China no tiene un problema de gasto con su IA: lo que tiene es un gravísimo problema de ingresos

China no tiene un problema de gasto con su IA: lo que tiene es un gravísimo problema de ingresos

China se ha consolidado como uno de los motores de la inteligencia artificial, tanto en adopción como en integración de nuevas funciones, pero el balance económico cuenta una historia distinta. Su ecosistema crece hacia fuera, no hacia arriba: acumula uso, pero no ingresos. Esa divergencia entre escala y retorno, cada vez más visible en los datos comparados, explica por qué el reto principal de la IA china no está en cuánto invierte, sino en cuánto consigue ingresar. Las cifras y tendencias que utilizamos proceden de fuentes que trabajan con series de datos actualizados: el seguimiento de inversión global de Stanford University y el informe de Tech Buzz China junto a Unique Research , que examina el desempeño de productos y compañías chinas durante 2024 y 2025. Su combinación permite entender no solo cuánto progresa China en IA, sino también cómo se posiciona frente a otros mercados. El contraste entre potencias. Las cifras de Stanford University para 2024 sitúan la inversión corporativa global en IA en 252.300 millones de dólares, en un contexto de demanda creciente de estas tecnologías. Estados Unidos lideró con 109.100 millones en inversión privada, un volumen casi doce veces superior al de China, que se quedó en 9.300 millones. El dato ilustra la magnitud de la brecha y el peso determinante que la financiación privada estadounidense tiene en el desarrollo de la IA a escala internacional. La métricas del negocio de la IA. Para entender el desempeño de cualquier aplicación de IA conviene fijarse en el ARR . Esta métrica refleja los ingresos recurrentes que una empresa obtiene en un año, un indicador clave para evaluar la solidez de su modelo económico. Unique Research sitúa únicamente a cuatro firmas chinas entre las 100 compañías privadas de IA con mayor ARR: Glority alcanza 173 millones de dólares, PLAUD 125 millones, ByteDance 116 millones y Zuoyebang 33 millones. Juntas suman 447 millones de dólares, un 1,23% del total del listado, que asciende a 36.400 millones. Frente a esa cifra, las empresas estadounidenses concentran prácticamente la totalidad del ingreso recurrente, lo que marca una diferencia clara en escala y madurez comercial. Glority y la pieza que encaja el contexto. Puede que el nombre de Glority no te suene de nada, y es completamente normal. Lo más probable es que sí hayas visto alguna vez PictureThis , su aplicación de identificación de plantas que se ha convertido en la referencia de su categoría. La compañía nació en 2009 y empezó a trabajar con modelos de visión artificial mucho antes del auge reciente de la IA tras 2022. Su trayectoria ayuda a entender cómo algunas empresas chinas han crecido combinando utilidad cotidiana y una base técnica desarrollada con mucha antelación. PLAUD y su doble ancla: Shenzhen y Estados Unidos. Aunque aparezca en el listado de Unique Research dentro del grupo chino, su fundador asegura que PLAUD opera como empresa estadounidense. Xu abrió una oficina en San Francisco en 2023, trabaja desde allí con parte del equipo y registró la compañía en Delaware, almacenando los datos en centros de Amazon en territorio estadounidense. Él mismo resume su estructura así: “tenemos el mejor talento de Shenzhen para el diseño de hardware y a los mejores ingenieros de San Francisco para el desarrollo de IA”. Una base de usuarios descomunal. El informe cifra en 4.780 millones los usuarios activos mensuales agregados de las 100 principales compañías de IA a agosto de 2025. De ellos, unos 2.200 millones pertenecen a plataformas chinas, alrededor del 46% del total. Baidu, ByteDance, DeepSeek , Meitu y Zuoyebang encabezan esa lista gracias a su presencia en múltiples servicios diarios. La amplitud de sus carteras y la integración continua de herramientas de IA permiten que su alcance sea significativamente mayor que el de otros mercados. Predominio de lo visual. En China, buena parte de las aplicaciones de IA con más uso se mueve en torno a la creación y edición de contenido, desde vídeo hasta fotografía, pasando por utilidades de retoque y maquillaje digital. Esta orientación responde a hábitos muy arraigados en el país. El resultado es un ecosistema potente en lo visual, aunque menos presente en servicios empresariales o de productividad, que suelen aportar ingresos más estables. Dónde se concentran las oportunidades fuera de China. El informe señala que, a escala internacional, el crecimiento de la IA se reparte en categorías ligadas al trabajo diario: soporte, desarrollo, infraestructura, productividad y búsqueda mejorada. En este grupo destacan productos desarrollados fuera de China, como ChatGPT , Cursor , Suno o Perplexity , que se integran en procesos profesionales donde la continuidad y el pago recurrente son habituales. Frente a esa diversidad, la especialización visual del ecosistema chino ocupa un espacio más acotado. Una paradoja comercial evidente. El ecosistema chino de IA se construye sobre un mercado interno enorme, y la mayoría de compañías desarrolla sus productos pensando en ese público. El informe identifica cientos de startups centradas principalmente en usuarios locales, una estrategia que aprovecha tanto la escala del país como su ritmo de adopción tecnológica. Sin embargo, cuando se analizan los productos que más ingresos recurrentes generan, predominan los que facturan en mercados internacionales. De los 23 productos chinos presentes en el top 100 por ARR, 19 obtienen su ingreso principal fuera de China. La conclusión es clara: el uso se concentra dentro del país, pero la capacidad de monetización sostenida sigue viniendo del exterior. En Xataka Se suponía que la IA iba a abaratar costes y reducir personal. El anuncio de Coca-Cola ilustra lo mucho que nos equivocábamos Talón de Aquiles. Al depender de mercados exteriores para sostener sus ingresos recurrentes, las empresas chinas de IA operan bajo un nivel de incertidumbre mayor que sus competidoras globales. Las restricciones asociadas a la “seguridad nacional”, los vetos a aplicaciones y las medidas comerciales entre países se han vuelto más habituales, y cada una de ellas puede limitar su presencia internacional. Si alguna de estas barreras afectara a productos que hoy monetizan fuera, la caída de ingresos sería difícil de evitar. La fotografía que dejan las cifras es clara: China ha construido un ecosistema amplio, dinámico y con enorme presencia en la vida digital, aunque su estructura de ingresos sigue siendo frágil y dependiente del exterior. La cuestión ya no es cuánto invierte, sino cómo convierte ese esfuerzo en resultados duraderos dentro y fuera del país. El reto pasa por consolidar un modelo que pueda sostenerse más allá del alcance y que resista un entorno internacional marcado por tensiones y regulaciones cambiantes. Imágenes | Xataka con Gemini 2.5 En Xataka | DeepSeek ha roto su silencio tras meses sin aparecer: su investigador jefe ha advertido sobre el impacto de la IA en el empleo - La noticia China no tiene un problema de gasto con su IA: lo que tiene es un gravísimo problema de ingresos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

