‘La diplomática’, el regreso de la irresistible serie sobre conflictos internacionales y matrimoniales

‘La diplomática’, el regreso de la irresistible serie sobre conflictos internacionales y matrimoniales

La diplomática , en Netflix , se está convirtiendo en la mejor serie profesional de los últimos años, en la mejor serie política y en una de las mejores sobre una pareja. Recientemente estrenada su tercera temporada , se demuestra que no solo mantiene el nivel con el que deslumbró en su estreno, sino que crece robusta. La diplomática sigue la vida de Kate Wyler, embajadora de Estados Unidos en Londres. Keri Russell encarna a la aguerrida funcionaria capaz de enfrentarse a las crisis más delicadas que ponen en riesgo los equilibrios mundiales. El personaje es dúctil, razonable, infatigable y creativo en la lucha por alejar al mundo de guerras y crisis a menudo creadas por sus jefes , su propio presidente y los demás líderes mundiales. La interpretación de Keri Russell le añade su encanto innato y una comedia física deliciosa . Russell comenzó su carrera adolescente como bailarina además de como actriz y en este personaje algo muy sutil en su forma de moverse presta su ligereza a unos sofisticados diálogos. No hace falta desvelar los entretenidísimos giros que esconde esta temporada, pero se mantiene uno de los pilares más gozosos de la serie. La conflictiva relación entre los componentes de un matrimonio en crisis . El personaje de Kate está casado con Hal Wyler , también diplomático, antiguo embajador en Líbano e Irak. Ambos comparten una pasión desbordada por su trabajo, un conocimiento profundo de las relaciones internacionales o una dedicación laboral de siete días a la semana y veinticuatro horas al día. Hal es sin embargo un escorpión y en su naturaleza siempre va a estar utilizar su venenoso aguijón . Kate lo sabe, lo sufre en primera persona y no lo soporta. Pero eso no le impide reconocer el talento de su esposo y la originalidad de sus soluciones. Una pareja que se ama y se odia, que se respeta y se sabotea, que se admira y se menosprecia hasta el punto de crear una codependencia insana no es una pareja que se vea en televisión todos los días y es una pareja espectacular. Fuegos artificiales que deslumbran y queman. El británico Rufus Sewell da la réplica a Russell con una actuación con luz y también con un toque de humor en su mirada que le sirve para su lado de pícaro encantador y para el villano. Todo sin duda gracias a la creadora y guionista Debora Cahn . “Creo que Debora Cahn es un tesoro nacional”, dice de ella su actriz principal , Keri Russell. La mente tras la serie está avalada por una carrera sin mácula, en la que se encuentra su debut nada menos que en El ala oeste de la Casa Blanca , donde ya ascendió de guionista a productora. Entre otros trabajos a la altura fue la principal responsable de las dos brillantes temporadas finales de Homeland . Sirvan estos dos empleos como ejemplo de su capacidad para escribir sobre política y relaciones internacionales , además de desarrollar personajes apasionantes. Cahn tiene lo que hay que tener para mantener una serie excelente en su mejor nivel durante varias temporadas. Ya está firmada la cuarta , que se empezará a rodar en breve pero no podrá verse hasta dentro de aproximadamente un año. Como serie profesional, Cahn reivindica la labor de los servidores públicos de la diplomacia que dan lo mejor de si en contextos muy delicados. La serie no es tan utópica como El ala oeste , pero combina cierto cinismo con una mirada idealista en cuanto a una alta administración llena de profesionales con talento y vocación. No solo la embajadora, varios de los empleados de la delegación son protagonistas también de la serie y a todos se trata con respeto intelectual , desde al ama de llaves hasta a la delegada de la CIA. En cambio, arriba, en la cumbre, políticos y políticas inestables, frívolos, ineficaces. Por la parte americana, el reparto vuelve a reunir a dos de los más queridos personajes de El ala oeste . Quienes allí eran C.J., la actriz Allison Janney , y Josh, el actor Bradley Whitford se unen al reparto. Además como otra pareja con su lado disfuncional. Por el lado de la serie política, las crisis que se retratan no pueden pretender reflejar el mundo surrealista en el que nos movemos. Presentan los hechos verosímiles en una situación política imaginaria pero que se hace creíble. Y como serie de pareja se introduce una dialéctica feroz que recuerda a algunas de las mejores comedias del Hollywood clásico. Especialmente a Luna Nueva , de 1940, de Howard Hawks, en la que una pareja de periodistas se atraen y traicionan y a La costilla de Adán , de 1949. Esta película de George Cukor, escrita por Garson Kanin y la además memorable actriz Ruth Gordon, lograba una cumbre de la lucha de sexos con el conflicto entre una pareja de abogados en torno a un caso de violencia conyugal, con lo que el problema se abordaba por partida doble. La diplomática bebe de los tres tipos de argumentos, los de oficina, los políticos y los de pareja y los combina en una forma inteligente, sin renunciar ni a la gravedad ni a la efervescencia, porque nadie dijo que salvar el mundo desde un despacho tuviera que ser aburrido.

