Los desafíos globales, a debate en Vigo: desinformación, crisis europea y la resiliencia de una campeona olímpica

Los desafíos globales, a debate en Vigo: desinformación, crisis europea y la resiliencia de una campeona olímpica

¿Qué tienen en común un Premio Nobel ruso, un expresidente de la Comisión Europea y una campeona olímpica? Dimitry Muratov, José Manuel Durao Barroso y Carolina Marín han participado este miércoles en la jornada inaugural del Vigo Global Summit 2025. Todos ellos han compartido desde ángulos distintos la urgencia de anticiparse a un mundo inestable y construir futuro desde la cooperación, la innovación y la resiliencia. El encuentro comenzó con la intervención de los anfitriones institucionales, David Regades, delegado Especial del Estado en el Consorcio Zona Franca y Abel Caballero, alcalde de la ciudad y también presidente dle Consorcio, además de Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca. Vigo Global Summit, que este año celebra su segunda edición, aspira a consolidar a Vigo como spacio de referencia para el análisis geopolítico, económico y tecnológico. Caballero reivindica a Vigo como ciudad global y competitiva El alcalde Abel Caballero destacó el papel de Vigo como motor económico con proyección exterior. Recordó la dimensión industrial, pesquera y naval de la ciudad, así como el peso creciente de la tecnología y la innovación. Insistió en que lleva décadas compitiendo en la globalización "desde la industria, el puerto y la capacidad de producir", y defendió un modelo que combina actividad económica y bienestar social. Subrayó, además, que la estabilidad internacional es imprescindible para que la economía local funcione: "El turismo y la movilidad son expresión de paz. Necesitamos certezas para que la economía pueda avanzar." Por su parte, Regades reivindicó la apuesta de la cidudad por la innovación. Explicó que cuenta hoy con un ecosistema de 25.000 empleos tecnológicos, impulsado por sectores como la automoción, los semiconductores, la fotónica, la robótica o la biotecnología. Asimismo, defendió que la revolución digital y la automatización exigen nuevas miradas y una colaboración constante entre administraciones, empresas y universidad. En este sentido, destacó la importancia del equilibrio entre crecimiento y cohesión social: "No hay desarrollo económico sin desarrollo social. Ninguna política tiene sentido si no mejora la vida de la gente." Muratov advierte del auge del "fascismo moderno" y de la manipulación digital El Premio Nobel de la Paz Dimitry Muratov protagonizó una conferencia magistral sobre 'La geopolítica de la verdad: el nuevo campo de batalla del poder global', en la que alertó del avance del fascismo 80 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, "un fascismo moderno capaz de manipular la conciencia pública a través de internet". Puso como ejemplo de los riesgos que corremos la conversación falsa del expresidente de EEUU Barack Obama asegurando que el partido demócrata estaba detrás del intento de asesinato de Donald Trump durante la última campaña presidencial, una "noticia falsa" que alcanzó más de 1,5 millones de visualizaciones. "Tenemos que buscar antídotos contra la dictadura digital", ha enfatizado en su discurso. Asimismo, ha alertado del "fenómeno del internet de los muertos", con un número de bots operando superior al de usarios reales. El periodista defendió que las grandes tecnológicas deben estar obligadas a etiquetar contenidos generados por IA y alertó del...

Alfredo Rodríguez, alma de El Brillante

Alfredo Rodríguez, alma de El Brillante

En Madrid ya casi no quedan taberneros. Quedan hosteleros, camareros, franquiciados, incluso «managers de experiencia gastronómica». Pero taberneros, de los de brazo firme, bata blanca y mirada que escruta si el cliente necesita otra caña, apenas dos o tres, de Lucio a Rafa y poco más. Pero hasta hace bien poco hubo uno. Y ese uno —o ese penúltimo— se llamaba Alfredo Rodríguez , señor de la barra de El Brillante, frente a Atocha, donde la vida entera de la ciudad pasa cada dos o tres minutos. El lugar no necesitaba mármol ni artificio. Tenía su acero y su cartel luminoso, su ruido de platos y su olor inconfundible: el del aceite noble, limpio y recalentado lo justo. El Brillante... Ver Más

Rosalía se redefine como diva: compositora, empresaria, icono de moda, actriz y bloguera

Rosalía se redefine como diva: compositora, empresaria, icono de moda, actriz y bloguera