China no tiene un problema de gasto con su IA: lo que tiene es un gravísimo problema de ingresos

China no tiene un problema de gasto con su IA: lo que tiene es un gravísimo problema de ingresos

China se ha consolidado como uno de los motores de la inteligencia artificial, tanto en adopción como en integración de nuevas funciones, pero el balance económico cuenta una historia distinta. Su ecosistema crece hacia fuera, no hacia arriba: acumula uso, pero no ingresos. Esa divergencia entre escala y retorno, cada vez más visible en los datos comparados, explica por qué el reto principal de la IA china no está en cuánto invierte, sino en cuánto consigue ingresar. Las cifras y tendencias que utilizamos proceden de fuentes que trabajan con series de datos actualizados: el seguimiento de inversión global de Stanford University y el informe de Tech Buzz China junto a Unique Research , que examina el desempeño de productos y compañías chinas durante 2024 y 2025. Su combinación permite entender no solo cuánto progresa China en IA, sino también cómo se posiciona frente a otros mercados. El contraste entre potencias. Las cifras de Stanford University para 2024 sitúan la inversión corporativa global en IA en 252.300 millones de dólares, en un contexto de demanda creciente de estas tecnologías. Estados Unidos lideró con 109.100 millones en inversión privada, un volumen casi doce veces superior al de China, que se quedó en 9.300 millones. El dato ilustra la magnitud de la brecha y el peso determinante que la financiación privada estadounidense tiene en el desarrollo de la IA a escala internacional. La métricas del negocio de la IA. Para entender el desempeño de cualquier aplicación de IA conviene fijarse en el ARR . Esta métrica refleja los ingresos recurrentes que una empresa obtiene en un año, un indicador clave para evaluar la solidez de su modelo económico. Unique Research sitúa únicamente a cuatro firmas chinas entre las 100 compañías privadas de IA con mayor ARR: Glority alcanza 173 millones de dólares, PLAUD 125 millones, ByteDance 116 millones y Zuoyebang 33 millones. Juntas suman 447 millones de dólares, un 1,23% del total del listado, que asciende a 36.400 millones. Frente a esa cifra, las empresas estadounidenses concentran prácticamente la totalidad del ingreso recurrente, lo que marca una diferencia clara en escala y madurez comercial. Glority y la pieza que encaja el contexto. Puede que el nombre de Glority no te suene de nada, y es completamente normal. Lo más probable es que sí hayas visto alguna vez PictureThis , su aplicación de identificación de plantas que se ha convertido en la referencia de su categoría. La compañía nació en 2009 y empezó a trabajar con modelos de visión artificial mucho antes del auge reciente de la IA tras 2022. Su trayectoria ayuda a entender cómo algunas empresas chinas han crecido combinando utilidad cotidiana y una base técnica desarrollada con mucha antelación. PLAUD y su doble ancla: Shenzhen y Estados Unidos. Aunque aparezca en el listado de Unique Research dentro del grupo chino, su fundador asegura que PLAUD opera como empresa estadounidense. Xu abrió una oficina en San Francisco en 2023, trabaja desde allí con parte del equipo y registró la compañía en Delaware, almacenando los datos en centros de Amazon en territorio estadounidense. Él mismo resume su estructura así: “tenemos el mejor talento de Shenzhen para el diseño de hardware y a los mejores ingenieros de San Francisco para el desarrollo de IA”. Una base de usuarios descomunal. El informe cifra en 4.780 millones los usuarios activos mensuales agregados de las 100 principales compañías de IA