Tercera condena en dos años por agresiones sexuales en la escuela de la Armada en Ferrol

Tercera condena en dos años por agresiones sexuales en la escuela de la Armada en Ferrol

El Tribunal Supremo ha ratificado en una sentencia con fecha de 16 de octubre la condena de un marinero alumno de la Escuela de Especialidades de la Armada 'Antonio de Escaño' de Ferrol por agresión sexual a una compañera. La sentencia establece la responsabilidad civil subsidiaria del Ministerio de Defensa en el pago de la indemnización a la víctima por considerar que fuera de las instalaciones de la escuela los alumnos siguen ligados "al ejercicio de sus funciones" y "todo aquello que realicen durante el período de descanso, aun en el exterior de las instalaciones del centro docente, lo harán estando de servicio". Los hechos ocurrieron a comienzos de 2023 y la sentencia es la tercera del Supremo en dos años por delitos similares cometidos por otros condenados también contra compañeras a principios y finales de 2021, respectivamente. En todos los casos la justicia estableció la responsabilidad subsidiaria del Estado. La sentencia del Supremo, ahora hecha pública, ratifica como hechos probados que el marinero condenado mantenía una relación de amistad con una compañera cuando a comienzos de 2023 intentó que pasara a más sin que ella así lo quisiera. En ese momento el marinero comenzó a ser "insistente y reiterativo en sus comunicaciones telefónicas", y encontrándose con un grupo de compañeros en un bar le tocó las nalgas "en repetidas ocasiones" . La víctima se marchó del local, pero el hombre volvió a coincidir con ella y de manera agresiva le dijo "hija de puta, te voy a matar" , ante lo que otros marineros la acompañaron a su casa. En meses posteriores, el condenado se dirigió también a la pareja de la víctima con expresiones ofensivas . Por estos hechos, el hombre fue condenado por delitos de agresión sexual y coacción, primero por el Tribunal Militar Territorial de A Coruña el 12 de febrero de 2025, sentencia que ahora ratifica el Tribunal Supremo. La condena, de dos años y medio de cárcel por agresión sexual y coacciones , incluye una indemnización por daño moral de 5.000 euros con responsabilidad civil subsidiaria del Ministerio de Defensa. Antes de esta sentencia, el 19 de junio de 2023 el Supremo ratificó otra condena por abuso sexual de otro marinero de la misma escuela, Antonio Escaño de Ferrol, por hechos cometidos contra otra compañera en octubre de 2021. La sentencia recién publicada hace referencia a la sentencia anterior para justificar que el Ministerio de Defensa sea considerado responsable civil subsidiario por considerar que fuera de las instalaciones los alumnos también cumplen funciones militares . En el caso anterior, los hechos probados señalaron que, tras consumir alcohol en un local con otros compañeros, el hombre llevó a la víctima a su casa. Allí tuvo con ella "sin su consentimiento", por su "profunda embriaguez", "un acceso carnal, teniéndola a su merced, consistente en penetración vaginal" . Por esos hechos, el hombre fue condenado primero por el Tribunal Militar de A Coruña el 1 de diciembre de 2022, sentencia que el Supremo ratificó en junio de 2023. En cuyo caso, además de siete años de cárcel , fue establecida una indemnización de 25.000 euros con responsabilidad subsidiaria del Estado. Pero el Supremo ya se había pronunciado también sobre un tercer caso, ratificando el 11 de mayo de 2023 otra condena por agresión sexual de un sargento alumno de tercer curso por violar a una subordinada de primer curso en las propias instalaciones del centro militar en mayo de 2021. En aquella ocasión, el agresor y la agredida habían iniciado por mutua voluntad un encuentro sexual en un salón común de la escuela militar. Hasta que otro compañero entró en la sala a recoger un ordenador y los interrumpió, momento en el que la víctima "decide poner fin al encuentro". Pero el agresor "no acepta la negativa" y "contra su voluntad, es penetrada vaginalmente" . Después el agresor le envió un mensaje amenazante: “Entérate mañana, más te conviene no decir nada, cuanto menos sepa la gente mejor” . Por esos hechos, el hombre fue condenado a siete años de cadena, primero por el Tribunal Militar de A Coruña el 17 de junio de 2022, sentencia que el Supremo ratificó en mayo de 2023. En aquella ocasión, también se estableció una indemnización de 30.000 euros con responsabilidad civil subsidiaria del Estado .

El nuevo estatuto manchego, una 'rara avis' de consenso entre el PP y el PSOE y otro frente entre las derechas

El nuevo estatuto manchego, una 'rara avis' de consenso entre el PP y el PSOE y otro frente entre las derechas

