productos importados de la Unión Europea. Una vez más, es la industria la que manifiesta un mayor grado de inquietud, con un 45,1% de sus empresarios mostrando una elevada preocupación por el contexto actual y sus posibles consecuencias a medio y largo plazo. La correlación entre la afectación directa y la preocupación es casi total. Entre las empresas que ya han sufrido el impacto de la nueva política económica de Estados Unidos, el grado de preocupación se eleva hasta un contundente 79,3%. En cambio, para aquellas compañías que, por ahora, no han experimentado efectos negativos directos, el porcentaje de empresarios preocupados se reduce drásticamente hasta el 21,9%, lo que demuestra que la inquietud está directamente ligada a la experiencia real de cada negocio. Las consecuencias de la guerra comercial se materializan de formas muy concretas en los balances de las empresas. La afectación más común ha sido el aumento de los costes operativos, reportado por un 63,7% de las compañías afectadas. Casi a la par, un 62,8% de las empresas ha visto cómo sus márgenes de beneficio se han reducido como resultado directo de la absorción de las nuevas tarifas o de la dificultad para trasladarlas al cliente final. Junto a la presión sobre los costes y los márgenes, un notable 43,1% de los negocios ha experimentado una reducción en su volumen de ventas, lo que sugiere una contracción de la demanda o una pérdida de competitividad frente a rivales no afectados por los aranceles. Además, un 24,5% de las empresas señalan un aumento de la competencia en el mercado, posiblemente de actores que han podido sortear mejor la nueva coyuntura comercial. Ante esta compleja situación, las empresas catalanas han activado diversas palancas estratégicas. La reacción más extendida, adoptada por un 52% de las afectadas, ha sido repercutir el aumento de los aranceles en el precio final de sus productos o servicios. En paralelo, casi la mitad (48,2%), opta por la vía contraria: reducir sus propios márgenes de beneficio para mantener la competitividad y no perder cuota de mercado, asumiendo el golpe en sus cuentas. Más allá de la política de precios, las compañías están reorientando su actividad comercial y productiva. Un 37,1% ha decidido intensificar sus inversiones y ventas dentro del mercado de la Unión Europea, buscando refugio en el espacio económico común. De forma similar, un 35,6% está abriendo o potenciando nuevos mercados de venta fuera de la UE para diversificar su clientela. La modificación de la cadena de suministro, con un 33,3%, también emerge como una estrategia clave para encontrar proveedores alternativos no afectados por las tarifas. Por el contrario, la opción de deslocalizar parte de la actividad es claramente minoritaria. La estrategia de trasladar la producción a los Estados Unidos para evitar los aranceles presenta el porcentaje más bajo, con solo un 7,3% de los establecimientos que la han adoptado o planean hacerlo. Este dato sugiere una fuerte apuesta por mantener la base productiva en Cataluña a pesar de las dificultades. Mientras, un hipotético desarme arancelario por parte de la UE sería bienvenido: un 22,6% de las empresas cree que una reducción de aranceles a las importaciones de EEUU disminuiría sus costes.
El precio de los huevos vuelve a situarse en el punto de mira de los consumidores. La extensión de la gripe aviar por distintas zonas del país y el confinamiento preventivo de aves de corral decretado por el Gobierno central en 1.199 municipios —diez de ellos en la Región de Murcia— han provocado un nuevo repunte en el coste de este alimento básico.
En pleno otoño, cuando los bosques se llenan de colores y de aficionados con cesta en mano, la pregunta es inevitable: ¿sabemos realmente qué estamos recogiendo cuando salimos a por setas? De eso ha hablado en Mediodía COPE Cantabria con Cristina Jimeno, el presidente de la Sociedad Micológica de Cantabria, Valentín Castañeda, que estos días coordina la 38ª edición de las Jornadas Micológicas de Camargo. Castañeda recuerda que las setas no son plantas, sino frutos de los hongos, unos seres vivos fundamentales para la salud del bosque: A través de sus filamentos, el micelio, los hongos se asocian a las raíces de los árboles, les aportan minerales y otras sustancias… y hasta sirven de red de comunicación: “Se ha descubierto que a través de las raíces estos hongos se comunican con otras raíces de otros árboles vecinos y realizan una especie de internet, comunicando los árboles entre sí por señales químicas”. De hecho, recuerda, el ser vivo más grande del planeta es un hongo: una Armillaria que ocupa una extensión mayor que varios campos de fútbol en el estado de Oregón (Estados Unidos), aunque casi todo su cuerpo permanece oculto bajo tierra. En estas fechas, los aficionados pueden encontrar en Cantabria setas muy apreciadas en la cocina, como: Boletus edulis, distintos champiñones del género Agaricus o Rebozuelos, entre otras especies comestibles. La Sociedad Micológica, sin embargo, va mucho más allá del interés gastronómico: en sus salidas recogen también especies no comestibles y poco conocidas, y no es raro que aparezca alguna que requiere meses de estudio para ser identificada. Cada temporada se repite el mismo aviso: no jugar con la salud por una sartén de setas. Castañeda es contundente: “Hay una regla y la regla es que, ante la duda, rechazar”. Y además, añade dos ideas clave: que las setas que se vayan a consumir deben ser revisadas por expertos de verdad, no por “expertos de barra de bar” y que, todos los años, se registran intoxicaciones muy graves en España que pueden llegar a provocar la muerte. Entre las anécdotas, cuenta el caso de personas que durante años han creído comer una especie “buenísima”, como el rebozuelo, y en realidad estaban consumiendo otra distinta, sin apenas valor culinario, aunque no tóxica. “Cuando se lo dices, se quedan sorprendidos: llevan años comiendo algo que no era lo que pensaban”. Las Jornadas Micológicas de Camargo, que cumplen 38 ediciones, se celebran del martes 11 al domingo 16 de noviembre, con el apoyo del Ayuntamiento de Camargo, que lleva cuarenta años respaldando a la sociedad. Si quieres saber más información lo tienes en la web del Ayuntamiento de Camargo o en la página de SOMICAN.