a agosto de 2025. De ellos, unos 2.200 millones pertenecen a plataformas chinas, alrededor del 46% del total. Baidu, ByteDance, DeepSeek , Meitu y Zuoyebang encabezan esa lista gracias a su presencia en múltiples servicios diarios. La amplitud de sus carteras y la integración continua de herramientas de IA permiten que su alcance sea significativamente mayor que el de otros mercados. Predominio de lo visual. En China, buena parte de las aplicaciones de IA con más uso se mueve en torno a la creación y edición de contenido, desde vídeo hasta fotografía, pasando por utilidades de retoque y maquillaje digital. Esta orientación responde a hábitos muy arraigados en el país. El resultado es un ecosistema potente en lo visual, aunque menos presente en servicios empresariales o de productividad, que suelen aportar ingresos más estables. Dónde se concentran las oportunidades fuera de China. El informe señala que, a escala internacional, el crecimiento de la IA se reparte en categorías ligadas al trabajo diario: soporte, desarrollo, infraestructura, productividad y búsqueda mejorada. En este grupo destacan productos desarrollados fuera de China, como ChatGPT , Cursor , Suno o Perplexity , que se integran en procesos profesionales donde la continuidad y el pago recurrente son habituales. Frente a esa diversidad, la especialización visual del ecosistema chino ocupa un espacio más acotado. Una paradoja comercial evidente. El ecosistema chino de IA se construye sobre un mercado interno enorme, y la mayoría de compañías desarrolla sus productos pensando en ese público. El informe identifica cientos de startups centradas principalmente en usuarios locales, una estrategia que aprovecha tanto la escala del país como su ritmo de adopción tecnológica. Sin embargo, cuando se analizan los productos que más ingresos recurrentes generan, predominan los que facturan en mercados internacionales. De los 23 productos chinos presentes en el top 100 por ARR, 19 obtienen su ingreso principal fuera de China. La conclusión es clara: el uso se concentra dentro del país, pero la capacidad de monetización sostenida sigue viniendo del exterior. En Xataka Se suponía que la IA iba a abaratar costes y reducir personal. El anuncio de Coca-Cola ilustra lo mucho que nos equivocábamos Talón de Aquiles. Al depender de mercados exteriores para sostener sus ingresos recurrentes, las empresas chinas de IA operan bajo un nivel de incertidumbre mayor que sus competidoras globales. Las restricciones asociadas a la “seguridad nacional”, los vetos a aplicaciones y las medidas comerciales entre países se han vuelto más habituales, y cada una de ellas puede limitar su presencia internacional. Si alguna de estas barreras afectara a productos que hoy monetizan fuera, la caída de ingresos sería difícil de evitar. La fotografía que dejan las cifras es clara: China ha construido un ecosistema amplio, dinámico y con enorme presencia en la vida digital, aunque su estructura de ingresos sigue siendo frágil y dependiente del exterior. La cuestión ya no es cuánto invierte, sino cómo convierte ese esfuerzo en resultados duraderos dentro y fuera del país. El reto pasa por consolidar un modelo que pueda sostenerse más allá del alcance y que resista un entorno internacional marcado por tensiones y regulaciones cambiantes. Imágenes | Xataka con Gemini 2.5 En Xataka | DeepSeek ha roto su silencio tras meses sin aparecer: su investigador jefe ha advertido sobre el impacto de la IA en el empleo - La noticia China no tiene un problema de gasto con su IA: lo que tiene es un gravísimo problema de ingresos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