El Congreso sorprende cada día. Y en la política española hay cauces que se abren sin que tengan muchos precedentes durante esta legislatura. Una nueva rara avis acaba de arrancar su tramitación en la Carrera de San Jerónimo con una composición de apoyos no muy usual. El Estatuto de Castilla-La Mancha se adentra en su fase de debate y enmiendas con un respaldo conjunto del PSOE y del PP y con un rotundo ‘no’ de Vox, que busca asociar a los populares con los socialistas en su carrera por la hegemonía de las derechas. La reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha (el actual data de 1982) pasó el primer corte este martes con la unión de sus votos del PSOE y del PP, que ya unieron sus posiciones previamente en las Cortes autonómicas. En cambio, la ultraderecha decidió poner el muro del ‘no’ desde la primera votación en la Cámara Baja. Ahora el texto se enfrenta a la fase de Ponencia y de Comisión para su posterior paso definitivo al Pleno. El hecho de que el texto llegue con el apoyo mayoritario entre el PP y el PSOE supone todo un oasis en mitad de un polarizado Congreso, donde las mayorías son muy vaporosas cada semana en el Pleno y donde supone un milagro casi ver en la pantalla una masa verde imponente de más de 250 correspondientes a populares y socialistas. Ese caminar conjunto, además, se produce en mitad de un clima de absoluta crispación en un país marcado en estos momentos por el choque total entre el Palacio de La Moncloa y la calle Génova 13, sin ningún tipo de comunicación entre el presidente, Pedro Sánchez , y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo . Son contados los momentos en los que han caminado de la mano: la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la aprobación de la ley ELA y la reforma del artículo 49 de la Constitución Española para eliminar la palabra disminuido. El consenso llega ya hilvanado desde el Parlamento autonómico, donde el PSOE cuenta con mayoría absoluta y donde el PP ha querido también subirse al carro con el argumento de mejorar los servicios de la comunidad y de defensa de la autonomía. Vox, en cambio, lleva haciendo oposición al texto desde que se tramitó en las Cortes regionales. Y se da la circunstancia de que esta reforma está capitaneada por Emiliano García-Page , el barón más crítico con Pedro Sánchez y un político que mantiene lazos de contacto con algunos de sus homólogos populares. El texto que tiene en sus manos ahora el Congreso incluye nuevos derechos como de acceso en condiciones de igualdad a las tecnologías de la sociedad del conocimiento, la información y la comunicación y el derecho al agua, a la sostenibilidad del medio ambiente y a la preservación del entorno natural. También blinda este nuevo Estatuto los servicios públicos como la sanidad y la educación y reconoce el derecho a la vivienda, Incluye la garantía efectiva de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social, económica y política y se compromete en la lucha contra la violencia machista. En la redacción propuesta a la Cámara Baja se contemplan medidas contra la despoblación y a favor de la cohesión territorial, además de iniciativas para hacer frente al cambio climático y regular competencias en materia de inteligencia artificial. Pero el texto ha supuesto también una nueva vía para Vox dentro de su competición abierta con el PP para lograr la hegemonía dentro de las derechas y para ensalzar su discurso contra las autonomías y a favor del centralismo . De esta manera, la ultraderecha quiere asociar la imagen al PP con el “PSOE azul” y remarcar un relato antibipartidista , que cale entre los votantes más antisistema. Este nuevo frente entre Vox y el PP llega además en un momento crucial para las derechas, que se encuentran en plena negociación en la Comunidad Valenciana para atar una nueva investidura después de la dimisión de Carlos Mazón por la gestión de la dana. Los populares se preparan para fuertes exigencias de los de Santiago Abascal, que miran especialmente a materias como la lucha contra el cambio climático y las políticas migratorias. A los diputados del Partido Popular se les notó especialmente incómodos en el Congreso durante la intervención en la tribuna del representante de Vox en el debate sobre el nuevo Estatuto, Guillermo Mariscal, hombre de la máxima confianza de Santiago Abascal y principal ideólogo de la ultraderecha española en temas de redes sociales. Vox lleva tiempo enarbolando ese discurso contra el bipartidismo y ha encontrado en esta reforma su espacio, como subrayó Mariscal: “Hay muchos españoles abandonados por el bipartidismo. Cada vez más. Son mentiras y traiciones del PP y del PSOE. El bipartidismo utiliza las instituciones para servirse a ellos mismos y no al conjunto del pueblo español. Son estafadores y timadores que se disfrazan de políticos y vienen como a un teatro de vanidades. Es lo que hemos visto hoy”. “Page y Núñez (líder del PP en Castilla-La Mancha) han venido juntos de la mano, con su séquito, y han traído un documento como si fuera un pacto histórico para poner fin a los males de la región. Utilizan el Congreso como escenario de esta nueva estafa. Es una farsa donde ganan siempre los mismos”, lanzó Mariscal desde la tribunal, en un momento muy dulce en las encuestas para la ultraderecha, que todavía no ha tocado techo en los estudios demoscópicos. El Partido Popular trata de navegar las críticas de Vox en un momento en el que incluso Santiago Abascal sueña con el sorpasso a Génova 13. Los populares buscan superar este debate con una cal de arena y otra de arena. La consigna, como se pudo comprobar en la intervención del diputado Enrique Belda (PP), es pedir a Vox que se incorpore al debate durante estas semanas y puedan plantear enmiendas al texto, El PP califica este consenso con el PSOE como una “entente cordial” puntual y con el argumento de que es necesario ponerse de acuerdo en la “norma fundamental básica de Castilla-La Mancha”: “Un armazón jurídico”. El diputado popular subrayó que no se trata de una “política de conchabeo” con Pedro Sánchez.

¡Habéis ‘matao’ a la democracia, pero lo que me he reído!

¡Habéis ‘matao’ a la democracia, pero lo que me he reído!