Cuando dijo Rosalía que no tenía tiempo para novios, nadie dudó de su veracidad. Porque todo el mundo sabe que ella es en estos momentos una de las personas más ocupadas del mundo . Acaba de sacar su esperado disco 'Lux' y ocupa decenas de portadas en todo el mundo. Y no solo estrictamente musicales, sino también del mundo de la moda, el corazón y hasta financieras . Es la prueba de cómo esta artista ha redefinido su rol de diva para expandir hasta el infinito su ambicioso proyecto artístico y vital. La plataforma de streaming Spotify echaba humo el pasado viernes cuando se estrenaba 'Lux'. Hasta 12 canciones de 'Lux' se colaron en el top 50 mundial en tan solo 24 horas y la canción 'La Perla' se disparaba en las listas de reproducción de los cinco continentes mientras el disco superaba en solo una jornada las 42 millones de escuchas globales . Las críticas de la prensa musical han sido casi unánimemente elogiosas , por no decir entusiastas. Metacritic, la página que realiza una media de todas las críticas publicadas en todo el mundo, hacía una media de un 97 sobre 100, lo cual es una barbaridad, mientras la revista 'Rolling Stone' le daba la máxima puntuación para saludar el disco como una obra maestra . Pero en realidad 'Lux' es más que un disco. Más bien, supone el resultado de lo que ha construido Rosalía a su alrededor. En lo musical, ella se ha convertido también en compositora y autora de canciones , algo que la diferencia de otras muchas artistas de su generación y la sitúa directamente en un estatus similar al de alguien como Taylor Swift , otra de las cantantes que comprendió muy pronto que en escribir temas estaba no solo el control artístico, sino también el control financiero a través del ingreso por derechos. Rosalía es una empresa en sí misma. Tiene a decenas de empleados trabajando para ella en múltiples facetas tan propias de estas alturas del siglo XXI: abogados, estilistas, expertos en redes sociales, encargados de prensa, publicistas… De todo lo que uno se pueda imaginar y más. Varias estimaciones sitúan el actual patrimonio de Rosalía, a sus 33 años, en torno a los 50 millones de euros , según han publicado medios españoles que han rastreado sus contratos de patrocinio, ingresos por streaming y otras vías de monetización. Al tiempo, su imagen se cotiza muy al alza y las grandes marcas de ropa se la rifan. Empezó con Pull&Bear y ha seguido con MAC Cosmetics, Nike, Cupra, Coca-Cola, New Balance … También ha trabajado con Rihanna siendo parte de la imagen de Savage Fenty, su marca de lencería. Buena parte de ese imperio ha llegado tras la creación de una empresa familiar, Motomami SL, que ya es prácticamente un monstruo. Aquí gestiona su carrera artística, actuaciones y negocio de merchandising . En el ejercicio más reciente, Motomami SL facturó más de 12,5 millones de euros, experimentando un crecimiento del 240% respecto al año anterior. Los beneficios netos después de impuestos alcanzaron aproximadamente 1,4 millones de euros, lo que Rosalía ya es en sí misma una marca. También ha creado una Fundación y ha adquirido varias propiedades de alto valor en Cataluña . Un auténtico imperio. Sin embargo, los tentáculos de la bestia continúan creciendo, expandiéndose por cualquier universo multimedia que resulte atractivo para la empresa y sus propias inquietudes. En 2019 sorprendió con una aparición en ' Dolor y Gloria ', de Pedro Almodóvar, pero ahora parece ir más en serio con lo de la interpretación . Así, este mismo año ha dado el salto a la televisión internacional participando en la tercera temporada de la popular serie estadounidense ' Euphoria '. «No soy actriz, y eso me daba muchísimo miedo. Pero algo me decía que tenía que hacerlo. Así que grabé una audition tape, luego me reuní con la persona encargada de las audiciones y algo más, y entonces sucedió », relató a 'Billboard'. Pero esto no es todo: también ha debutado con su propio blog a través de Substack, la red social que se propone reinventar la relación entre artista y fan . Hace un par de meses se abrió un perfil en el que se podía leer: « Un poco de 'junk diary ', ideillas, pensamientos, canciones, sensaciones o gustos y disgustos, pero no todo a la vez». La red ha atraído a figuras de la literatura y la cultura como Margaret Atwood, Patti Smith, Dua Lipa, Catherine Lacey o Pamela Anderson . En su primera entrada, del 14 de septiembre, Rosalía rendía homenaje a Leonard Cohen : «Solía decir que todo el mundo tiene una canción . Si es verdad que cada poeta tiene un poema, cada cineasta una película y cada músico una canción dentro de sí, entonces yo espero no encontrar nunca la mía». Una búsqueda que parece inagotable a todos los niveles dentro de su reinvención total como diva.