La entidad propone concentraciones, banderolas y mesas de trabajo para visibilizar este problema y proteger a las víctimas La Asociación Cordobesa de Ayuda a Familias en Situación de Acoso Escolar (MIA) ha solicitado al Ayuntamiento de Córdoba que la ciudad sea declarada oficialmente Ciudad Libre de Acoso Escolar. Este es un paso que, según la organización, serviría como base para implementar políticas locales de prevención y acompañamiento a menores afectados. La iniciativa se debatirá en el Pleno del 13 de noviembre, y forma parte de la declaración institucional contra el acoso escolar y el bullying que MIA presentó a finales de octubre. Según la asociación, esta declaración busca dar visibilidad a un problema que sigue presente en los centros educativos y enviar un mensaje claro de que Córdoba “no mira hacia otro lado ante el sufrimiento de muchos niños y niñas”. Entre las medidas propuestas, MIA ha sugerido que cada 2 de mayo, Día Mundial contra el Acoso Escolar, el Ayuntamiento convoque concentraciones públicas, coloque banderolas conmemorativas en la fachada del Consistorio y se lea un manifiesto en defensa de los derechos de la infancia y de la convivencia escolar. Además, en casos concretos de víctimas, la asociación plantea que la Corporación Municipal guarde un minuto de silencio, como se hace en situaciones de violencia de género o accidentes laborales. La declaración también contempla la creación de una mesa de trabajo permanente, liderada por la Delegación Municipal de Educación, para desarrollar programas de prevención, sensibilización y apoyo integral a las víctimas de bullying. “Queremos que Córdoba sea un referente en la lucha contra el acoso escolar y dotar a las instituciones locales de herramientas reales para actuar”, destaca Pilar Bascón, presidenta de MIA. La asociación cuenta con el respaldo de ABSA Sanlúcar, que logró que Sanlúcar de Barrameda se convirtiera en la primera Ciudad Antibullying de España y trabaja en la creación de una red de ciudades comprometidas en esta lucha. Además, MIA ha solicitado participar activamente en el Consejo Municipal de la Infancia y la Educación, para que la voz de quienes sufren o han sufrido acoso escolar esté presente en los espacios donde se toman decisiones. La asociación concluye apelando al Ayuntamiento para impulsar políticas educativas valientes, coordinadas y sostenibles, enfocadas en la prevención, detección temprana y apoyo integral a las víctimas.
Heterodoxia y estilo en la ‘Alcina’ dirigida por el contratenor y director francés
Desde la asociación de vecinos La Revuelta denuncian que siguen funcionando pese a ser una zona saturada según el Ayuntamiento 1.000 euros por vivir en 15 metros cuadrados en Jesús del Gran Poder
La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha afirmado que gracias al Plan Vive “hemos recuperado la confianza del sector de la construcción, hemos vuelto a generar oferta de vivienda asequible y hemos demostrado que el derecho a la vivienda no se garantiza con dogmas, sino con gestión, diálogo […]
Sonadas han sido las afirmaciones del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en las que sentencia que "no es verdad" que para vivir mejor sea necesario trabajar menos. “No podemos sentarnos en una mesa donde la premisa es falsa”, añadió Garamendi, en alusión al debate sobre la reducción de jornada laboral. No es la primera polémica en la que se ve envuelto Garamendi, que calificó de "ocurrencia" la idea de ampliar el permiso por fallecimiento de un familiar próximo -actualmente en dos días, cuatro si tienes que desplazarte- y llegó a afirmar con sorna que él se pediría un "permiso para descansar de los anuncios del Ministerio de Trabajo".