Hubo un tiempo en que Miguel Gila visitaba casi a diario mi ciudad, Sagunto. No lo hacía para contar chistes, ni para subirse a un escenario. Venía, como recordaba en sus memorias, para traer munición a los brigadistas checoslovacos encargados de las baterías antiaéreas que protegían su cielo de los ataques de los aviones italianos y alemanes al servicio de Franco. Y es que Sagunto, que albergaba la única siderurgia en suelo republicano y era nudo en las comunicaciones entre Valencia y el frente de Aragón, fue uno de los lugares más bombardeados durante la guerra . Tanto fue así que Juan Negrín la convirtió en ejemplo para su consigna de resistencia en el frente y en la retaguardia: el 5 de junio de 1938, tras más de 130 bombardeos fascistas, el gobierno de la República otorgaba a la ciudad el distintivo al valor y la medalla al deber a los trabajadores siderúrgicos. Esta anécdota hizo que me resultara especialmente entrañable la mítica imagen de ese Gila con casco y armado con su eterno teléfono, que insistía en comunicar con el enemigo. Aquellas disparatadas antihazañas bélicas suelen presentarse como un alegato contra la irracionalidad de la guerra. El propio cómico, para protegerse del franquismo, favoreció esta lectura al dotar a su personaje con un halo de ingenuidad. Sin embargo, Gila no presentó a su antihéroe con las ropas del paisano, del desertor o del cobarde, sino que lo vistió con el uniforme anónimo del soldado, advirtiendo así al espectador de que, en la absurda guerra que le iba a presentar, el cómico tomaba partido , elegía bando y asumía la trinchera desde la que les hablaba. Y esa trinchera dejaba poco margen para las dudas en aquella España marcada por la Victoria . Cuando el humorista hablaba de ese enemigo que no dudaba en agredir “a una mujer que no era de la guerra”, los espectadores tenían fresco el recuerdo de los civiles asesinados en Gernika, en Madrid, en Almería, las decenas de muertos que el 22 de diciembre de 1937 provocó el bombardeo de un mercado en Sagunto. Cuando ironizaba sobre las carencias de armamento que sufría su personaje, eran muchos los que evocaban las dificultades de un ejército republicano asfixiado por las políticas de no intervención de las potencias supuestamente democráticas. Por eso, a menudo me he preguntado si aquellas historias que Gila nos contaba sobre ese cañón que le llegó sin agujero o aquel proyectil que debían reutilizar porque no tenían otro, no las habría vivido en persona durante sus viajes a mi pueblo. En suma, toda aquella colección de disparatados chistes bélicos era, sobre todo, un acto de memoria de los perdedores que, con el subversivo recurso de la risa, reivindicaban su dignidad. La ternura que Gila proyectaba sobre aquel soldado que se sabía derrotado, pero que aun así permanecía en su trinchera, contrasta con la despiadada mirada que el cómico lanzaba contra otro de sus grandes personajes: el paleto . Con él, el humorista no busca tanto ridiculizar el mundo rural como las tradiciones carpetovetónicas de una España profundamente franquista que se autoproclamaba tradicionalista. Supuestas costumbres que el cómico presenta en su absurda brutalidad y que hoy vuelven a ser reivindicadas con orgullo por quienes, frente a los valores ilustrados, se presentan como los defensores de un rancio esencialismo patrio en el que se combina el neoliberalismo trumpista con el regusto a cuartel y sacristía, con el olor a mierda y sangre de los toros y con la religiosidad casposa de los antiguos lanzadores de cabras desde el campanario de Manganeses de la Polvorosa. Eso sí, para actualizar sus espectáculos, Gila debería hoy sustituir la boina calada de su caricaturesco personaje por los pantalones beiges y el chaleco cayetano . O, lo que es peor, por la camiseta negra ceñida de los gimnastas del Núcleo Nacional. Frente a este avance del atavismo irracional, abanderado por los cachorros de la derecha extrema y la extrema derecha, no caben las medias tintas. Toca cerrar filas y, como Gila, elegir trinchera democrática. Y hacerlo no con la desesperación de la resistencia, sino con la determinación de aspirar a la ofensiva para conquistar derechos y nuevos territorios de justicia social . Para ello, eso sí, habrá que tener cuidado para no caer en la tentación de disfrazar de purismo ideológico o de estrategia de comunicación lo que, en el fondo, no es más que una broma pesada de muy mal gusto político. De lo contrario podríamos acabar parafraseando al cómico eterno: “¡Habéis ‘matao’ a la democracia, pero lo que me he reído!” _____________________ José Manuel Rambla es periodista.

La Agencia de la Energía considera ahora que el consumo de petróleo y gas seguirá subiendo hasta 2050

La Agencia de la Energía considera ahora que el consumo de petróleo y gas seguirá subiendo hasta 2050