El alcalde de Ribera del Fresno advierte a la eléctrica por los apagones: "Llegaremos a denunciar si hace falta"

El alcalde de Ribera del Fresno advierte a la eléctrica por los apagones: "Llegaremos a denunciar si hace falta"

El alcalde de Ribera del Fresno, Miguel Ángel Araya, ha expresado su hartazgo por los continuos cortes de luz que afectan al municipio, un problema que califica como "una lacra que viene desde hace muchos años". Tras el último apagón, el consistorio ha mantenido una videoconferencia con la empresa responsable para exigir respuestas, pero ante la falta de soluciones concretas, ha anunciado que se iniciará una recogida de firmas para formalizar el malestar vecinal y empresarial. Aunque la compañía eléctrica ha comunicado que "va a haber mejoras", desde el equipo de gobierno consideran que no es suficiente. "Vemos que una medida de presión va a ser recoger firmas para que vean el gran malestar que tiene el pueblo", ha afirmado Araya. El objetivo es exigir un plan de actuación con medidas "claras, firmes y que las podamos ver en un papel y, sobre todo, en la práctica". El alcalde ha sido tajante al asegurar que no dudarán en tomar otras vías: "Si hace falta tener que denunciar a la empresa por no tener a su vecino con luz, pues lleguemos a ese punto también". El problema del suministro eléctrico en Ribera del Fresno implica a varias entidades. La empresa actual, de origen gallego, adquirió la antigua compañía local. Sin embargo, el mantenimiento lo realiza una empresa de Almendralejo que, según el alcalde, actúa con rapidez una vez recibe el aviso, tardando "de 5 a 7 minutos en ponerse manos a la obra". Araya también ha señalado que existen "fluctuaciones que vienen del centro de transformación de Villafranca" que están en manos de la Junta de Extremadura y de Endesa, por lo que la responsabilidad no recaería únicamente en la distribuidora principal. El alcalde ha mostrado su preocupación por el impacto que los fallos en el suministro pueden tener en la economía local. Con dos grandes empresas con planes de instalarse en Ribera del Fresno, Araya teme que esta situación se convierta en "un hándicap para que no se quieran asentar aquí". Por ello, considera urgente solucionar una cuestión que ya es "algo social y también laboral, por el tema de las empresas que puedan venir".

La jefa de prensa de Emergencias: "Todos sabíamos que era una situación extraordinaria. No creo que estuviéramos en una burbuja en el Cecopi"

La jefa de prensa de Emergencias: "Todos sabíamos que era una situación extraordinaria. No creo que estuviéramos en una burbuja en el Cecopi"

La responsable de prensa de Emergencias, contratada a través de la Sgise (Sociedad de gestión integral de los servicios de emergencias) Aurora Roca ha asegurado ante la jueza de la dana que el 29 de octubre "todos sabíamos que era una situación extraordinaria. No creo que estuviéramos en una una burbuja en el Cecopi", el Centro de coordinación operativo integrado, el cerebro de la emergencia. Una reunión de los principales actores que debían decidir los pasos a dar el 29 de octubre y sobre el que la jueza de la dana tiene una visión muy crítica.