Una 'Carmen' de cine mudo y una música de nuestros días

Una 'Carmen' de cine mudo y una música de nuestros días

El avance en las técnicas cinematográficas está permitiendo recuperar cintas no en el esplendor pasado sino de forma muy superior. Los clips han sido «limpiados» para que estén libres de impurezas, o la misma calidad del celuloide o la imagen han adquirido normalidad en el movimiento, puesto que aquellos característicos desplazamientos de los fotogramas dando saltitos, tan característicos de las películas de cine cómico, ahora se han sustituido (imaginamos que por inteligencia artificial) por movimientos completamente naturales, al haber ampliado los fotogramas de los 15 iniciales a los 24 estándar. La IA proporcionarían los que faltan, convirtiendo el desarrollo de la película en fluido, y para los amantes del blanco y negro sería una doble obra de arte. Seguramente muchos de los que tienen una edad, recordarán aquel gran éxito que lo fue en España a partir de los años 80, y que después hemos podido ver también en televisión (hoy sigue en algunas plataformas), que fue 'Ser o no ser' (1942), una divertida comedia de Lubitsch en su etapa americana. Esto quiso decir que consiguió atravesar las aguas pantanosas para muchos artistas que supuso el paso del cine mudo al hablado: sin ir más lejos, la protagonista de la cinta, Pola Negri. Aunque el guión parta de Merimée , la música sigue muy de cerca a Bizet , aportando momentos que podían alargarse, ya fuese por interposiciones de fragmentos nuevos completamente o por prolongaciones que partían de la música original, y que añadían compases extendiendo los temas reconocibles con otros que parecían salirse de los pentagramas y se convertían en bolas sonoras de sonidos irreconocibles, que a veces se coronaban por células definitorias que asumían el protagonismo, sobre un mar de sonidos defragmentados. Esto ya podemos observarlo en el principio, donde distintos y chocantes sonidos rompen en una explosión hasta el Preludio, que a su vez se vuelve a cuartear en diversas cadencias rotas, siendo finalmente deglutidas por el motivo de Carmen, esa maleable célula de cinco notas que se identifica con Carmen o el fatum. También es como si hubiese querido establecer un orden cronológico . La película empieza en un pueblo y con don José besando apasionadamente a una mujer; mientras, otra mujer mayor guisa en un enorme perol sobre las brasas; pero la primera no es Carmen, sino Micaela -que aquí se llama Dolores- y la segunda no es una bruja a mitad de un conjuro, sino la madre de Micaela en el pueblo, que dará lugar al bellísimo dúo en el que se evoca ese pueblo y esa vida. Como no hay voces, las melodías del coro de niños van a las trompetas y trombones. La habanera se deja a la madera, pero hay presente una guitarra, no sólo en la melodía, sino también en un rasgueo que aporta ese color andaluz. La detención de Carmen y la posterior huida estuvo bastante coherente, que es una escena fallida casi siempre en las óperas. Con el preludio del acto II en Bizet se prepara la fiesta, se meten fragmentos del aria de la canción gitana, seguida de nuevos ecos del dúo de amor... una atmósfera muy distinta a las anteriores, con las notas de la melodía muy alargadas y en la zona aguda, como por encima del amor terrenal y lujurioso. El baile también más creíble que muchas Cármenes no andaluzas, igual que la escena de la seducción con el fin de levantar la vocación de don José para hacerlo contrabandista, al igual que el momento de la retreta, que no se entiende bien en Bizet (acaba de llegar del cuartel y ya se tiene que ir; aquí la urgencia es porque ha de hacer guardia en un agujero por donde pasan los contrabandistas). Aquí pierde puntos, porque aparecen un montón de contrabandistas y don José tiene que hacerle frente a todos. El aria de la flor es una de las más hermosas del repertorio de tenor, y aquí se la reparten clarinete y oboe principalmente (el oboe tiene un papel salvífico en Bizet), destacando añadidos variados a la ya de por sí bellísima melodía, aunque el final lo terminan trompetas y trombones. Escamillo aparece hacia el final, y Carmen se enamora perdidamente de él. Es como si Lubitsch se diese cuenta de pronto de que tenía que terminar y todavía no había desarrollado el personaje. Espléndido el decorado final, el coche de caballos, los rótulos escritos en español la mayoría de las veces; y la muerte de Carmen queda verdaderamente apretada, tan sólo un plano corto y de aquella manera. De cualquier forma, la película se grabó a 45 años tan sólo de la de Bizet y nos sirve para acercarnos a los decorados de la época, vestuario, y sobre todo la expresión de las caras, con esos ojos tan abiertos, la gesticulación tan limitada y exagerada… Toda una forma de celebrar el 150 aniversario del estreno de 'Carmen' .

Las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles volverán a crecer en 2025: "Ya no es plausible limitar el calentamiento a 1,5 grados"

Las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles volverán a crecer en 2025: "Ya no es plausible limitar el calentamiento a 1,5 grados"

La reducción de las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra propiciará que las emisiones totales de CO2 sean este año ligeramente inferiores a las de 2024. Sin embargo, el informe Global Carbon Budget concluye que el presupuesto de carbono que queda para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C a finales de siglo se habrá agotado en 2030. Leer