La Agencia Internacional de la Energía, el principal referente global de previsiones energéticas , ha publicado este miércoles su esperado informe anual, en el que calcula que la economía global se encamina a un peligroso incremento de la contaminación durante las próximas tres décadas, agravando el calentamiento global y los desastres naturales . El escenario más pesimista de análisis –que solo da por válidas las políticas ambientales que están en marcha– anticipa que el consumo de petróleo y gas en el mundo seguirá creciendo hasta 2050, pese a que el consenso anterior prometía tocar el techo de los combustibles fósiles en 2030 . Si la economía global continúa funcionando en la dirección actual, el consumo de gas y petróleo "continuará creciendo hasta 2050, mientras que el carbón comenzará a menguar antes de finales de esta década", según los analistas de la agencia . La razón es que el consumo de energía en el planeta crecerá con fuerza en los próximos años –un 15% de aquí a 2035, en este escenario– y el gas se abaratará por el incremento de la producción, mientras que el incremento en la instalación de las energías renovables se estancará, aunque seguirán siendo las tecnologías más instaladas. Un segundo escenario más optimista plantea, sin embargo, que la demanda de petróleo se aplanará alrededor del año 2030 –en lugar de seguir creciendo más allá–, aunque el consumo de gas natural seguirá aumentando al menos hasta 2040. Incluso este escenario más ilusionante también augura un planeta mucho más caliente que en la actualidad , ya que el uso de combustibles fósiles debería caer en picado desde este mismo año para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1,5 °C respecto a la etapa preindustrial. Maria Pastukhova, directora del programa de transición energética del think tank europeo E3G, subraya que los cálculos de la agencia son dramáticos para la población global. "El escenario de políticas actuales apunta a una dependencia continuada de los combustibles fósiles, una volatilidad persistente del mercado y unos precios de la energía estructuralmente elevados", señala Pastukhova. La previsión más pesimista de las dos supone un cambio de rumbo respecto a los informes de los últimos cinco años de la agencia, formada por las grandes economías de la OCDE y que recibe asesoramiento de las mayores empresas del mundo. Este año, el Global Energy Outlook , como se conoce su informe anual, incluye de nuevo el cálculo de su escenario de previsiones más pesimista, el Escenario de Políticas Actuales (CPS, en inglés), el que augura un futuro dorado para el petróleo y el gas. El CPS anticipa cómo será el consumo de energía en el planeta teniendo en cuenta "las políticas y normativas que ya están en vigor, y ofrece una perspectiva cautelosa sobre la velocidad a la que se despliegan e integran las nuevas tecnologías energéticas en el sistema energético". Por ejemplo, ese escenario estima que los coches eléctricos no terminarán de despegar y en 2035 –y más adelante– solo representarán el 40% de los coches vendidos cada año en el mundo, de manera que el consumo de petróleo se situaría en 113 millones de barriles diarios en 2050, un 13% más que en la actualidad. El escenario intermedio, llamado Escenario de Políticas Declaradas (STEPS, en inglés), considera por su parte que las ventas de coches eléctricos alcanzarán el 50% a mediados de la próxima década, dejando el consumo de petróleo congelado en 102 millones de barriles diarios en 2050, prácticamente el mismo que ahora. El escenario STEPS se diferencia del más pesimista en que también da por válidas políticas "que se han presentado formalmente, pero aún no se han adoptado , así como otros documentos estratégicos oficiales que indican la dirección a seguir". STEPS también considera que las barreras regulatorias son más laxas que en el escenario CPS, aunque no considera que todos los objetivos más ambiciosos se vayan a cumplir. En todo caso, en ambos escenarios, presentan un escenario fatal para la vida terrestre durante las próximas décadas. Si se cumple el CPS, las emisiones de CO₂ en 2050 serán las mismas que en 2024, cuando se expulsaron 38.000 millones de toneladas equivalentes de este gas de efecto invernadero. Mientras que en la previsión STEPS, la cifra caería hasta los 30.0000 millones de toneladas a mediados de siglo. La realidad es que ninguna de las dos previsiones es esperanzadora porque la primera llevaría el calentamiento global a los 3ºC y la segunda a los 2,5 ºC . Hasta ahora, el planeta se ha calentado 1,2 ºC, cifra suficiente para generar mega incendios, lluvias catastróficas y temperaturas máximas y mínimas récord. La Agencia Internacional de la Energía también publica en su estudio una tercera vía, su conocido escenario Net Zero, que propone cómo alcanzar las cero emisiones de CO₂ en 2050, un objetivo que cada año parece más ilusorio en estos análisis. Pero incluso aunque se cumpliesen estas condiciones imposibles, el calentamiento global superaría los 1,5 ºC temporalmente. "Con los riesgos climáticos al alza, el estudio muestra que el mundo superará el calentamiento de 1,5 °C en cualquier escenario , incluido el que implica una reducción muy rápida de las emisiones", alerta el organismo en su informe. A la hora de calcular la evolución de las emisiones de CO₂, se pueden valorar escenarios más optimistas o pesimistas, con consecuencias radicalmente diferentes, y en 2020, con el auge de la ambición climática, el escenario CPS fue retirado del estudio anual y se introdujo el STEPS, pero este año ha regresado. El cambio coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su ataque a las energías renovables. Dentro de su país, ha forzado a agencias federales a frenar programas de energía verde y ha retirado financiación relacionada con el estudio del cambio climático. También se han hecho públicas presiones de la Administración Trump a oficiales de la Agencia Internacional de la Energía para que deje de difundir el mensaje en sus informes anuales del "pico del petróleo" , una expresión que indica el año en que el crudo alcanzará su máximo de consumo para después descender. Los escenarios publicados en los últimos años por la agencia prometían que este hito llegaría alrededor de 2030, pero ahora se abre la puerta a que no suceda en al menos dos décadas.

Sarkozy, historia de una liberación tras pasar solo tres semanas en la cárcel

Sarkozy, historia de una liberación tras pasar solo tres semanas en la cárcel

“Es duro, muy duro, sin duda lo es para todos los reclusos, diría incluso que es agotador”, declaró Nicolas Sarkozy el lunes 10 de noviembre en una videoconferencia desde la prisión de La Santé. “Nunca hubiera imaginado que tendría que esperar hasta los 70 años para conocer la cárcel”, añadió. El expresidente de la República, condenado el 25 de septiembre a cinco años de prisión firme con mandato de reclusión diferida por asociación ilícita en el caso de la financiación libia, solicitó y obtuvo este lunes su puesta en libertad ante el magistrado Olivier Géron, ya elegido oficialmente para presidir el juicio de apelación, que se celebrará en marzo de 2026. El presidente del tribunal aceptó los argumentos de la defensa de Nicolas Sarkozy sobre la inexistencia de riesgo de ocultación de pruebas y de fuga , considerando que, por lo tanto, se podía levantar su detención. Su decisión fue comunicada inmediatamente a la prisión de la Santé, de la que salió a las tres de la tarde. No obstante, e l presidente Géron acompañó esta puesta en libertad de numerosas reservas , sometiendo al expresidente a un estricto control judicial. El magistrado destacó que varios acusados y testigos residían en el extranjero. “Como expresidente, el acusado dispone, como es natural, de facilidades para ponerse en contacto, no tanto con estas personas, sino con los dirigentes de los países en los que residen o han encontrado refugio”, señala el tribunal. Y añade: “Por lo tanto, no se puede descartar totalmente el riesgo de presión o concertación, no solo sobre los acusados implicados en los hechos imputados a Nicolas Sarkozy, sino también sobre los testigos clave”. “Parece justificado por lo tanto prohibir la salida del territorio nacional” , estimó el presidente. Olivier Géron recordó además que, durante la investigación del caso libio, Nicolas Sarkozy se puso en contacto personalmente, en 2013, con el director de los servicios de inteligencia franceses en relación con un testimonio potencialmente incómodo para él de un antiguo responsable libio. “El mero hecho de que se produjera ese contacto plantea interrogantes al tribunal”, afirmó Olivier Géron. El presidente del tribunal también señaló la condena en firme por corrupción de Nicolas Sarkozy en el caso Bismuth , “un procedimiento que implicaba a un fiscal general del Tribunal de Casación condenado en firme”. Estos elementos convergentes llevaron al tribunal a considerar que, “para la serenidad de los debates” y para preservar “la independencia de la justicia”, era conveniente prohibir a Nicolas Sarkozy ponerse en contacto con una treintena de personas, acusados o testigos. Al final de esa lista, incluyó al propio ministro de Justicia. “Teniendo en cuenta los antecedentes del acusado, que demuestran su capacidad para activar diferentes servicios del Estado”, y a pesar de que ya no ejerce “ninguna actividad oficial”, “el tribunal considera necesario prohibir al acusado ponerse en contacto de cualquier forma con una serie de responsables del ministerio de Justicia”. La medida de control judicial impuesta a Sarkozy le prohíbe “recibir o reunirse y entrar en relación de cualquier forma [...] con el ministro de Justicia en ejercicio [Gérald Darmanin], los miembros de su gabinete y cualquier directivo del ministerio de Justicia”. El actual ministro de Justicia, infringiendo todas las normas, había visitado a Nicolas Sarkozy en la prisión de la Santé, lo que provocó la inquietud de varios altos magistrados, entre ellos el actual fiscal general del Tribunal de Casación, Rémy Heitz, y su predecesor, François Molins. A las 9:30 de la mañana, Sarkozy apareció en las pantallas de la sala Dario del tribunal, sentado frente a una mesa escolar, junto a sus dos abogados, Jean-Michel Darrois y Tristan Gautier. Con el rostro pálido y una chaqueta azul, también tenía la mirada puesta en la pantalla y en las imágenes de la sala del tribunal. Solo su camisa azul abrochada sin corbata delataba su condición de detenido. Y en la imagen, esta precisión: “PARIS LA SANTÉ – SALA DE VISITAS 3”. “Sé que este no es el lugar para defenderme, nunca se me ocurrió la locura de pedirle al Sr. Gadafi ningún tipo de financiación, y eludir la justicia sería confesar”, aseguró con el rostro demacrado. “Nunca confesaré algo que no he hecho.” Con el fin de disipar los temores de una concertación con los demás acusados, Sarkozy certificó no haber tenido ningún “contacto”” con Claude Guéant y Brice Hortefeux durante los cuatro meses que duró el juicio . También “acudió puntualmente a todas las citaciones”. Y no huiría “después de tres semanas en La Santé” . “Soy francés, amo a mi país, a mi familia, a mis hijos. Lucho para que triunfe la libertad”. Rindió “homenaje al personal penitenciario””, “que ha sido de una humanidad excepcional, lo que ha hecho soportable esta pesadilla”. En la audiencia, la familia estaba presente, representada por Carla Bruni y dos de sus hijos, Jean y Pierre Sarkozy. Con un abrigo negro y aspecto cansado, la esposa besa a los colaboradores del expresidente y luego se sienta con tristeza. “¿Cómo estás?”, le pregunta la jefa de prensa Véronique Waché. Carla Bruni baja la cabeza con un gesto amargo. Para evitar cualquier filtración de imágenes, se pidió a los periodistas, al público y a los familiares que apagaran sus teléfonos móviles y los guardaran en un sobre cerrado, bajo la atenta mirada de los numerosos gendarmes repartidos por la sala. “Estamos aquí para examinar su solicitud de libertad”, declaró el presidente Olivier Géron, dirigiéndose a la pantalla de videoconferencia. “Responderé a las preguntas, señor presidente”, le respondió Nicolas Sarkozy. Olivier Géron recordó todo el proceso, desde las primeras detenciones preventivas hasta las últimas imputaciones y el juicio . Enumeró los cargos políticos que había ocupado el detenido, desde los partidos RPR hasta la UMP, pasando por la alcaldía de Neuilly-sur-Seine, el consejo general de Hauts-de-Seine y la presidencia de la República. Mencionó las condenas que ya se le habían impuesto. Tres años de prisión, dos de ellos en condicional, en el caso Bismuth, condena definitiva, cumplida con brazalete electrónico este año. Su condena a un año de prisión, del cual seis meses en condicional, en el caso de la financiación ilegal de su campaña de 2012. “Y, además, está usted imputado por soborno de testigos contra Ziad Takieddine, que estaba siendo procesado en este caso y que falleció el pasado mes de septiembre”, señala el presidente. Olivier Géron da lectura a los ingresos declarados por el acusado: 638.000 euros en concepto de salarios, 153.000 euros en concepto de pensión, 2,3 millones en concepto de ingresos no comerciales y 1,3 millones en concepto de intereses por bienes muebles. “¿Cuál es exactamente su actividad profesional?”, pregunta el magistrado. — “Señor presidente, tengo dos actividades profesionales. Soy abogado y propietario de un bufete de abogados, y la segunda es conferenciante, por así decirlo. Me invitan a dar conferencias.” — Aquí pone 638.000 euros en concepto de salarios, no lo entiendo... — Es mi bufete de abogados”. Nicolas Sarkozy precisa que viaja mucho para dar esas conferencias, pero “por lo general, solo uno o dos días”. Una magistrada asesora le pregunta por los beneficios no comerciales que también aparecen en su declaración. “Ejerzo funciones de asesor para varias empresas”, añade Nicolas Sarkozy. “¿Cuántas? —Cuatro”, precisa. El tribunal debe pronunciarse sobre los riesgos de presión en el futuro juicio de apelación. El presidente, Olivier Géron, señala el episodio de las presiones ejercidas sobre el exdirector de inteligencia interior, Patrick Calvar, en relación con el embarazoso testimonio de un alto cargo libio. “En junio de 2013, usted se puso en contacto con el Sr. Patrick Calvar, cuando usted ya solo era miembro del Consejo Constitucional. ¿No le parece un poco sorprendente ponerse en contacto con el director central de los servicios de inteligencia interior, que debe estar sujeto al secreto? — En 2013 yo no estaba bajo investigación ni bajo control judicial”, se defiende Sarkozy. “En aquel momento me informaron de que un libio, el Sr. Missouri [que fue intérprete de Muamar el Gadafi, ndr], había hecho declaraciones sobre mi campaña. Llamé al Sr. Calvar para decirle que, en caso de que se produjera una nueva manipulación, no dudaría en presentar una denuncia. — Es decir, quería transmitir el mensaje de que temía una manipulación, si lo entiendo bien... — No temía una manipulación, estaba seguro de que se produciría una manipulación. Circulaban informaciones sobre el hecho de que los amigos del Sr. Gadafi habrían obtenido documentos si testificaban contra mí.” El presidente Géron continúa con el caso de la falsa retractación de Ziad Takieddine. “También está siendo investigado por un caso de soborno a un testigo. ¿En qué punto se encuentra?”. Nicolas Sarkozy aclara que solo está siendo investigado en ese caso por “encubrimiento” de dicho soborno, y no por soborno directo. “Pero, ¿en qué punto se encuentra? —Los jueces no han dictado sentencia. Quiero precisar que niego haber obtenido jamás la más mínima información sobre la forma en que la Sra. Marchand realizó esa entrevista. —¿Se ha enviado la notificación de finalización de la instrucción? —Sí. Es solo para indicar que la instrucción ha concluido. — ¿Cuándo terminó la instrucción? — En febrero de 2025”. En la sala del tribunal , el abogado de Sarkozy, Christophe Ingrain, dice estar “muy impresionado” por solicitar la puesta en libertad de un expresidente que también es un “amigo”, al que ha visto “todos los días en aislamiento”. Defiende a “un recluso que se ha enfrentado a la cárcel”, “a amenazas de muerte”, “a los gritos de un recluso que se autolesionó”. Descarta los riesgos de concertación fraudulenta y, por supuesto, de fuga de su cliente. El abogado general Damien Brunet, equivalente al fiscal del tribunal de apelación, toma la palabra para presentar sus peticiones. Precisa el marco: “Hoy evalúan ustedes la puesta en libertad de un acusado que se beneficia de la presunción de inocencia [Sarkozy ha recurrido la sentencia, ndr], y no la solicitud de puesta en libertad de un condenado.” Para el tribunal, los criterios para mantener la prisión preventiva no son los mismos que los que justificaron el encarcelamiento del expresidente, es decir, la “excepcional gravedad” de los hechos juzgados por el tribunal de primera instancia. Según el artículo 144 del Código de Procedimiento Penal, la prisión debe ser el “único medio”” para que la justicia se asegure de que las pruebas y los indicios materiales del caso no desaparezcan , para impedir presiones sobre los testigos y/o una concertación fraudulenta con los demás acusados, para proteger al imputado y para evitar cualquier riesgo de fuga. Damien Brunet insiste en las “garantías de representación” del exjefe del Estado, que siempre ha acudido a todas las citaciones (detención preventiva, imputación y juicio). Sin embargo, si se concede la libertad, debe estar estrictamente controlada, según el magistrado. Este recuerda a su vez que Sarkozy ya ha sido condenado en firme por corrupción en el caso Bismuth y también condenado en firme por financiación ilícita de campaña en el caso Bygmalion, dos delitos también relacionados con el escándalo libio. “Por lo tanto, hay que prestar la máxima atención al riesgo de reincidencia”, expone Damien Brunet, quien también recuerda la imputación de Nicolas Sarkozy por encubrimiento de soborno de testigos y asociación ilícita en el caso de la falsa retractación de Ziad Takieddine. El magistrado destaca “el riesgo de concertación” con los demás acusados, entre los que destacan Brice Hortefeux y Claude Guéant, sus dos colaboradores más cercanos, quienes, según la sentencia de primera instancia, negociaron en 2005 con el régimen libio, bajo la autoridad y en nombre de Nicolas Sarkozy, un pacto corrupto con vistas a la financiación oculta de la campaña presidencial de 2007. Todos los acusados niegan los hechos. El abogado general solicita, en consecuencia, que Nicolas Sarkozy sea sometido a un control judicial “estricto”, con la prohibición de reunirse “de cualquier forma” con los otros acusados y con los testigos del juicio de apelación. Por fin el tribunal ha ido más allá. Este artículo se ha actualizado con extractos de la sentencia del tribunal de apelación de París. Traducción de Miguel López

Entre Forges y Topuria

Entre Forges y Topuria

A veces, la realidad nos ofrece metáforas hasta tal punto transparentes que parecen una burla a la inteligencia, de tan groseramente que el significado se impone a la imagen ofrecida . Apenas una semana después de que Sandra Peña se suicidara en Sevilla víctima del acoso de sus compañeras, la presidenta de la Comunidad de Madrid se apresuró a ir a un instituto, el IES Antonio Fraguas ‘Forges’, para publicitar un “protocolo de actuación en la lucha contra el acoso escolar”. Con un telón de niños de trece años aplaudiéndole el ego , la presidenta se hizo acompañar por Ilia Topuria , al parecer modelo del diálogo, educación, empatía, ayuda mutua y respeto que deben verse en las aulas de nuestros institutos. Que la Comunidad de Madrid promueva como adalid contra el acoso escolar a quien se despacha con comentarios como ‘le voy a arrancar la puta cabeza’ a un rival es un triste chiste que habría asqueado al propio Forges. Sin embargo, por algún insondable motivo la directora del instituto, María José Hurtado , cree que la solución contra el acoso escolar pasa por llenar sus clases de Topurias ; verdaderamente, el sueño de la razón produce monstruos. El planteamiento está claramente desenfocado, pero no es necesariamente erróneo. El bullying es un problema muy grave cuya solución, multidisciplinar, pasaría por actuar sobre el acosador , orientando su conducta hacia la educación y el respeto. Por el contrario, los nefandos discursos escuchados en el Forges no ponían el foco sobre el acosador sino más bien sobre el acosado , a quien se dirigieron proclamas de “esfuerzo, superación y lucha”; en esta perspectiva, la solución del acoso, como también del consumo de drogas, pone la diana en la conducta y respuesta de la víctima , a quien se urge a “luchar”. En consecuencia, en ella recaerá la responsabilidad si pierde la batalla. Desenfocado, pero tal vez no erróneo. La Comunidad de Madrid, con su presidenta al mando, está dando a los niños entre quienes se fotografió, a todos nuestros hijos, un mensaje claro: en el nuevo mundo feliz que la extrema derecha está cincelando a marchas forzadas os vais a encontrar con muchos Topurias . El acoso es un instrumento generalizado --y en buena medida aceptado socialmente-- de gestión de relaciones sociales, basadas en estructuras de poder desigual: competir con el otro, luchar, superarlo, vencer, arrancarle la puta cabeza . Es bullying lo que hacen los israelíes con los palestinos, con los que apoyan a los palestinos, con los periodistas que preguntan por los palestinos; es lo que hace Trump cada vez que abre la boca; lo que hacen los caseros con los inquilinos; lo que hace el 1% de la población mundial, que acaparó para sí el 41% de la riqueza creada entre el 2000 y el 2024, sobre el resto esquilmado. Desde este enfoque parafascista, donde el débil es prescindible, ¿cómo explicar a nuestros hijos que el bullying es malo si todo el mundo lo hace? En el universo Topuria, como en tantas películas de Stephen King , el acoso le ofrecerá a la víctima una buena ocasión para fortalecer su espíritu , templar su carácter, madurar y hacerse respetar, luchando y peleando por su propio destino. Si la víctima fracasa, será consecuencia de su propia debilidad . En este contexto pavoroso, el chaval que, colocado estratégicamente a la espalda de Díaz Ayuso y Topuria, escuchase con atención sus discursos, podrá advertir que el bullying es la aguja de marear, la clave misma para orientarse en el mundo que están diseñando . “En realidad, es lo que te espera”, le están diciendo: cuando salgas a la vida, tu jefe decidirá cuánto te paga y tu casero cuánto te cobra. Tendrás que encajar tu vida en el interludio de estas dos cifras, mientras gestionas tu proletarización soñando con convertirte tú mismo en jefe o casero y prolongar el acoso sobre otros. Porque una característica esencial del matonismo es ésta: la lucha a la cual se nos emplaza es siempre contra el más débil . Cegadas las vías de ascenso social, exprimidos el mercado del trabajo y de la vivienda por la avaricia del capital, la única vía permitida para dirigir nuestro “esfuerzo, superación y lucha” es contra los más frágiles, para así lograr la ficción de que ascendemos sobre sus cabezas y esquivamos la caída al abismo de la irrelevancia social. Los delta peleando contra los épsilon, en este nuevo mundo feliz. Todos sabemos que faltan empleos, escuelas, hospitales, dinero para pagar pensiones... pero las encuestas nos dicen que los jóvenes no piden ni más trabajos, ni más médicos ni más profesores, ni más recursos públicos para los jubilados. Por el contrario, las hordas de extrema derecha que inundan el discurso público reclaman la expulsión de trabajadores , de pacientes, de niños; nos convencerán para rebajar nuestras propias pensiones antes que subir los impuestos a los poderosos. Pensamos en nosotros mismos como víctimas, como lamentaba Paul Newman en Veredicto final , y terminamos siéndolo. Recordaba todo esto el otro día, escuchando el discurso de Juan del Val al recibir su premio Planeta. Sabiendo que había escrito una porquería de libro, se excusó de antemano diciendo que “se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual” . Hace años, no tantos, la gente compraba libros para pertenecer a la élite intelectual. Quería alcanzar un nivel de formación y sabiduría que le permitiera tener criterio propio y gozar de su intelecto. Ser o pasar por intelectual era algo bien visto , representaba la cima del éxito social y cultural. Aquellos tiempos ya han pasado. Si intelectual es sinónimo, según la Real Academia, de sabio o erudito, el discurso del premiado resultaba más bien descorazonador: “comprad mi libro de mierda, vosotros que no sois de la élite, que no aspiráis a nada ”. Hace años habría bastado este insulto para que nadie le comprara el libro, pero hoy en día “la gente” ha interiorizado hasta tal punto su condición de lumpen explotado, que renuncia a salir de la mediocridad en la que cree estar. Comprarán el libro y agotarán las ediciones. En la página oficial de la Comunidad de Madrid, un redactor meritorio –en culto, más bien inculto, al líder-- dejó escrito que los chavales del Forges salieron del acto con la presidenta y Topuria “con la euforia de haber conocido a dos personalidades tan conocidas” (sic). Podrían haber salido con la euforia de haber avanzado en la lucha contra el acoso , pero no parece que haya sido el caso. En fin, estas personas tan conocidas buscan crear una generación de Topurias como Saluman quiso modelar una generación de Uruk-hai ; queda por ver de qué institutos saldrán nuestras élites intelectuales.

El tiempo en Morón de la Frontera: previsión meteorológica para hoy, miércoles 12 de noviembre

El tiempo en Morón de la Frontera: previsión meteorológica para hoy, miércoles 12 de noviembre

El día de hoy, 12 de noviembre de 2025, Morón de la Frontera se presentará con un tiempo mayormente despejado, lo que permitirá disfrutar de un ambiente agradable a lo largo de la jornada. Desde las primeras horas de la mañana, el cielo se mantendrá despejado, con temperaturas que comenzarán en torno a los 18 grados . A medida que avance la mañana, la temperatura irá aumentando, alcanzando los 19 grados a media mañana.